M onográfico ii
RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO
Coordinado por
Vicente Ordóñez Roig
(UNED)
¿Rafael Sánchez Ferlosio filósofo?
Vicente Ordóñez Roig1
Como es bien sabido, en la Física Aristóteles distingue entre hechos que
se producen siempre o, al menos, frecuentemente, y hechos singularísimos y de
raro acontecimiento. Entre estos últimos cabe distinguir aún entre los hechos
de azar y los de fortuna. El azar es una causa accidental que sucede a seres
que son movidos por un motor (o una causa) exterior, mientras que la fortuna
pertenece, cuando se da, a los seres capaces de arbitrio y vida práctica. Quiero
ahora hablar de un lejano hecho de fortuna, una suerte de fogonazo feliz del que
hay varias versiones, aunque intentaré atenerme a lo esencial.
Alrededor de la segunda década del siglo en curso discurría con Fidel
Tomás sobre el aburrimiento con el que la filosofía contemporánea paraliza a
quienes se dedican a disciplina tan venerable y antigua. Frente a una filosofía
vivencial, dialógica, teorética y aventurera, esto es, frente a una filosofía que
no hace más confortable el sueño, sino que ayuda a despertar, se imponía en
los currículos académicos una filosofía autorreferencial que corría el riesgo,
o así lo entendíamos, de caer en logomaquias, servidumbres de viejo y nuevo
cuño, especialidades sin cuento y verbalismos vacíos. Era esta una filosofía
que aspiraba a pasarse con todos sus bártulos al campo científico fingido.
Algunos de sus oficiantes, acomplejados tal vez por su desnudez, corrían a
tapar sus vergüenzas con la hoja de parra de la ciencia y el filósofo profesional
se convertía, así, en un homme de science imaginaire, como el enfermo de
Molière. Un disparate. Pues bien, a lo largo de esas conversaciones Fidel me
llamó la atención sobre un ensayo, El alma y la vergüenza, escrito por Rafael
Sánchez Ferlosio –“tienes que leerlo”–.
Las gentes de mi generación conocíamos a Ferlosio principalmente por
El Jarama, novela de lectura obligatoria en los últimos cursos de la EGB.
Sabía o, más bien, creía saber quién era Ferlosio… ¡qué equivocado estaba!
Cuando me hice con el libro de marras quedé deslumbrado: lo que ahí se
decía no tenía nada que ver con los textos filosóficos que acostumbrábamos
1
(vordonez@fsof.uned.es). Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Filosofía y Filosofía
Moral y Política - UNED. Doctor en Filosofía. Interesado en la relación entre filosofía, política y
estética, recientemente ha publicado el ensayo Espacio y jerarquía. Apuntes para una geometría
radical (Valencia: PUV 2022).
476
Vicente Ordóñez Roig
a leer. A partir de unas reflexiones que se articulaban desde, por y sobre
la gramática, era posible encontrar en Ferlosio los elementos dispersos
de un locuaz pensamiento tan atractivo como perspicaz, erudito y denso.
Además, los distintos ensayos que conformaban El alma y la vergüenza
estaban escritos con una prosa deslumbrante, poderosa e hipnótica que
atraía hacia su centro como la aguja imantada de una brújula que guía en la
comprensión del ahora si uno es capaz de descubrir el pequeño enigma que
encierra su magnetismo.
¿Era Ferlosio un filósofo? Proveniente de la caverna del
nacionalcatolicismo, un reino violento y amenazante de sombras, simulacros
y psicologías envenenadas y tartufescas, Ferlosio se formó a sí mismo
intuitivamente. Había que salir de la asfixiante atmósfera de la dictadura
casposa y de sus variantes tecnocráticas opusdeístas (pese a lo que se diga en la
prensa, aún hoy muy activas), y una de las formas de zafarse del inmovilismo
oscurantista fue, probablemente, a través de lecturas filosóficas de diverso
cuño. Así que la pregunta que inquiere por la posibilidad de encontrar en
Ferlosio a un filósofo, en apariencia retórica, es un tanto capciosa. Porque, en
efecto y como él mismo se encargó de aclarar en más de una ocasión, no sólo
no tenía formación filosófica, sino que ni siquiera tenía formación académica
normalizada. Y sin embargo… y sin embargo sus ensayos penetran en la
realidad con la precisión con la que lo hace una perforadora de rocas, o sea
llegando a muchos metros de profundidad con la sola fuerza de su palabra.
Cuestiones como el influjo de la publicidad, el fetichismo ideológico de la
identidad, la legitimidad de la violencia creadora de derecho, la relación de
propiedad que la palabra entabla con la cosa por ella designada o el Estado
como animal pragmático y amoral de dominación beben de y conectan con
diversas tradiciones filosóficas (del estoicismo a la Escuela de Frankfurt; de
Tomás de Aquino a Hegel, Marx o Benjamin). No obstante, no es tanto su
recepción, análisis o crítica de algunos filósofos sobre los que se ocupó en su
obra ensayística lo que vincula el pensamiento de Ferlosio a la filosofía. Al
contrario, lo que hace que su pensamiento tenga una fértil vertiente filosófica
radica en sus reflexiones a contrapelo de corrientes, pensadores, tradiciones
o escuelas. No sé, por tanto, si Ferlosio es un filósofo o si sus reflexiones
constituyen algo así como una filosofía, pero es innegable que abren caminos
nuevos a la reflexión. De algún modo, esa apertura se lleva a cabo al modo
socrático; es decir: de espaldas al nuevo escolasticismo que reina en las
facultades, departamentos y cátedras de Filosofía, y arriesgando en los temas
sobre los que fija su particular lupa analítica. Si hay una filosofía en Ferlosio
es como forma de vida, como peculiar modo de estar en el mundo.
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 25, nº 51.
Tercer cuatrimestre de 2022. Pp. 475-478. ISSN 1575-6823 e-ISSN 2340-2199 https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i51.21
¿Rafael Sánchez Ferlosio filósofo?
477
Los ensayos aquí reunidos son una muestra de la fascinación que Ferlosio
ejerce entre quienes se dedican a la filosofía extramuros. Porque, ciertamente,
las distintas contribuciones que articulan este monográfico están escritas por
gentes alejadas de los círculos académicos al uso: profesores de instituto,
de remotas universidades iberoamericanas, exiliados, etc. El elenco de
contribuciones, ciertamente atípico, responde a la perfección a las exigencias
que introduce el pensamiento de Ferlosio: un pensamiento que ayuda a vivir
pensando y calibrando la vida en toda su amplitud, sin añagazas, sin teodiceas
ni revelaciones. Y puede suceder que alguien se pregunte por las razones que
asisten a unos filósofos marginales para tratar monográficamente sobre un autor
como Ferlosio y, además, para hacerlo de un modo tan amplio que se tome su
obra ensayística en general como eje. Hablar de Ferlosio, ¿no es una empresa
más bien ambigua, digamos contraproducente? Tal vez haya quien considere
el pensamiento de Ferlosio como algo banal o incluso incómodo y rechazable.
Para los colaboradores del monográfico, al contrario, su pensamiento solitario,
antigregario y genuino, pensamiento que altera con harta frecuencia los
esquemas asumidos acríticamente y los reflejos condicionados de sumisión,
resulta altamente nutritivo.
En este sentido, Salvador Cuenca escribe sobre las funciones
apaciguadoras de los ritos y sus riesgos, incluido el que corremos en este
monográfico al ritualizar una figura antiacadémica desde una revista académica
(2022). Henar Lanza, sin salirse de la estela de la ritualización, analiza, entre
otros, la crítica de Ferlosio a los fastos del V centenario (2022). El artículo
de Guillem Llop se centra en cuestiones pedagógicas, como también lo hace
el de David Navarro. No obstante, Llop rastrea los mecanismos psicológicos
y pedagógicos con los que el sistema político va obnubilando la capacidad
crítica de las gentes (2022), mientras que Navarro estudia la forma en la que
las nuevas pedagogías favorecen el individualismo y acentúan la injusticia
social (2022). Juan Antonio Ruescas presta atención a dos aportaciones del
pensamiento filosófico de Ferlosio: la actitud reflexiva ante el lenguaje y su
análisis de los bienes y valores (2022). Fidel Tomás, por último, ahonda en
la crítica de Ferlosio a la historia universal de Hegel sin perder de vista las
contribuciones de Walter Benjamin (2022).
No tengo mucho más que añadir salvo, quizá, animar a la lectura y
discusión de estos textos a la luz del pensamiento germinativo de Ferlosio.
Porque carente de otro criterio regulador, no queda más remedio que ponerse a
estudiar con ahínco alguna de sus obras huyendo de las convenciones y someter
a examen lo que ahí se dice. Si se persevera en esa dirección laboriosa pero no
exenta de humor y bon sens este trabajo colectivo no habrá sido en vano.
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 25, nº 51.
Tercer cuatrimestre de 2022. Pp. 475-478. ISSN 1575-6823 e-ISSN 2340-2199 https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i51.21
478
Vicente Ordóñez Roig
Referencias bibliográficas:
Cuenca, S. (2022) “Más allá del rito”. Araucaria. Revista Iberoamericana de
Filosofía, Política, Humanidades y relaciones Internacionales vol 25, nº
51.
Lanza, H. (2022) “Equivocadas y malditas: la conquista de América desde la
obra de Rafael Sánchez Ferlosio. Dios, historia y sentido”. Araucaria.
Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y relaciones
Internacionales vol 25, nº 51.
Llop, G. (2022) “La psicopedagogía al servicio de la Historia en Rafael Sánchez
Ferlosio”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política,
Humanidades y relaciones Internacionales vol 25, nº 51.
Navarro, D. (2022) “Las nuevas pedagogías y el asedio de lo público”.
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y
relaciones Internacionales vol 25, nº 51.
Ruescas, J.A. (2022), “Entre la lingüística y la moral sin valores. Dos
contribuciones de Sánchez Ferlosio al pensamiento contemporáneo”.
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y
relaciones Internacionales vol 25, nº 51.
Tomás, F. (2022) “Apuntes para una revisión crítica de la Filosofía de la
Historia en Rafael Sánchez Ferlosio”. Araucaria. Revista Iberoamericana
de Filosofía, Política, Humanidades y relaciones Internacionales vol 25,
nº 51.
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 25, nº 51.
Tercer cuatrimestre de 2022. Pp. 475-478. ISSN 1575-6823 e-ISSN 2340-2199 https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i51.21