Academia.eduAcademia.edu

Outline

Gv SIG

Abstract

Los datos que se emplean en los ejemplos y en los ejercicios que aparecen en este libro proceden de distintas fuentes. La mayoría están disponibles para su descarga en algunas de las páginas web que se citan en el capítulo de referencias y otros han sido aportados por los autores. En algunos casos se ha modificado el nombre original de los ficheros para facilitar su identificación o evitar confusiones. Los hemos reunido en las carpetas SIG_altimetria, SIG_Andalucia y SIG_Murcia que conviene que descargues desde el Repositorio Digital del Servicio de Documentación de la Universidad Politécnica de Cartagena y descomprimas en tu disco duro. En mayo de 2013, el enlace es el siguiente:

gvSIG guía para el aprendizaje autónomo Jose fina García León Antonio García Martín Manuel Torres Picazo Colaboradores: Asociación gvSIG Mª José Corbalán Hernández Mª Socorro García Cascales Jesús Palomar Vázquez Juan Miguel Sánchez Lozano Cristina Sesé Martínez Mª José Silvente Martínez gvSIG guía para el aprendizaje autónomo Jose fina García León Antonio García Martín Manuel Torres Picazo Universidad Politécnica de Cartagena Colaboradores: Asociación gvSIG Mª José Corbalán Hernández Mª Socorro García Cascales Jesús Palomar Vázquez Juan Miguel Sánchez Lozano Cristina Sesé Martínez Mª José Silvente Martínez ISBN: 978-84-616-4200-7 Cartagena, 2013 Prólogo A finales de noviembre de 2012 nos encontrábamos en la cena de confraternización de las 8as jornadas internacionales de gvSIG en Valencia; jornadas que se constituyen como un punto de encuentro donde, por supuesto, se habla de tecnología, pero no únicamente, pues no en vano todas las disciplinas científicas están relacionadas entre sí; no es de extrañar que en las conversaciones se pueda ir cambiando de tecnología a economía, a política o a cuestiones sociales con toda naturalidad. En aquella cena tenía enfrente a Josefina y a Antonio. Yo no los conocía. No tenía ni idea de quiénes eran, de dónde venían, a qué se dedicaban y ni tan siquiera si eran asistentes o ponentes. Imagino que a ellos les pasaba lo mismo, no sabrían quien era yo ni mi rol en las jornadas o en el proyecto gvSIG. Estábamos saltando de un tema a otro, de cómo la gente sufre la crisis y del drama de los desahucios; de ahí pasamos a los usos de la tecnología como herramienta al servicio de las necesidades de la gente y de cómo el software libre con sus valores solidarios puede ayudar a la definición de un nuevo modelo productivo. Conforme conversábamos íbamos constatando una serie de valores que compartíamos. Uno de ellos el rol que le asignamos a la tecnología. Tecnología, fin o medio. Es fácil llegar a la conclusión teórica de que la tecnología no ha de constituirse como un fin en sí mismo, sino como una herramienta al servicio de unos objetivos. Esto, que parece obvio, en la realidad se manifiesta en multitud de ocasiones de manera diferente, y los tecnólogos incurren con frecuencia en el error de convertir a la tecnología en el fin y no en un medio. Situación ésta que no nos debe extrañar, y más en unos momentos en que nos quieren hacer creer que la única forma de solucionar los problemas sociales es a través de la tecnocracia. Es en un contexto como éste donde más necesario se hace que en proyectos de software libre, como pueda ser gvSIG, se reivindique el papel de tecnología como herramienta al servicio de la gente, para resolver sus problemas y mejorar su calidad de vida. Esto es lo que da el verdadero sentido a la tecnología y no convertirla en un fin en sí mismo, en un nuevo ente superior al que idolatrar. En aquella cena seguimos abordando otras cuestiones. Ya habíamos identificado una contradicción, la de los fines y los medios, lo que se dice y lo que se hace. Pasamos entonces a debatir en torno a los valores del software libre, de la colaboración y la solidaridad en torno al conocimiento compartido. Imaginemos que tenemos un problema que resolver. ¿Qué resultaría más efectivo, que todos colaboráramos en su resolución o que nos dividiéramos en grupos desconectados yendo cada uno por su cuenta? ¿Que compartiéramos los avances o que cada grupo guardara celosamente los suyos? Parece obvio que una actitud solidaria nos acerca antes a la obtención de soluciones que una actitud especulativa. Parece evidente que la colaboración en torno al conocimiento compartido es la mejor de las soluciones. Aunque de nuevo tenemos un “Pero”. Si lo que acabamos de comentar en cuanto a colaboración y solidaridad apunta al desarrollo de valores colectivos, la realidad vuelve a manifestarse de forma diferente, donde observamos que el individualismo se constituye en un valor de referencia. Cuando se habla de libre o libertad se hace referencia de manera principal, casi exclusiva, a la libertad individual. La libertad y los derechos individuales como nueva máxima por encima de todo. En gvSIG cuando hablamos de colaborar y compartir hablamos de trabajo colectivo, entendiendo el colectivo como algo más que la suma de unos individuos. Entendemos el colectivo como grupo organizado para la consecución de unos objetivos. Si proyectamos esta forma organizativa al concepto de libertad, de forma natural pensamos en libertad colectiva: el objetivo es alcanzar la libertad del grupo para la toma de las decisiones. Consideramos que los individuos sólo pueden ser realmente libres si a nivel colectivo también lo son. Pero, un momento, ¿qué tiene que ver esto de la libertad, la solidaridad, la tecnocracia con el prólogo de un libro de gvSIG? Pues mucho, al menos para nosotros que formamos parte de un proyecto que se identifica con una forma de entender la realidad donde los valores y la ética son fundamentales. En el presente libro, “gvSIG guía para el aprendizaje autónomo”, van a encontrar una herramienta muy útil para el aprendizaje de gvSIG. Un libro donde se nota desde el principio el cariño y la pasión que le han puesto los autores. Un libro que no puedo otra cosa que agradecer a Josefina, Antonio y Manuel por llevar a cabo este proyecto y contribuir a gvSIG con esta actividad de divulgación. Estoy seguro de que quienes lean y practiquen lo que en este libro se explica van a aprender y mucho sobre el manejo de gvSIG. Lo que también me gustaría pedirle a los lectores es que lo que aprendan, lo que trabajen, no lo conceptualicen como proyectos al margen de cualquier otra realidad que no sea la realidad técnica. Estamos hablando de herramientas para manejar información territorial, para gestionar el territorio, y es en el territorio dónde se manifiesta la realidad. Podremos tener usos muy diversos como en el urbanismo, en la arqueología, en la sanidad, en la educación, en la gestión de infraestructuras, en la agricultura y un largo etcétera. ¿Cómo vamos a ver esto como algo solamente técnico? No. Reivindicamos esa visión más completa, esa visión global donde se sea consciente de la relación existente entre todas las disciplinas científicas. Hablar de software libre es hablar de conocimiento compartido. La pregunta es ¿Conocer para qué? Desde nuestra humildad, frente a los que proponen conocer para ser más listos, para acumular mayor nivel de conocimiento como quien está acumulando capital, proponemos otra visión. Proponemos: conocer para que el desarrollo Científico esté al servicio de la humanidad, conocer para que la Economía responda a patrones de eficiencia y de justicia, conocer para que la Política nos haga avanzar en cotas de democracia y solidaridad. No quiero terminar este prólogo sin agradecer a todos los lectores por acercarse a gvSIG, pedirles que no sólo lo vean como tecnología, invitarles a que acudan a las jornadas gvSIG, que presenten sus trabajos y sobre todo que vayan allí a contar sus experiencias, a debatir, a compartir y, en definitiva, a ayudarnos a dar forma a un camino que en absoluto está determinado sino que hemos de construir entre todos. Incluso puede que coincidamos en alguna cena y hablemos de todo esto e incluso de tecnología. Gabriel Carrión Rico Asociación gvSIG Antes de empezar Los datos que se emplean en los ejemplos y en los ejercicios que aparecen en este libro proceden de distintas fuentes. La mayoría están disponibles para su descarga en algunas de las páginas web que se citan en el capítulo de referencias y otros han sido aportados por los autores. En algunos casos se ha modificado el nombre original de los ficheros para facilitar su identificación o evitar confusiones. Los hemos reunido en las carpetas SIG_altimetria, SIG_Andalucia y SIG_Murcia que conviene que descargues desde el Repositorio Digital del Servicio de Documentación de la Universidad Politécnica de Cartagena y descomprimas en tu disco duro. En mayo de 2013, el enlace es el siguiente: http://hdl.handle.net/10317/3262 Hemos verificado todas las referencias a páginas web que aparecen en los capítulos 9 y 10 del libro, pero es obvio que las direcciones pueden cambiar o desaparecer con el tiempo y, en tales casos, los enlaces que aportamos dejarían de ser válidos. Las imágenes que aparecen en este libro son, mayoritariamente, capturas de pantalla de gvSIG realizadas en distintos equipos, cada uno de ellos con su propia configuración. No te preocupes, por tanto, si el aspecto de tu pantalla cuando estés desarrollando los ejemplos no coincide exactamente con el de la figura correspondiente. Como complemento de los ejercicios y los ejemplos de este libro te recomendamos los excelentes videos desarrollados por Jesús Palomar y que puedes encontrar en su página web: http://edugvsig.blogspot.com.es/p/gvsig.html Además, podrás encontrar muchos casos de aplicación de gvSIG, en distintos idiomas, en la página “Case Studies”: http://outreach.gvsig.org/case-studies Índice 1. Los Sistemas de Información Geográfica y gvSIG 1 1.1. Qué es un SIG 3 1.2. Por qué hemos elegido gvSIG 6 1.3. Instalación de gvSIG 7 2. La información geográfica y la estructura de los datos 9 2.1. Formato vectorial 10 2.2. Formato ráster 12 2.3. Ventajas e inconvenientes 13 2.4. Archivos que maneja gvSIG 13 2.5. Sistemas de referencia 15 2.6. Concepto de georreferenciación 17 2.7. Metadatos: qué son y para qué sirven 17 3. Proyectos y documentos en gvSIG 19 3.1. La interfaz 19 3.2. Trabajar con un proyecto 21 3.3. Trabajar con una vista 21 3.4. Añadir una capa 23 3.5. Añadir una tabla 26 3.6. Crear un mapa 27 3.7. Ejercicio 29 4. Visualización y navegación 29 4.1. Capas visibles y capas activas 29 4.2. Navegación 30 4.3. Visualizar tablas de atributos 33 4.4. Simbología y etiquetados 35 4.5. Selección de datos 47 4.6. Distancias y áreas 53 4.7. Visualización ráster 53 4.8. Ejercicio 59 5. Gestión de capas vectoriales 61 5.1. Unir y enlazar tablas; importar campos 61 5.2. Edición alfanumérica 63 5.3. Edición gráfica 66 5.4. Crear nuevas capas vectoriales 71 5.5. Crear una capa de geometrías derivadas 76 5.6. Importar y exportar datos 79 5.7. Incluir hiperenlaces 81 5.8. Calculadora de campos 83 5.9. Ejercicio 87 6. Análisis vectorial 89 6.1. Análisis de proximidad 89 6.2. Análisis de solape 93 6.3. Análisis de geometría computacional 96 6.4. Análisis de agregación 97 6.5. Análisis mediante geoprocesos encargados de transformar datos 98 6.6. Análisis de conversión de datos 98 6.7. Ejercicios 102 7. Gestión y análisis de capas ráster 103 7.1. Georreferenciación de una imagen 103 7.2. Herramientas básicas de capas ráster 106 7.2.1. Recorte de imágenes 107 7.2.2. Unión de imágenes 108 7.2.3. Cálculo de áreas de influencia 109 7.2.4. Vectorización de imágenes 110 7.2.5. Filtro de imágenes 110 7.3. Creación de un MDE 112 7.3.1. A partir de curvas de nivel 112 7.3.2. A partir de puntos de cota conocida 114 7.3.3. Cálculo del volumen entre dos modelos 117 7.4. Análisis del MDE 118 7.4.1. Generación de curvas de nivel 118 7.4.2. Generación de un perfil longitudinal 119 7.4.3. Generación de un perfil transversal 121 7.4.4. Generación de sombreados 122 7.4.5. Análisis de visibilidad 123 7.5. Análisis de cuencas hidrológicas 124 7.5.1. Cálculo de mapa de pendientes 124 7.5.2. Cálculo de la acumulación de flujo 125 7.5.3. Cálculo de la red de drenaje 125 7.5.4. Cálculo de las cuencas de vertientes 127 7.6. Ejercicio 128 8. Creación de mapas 129 8.1. Propiedades del mapa 129 8.2. Preparar la página 130 8.3. Insertar elementos en el mapa 130 8.4. Publicar e imprimir 135 8.5. Ejercicio 135 9. Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) 137 9.1. Definición y origen 137 9.2. Objetivos 138 9.3. Utilización de los Servicios de Mapas en Web, Web Map Service (WMS) 138 9.3.1. Utilización de Web Map Context (WMC) 141 9.4. Utilización de los Servicios de Entidades o Fenómenos en Web, Web Feature Service (WFS) 141 9.5. Utilización de los Servicios de Coberturas en Web, Web Coverage Service (WCS) 144 9.6. Ejercicio 145 10. Referencias 147 Anexos: aplicaciones de gvSIG 150 Anexo A. Búsqueda de ubicaciones óptimas para instalaciones de energías solar y eólica 151 A.1. Energías renovables 151 A.2. Metodología 152 A.3. Resultados 155 Anexo B. Análisis cartográfico de la evolución histórica de la laguna “Almarjal”, Cartagena (España) 157 B.1 Cartografía empleada 157 B.2. Metodología 158 B.3. Conclusiones 161 Anexo C. Aplicación SIG en el estudio de la Soberanía Alimentaria en comunidades de Paraguay 162 C.1. Metodología 162 C.2. Recogida de información y materiales docentes generados 164 C.3. Conclusiones 165 Anexo D. Portal del Paisaje de la Región de Murcia 167 D.1. Información de partida 167 D.2. Metodología 167 D.3. Consulta del proyecto Portal del Paisaje 169 D.4. ¿Por qué gvSIG? 170 Anexo E. Otras aplicaciones de gvSIG 172 E.1. Gestión municipal 172 E.2. Gestión de recursos naturales y agricultura 173 E.3. Gestión de riesgos 173 E.4. Geomarketing 173 E.5. Educación 174 puedan llegar a perderse entre sus páginas, lo que, puesto que nos estamos refiriendo a información geográfica, resultaría 1. Los Sistemas de Información bastante irónico. Uno no suele ponerse a aprender el manejo de un SIG salvo cuando Geográfica y gvSIG lo necesita para desarrollar un trabajo ¿Otro libro sobre SIG? ¿Para qué? concreto en la universidad, la empresa, la administración pública o un organismo de Si estás leyendo esto es porque aun no has otro tipo y, en esas circunstancias, lo que encontrado el que necesitas, lo que puede se requiere es más una guía rápida de deberse a que ese libro definitivo sobre SIG aprendizaje que un texto teórico. Por si lo no existe y es probable que nunca llegue a necesitas hemos incluido algunos existir. Hay muchas publicaciones sobre documentos de enfoque más genérico en este tema, como sobre casi cualquier otro, el apartado de referencias bibliográficas. pero cada una va destinada a un tipo de lector diferente y es difícil que ninguna Por cierto, si necesitas emplear un SIG en llegue a servir a todos y para todo. Por eso ese trabajo concreto es porque en él se confiamos en que ésta pueda encontrar su maneja lo que conocemos como público, o a la inversa, y ésa es una de las información geográfica. razones por la que lo hemos escrito. La mayor parte de la información que se Este libro pretende ser un manual de utiliza en operaciones administrativas y iniciación al manejo de los Sistemas de legales o en proyectos científicos y de Información Geográfica (en lo sucesivo, ingeniería, entre otros, incluye una SIG) en general y a gvSIG en particular, componente geográfica. También muchas además de una guía de referencia rápida de los procesos que realizamos para usuarios finales que trabajen diariamente y que suponen analizar habitualmente con este sistema. No determinados datos y tomar decisiones buscamos que sea exhaustivo pero sí que basadas en ese análisis -como elegir el recoja todos los comandos que se emplean itinerario que vamos a seguir para ir al habitualmente y que contenga, por tanto, trabajo o el restaurante de precio medio lo que necesitas saber sobre el manejo de más próximo a nuestro hogar- se hacen gvSIG para abordar la mayoría de las con criterios para los que la situación aplicaciones típicas en que un usuario final espacial es relevante. Si estamos, por de SIG suele trabajar. Se ha concebido ejemplo, buscando vivienda tendremos en como una herramienta para el cuenta la ubicación de cada uno de los autoaprendizaje y por eso hemos buscado edificios disponibles en términos de: un enfoque práctico e incluido ejercicios y localidad en la que se sitúa, distancia al casos resueltos que completen cada centro de la población, transportes explicación y permitan al lector comprobar públicos disponibles, infraestructuras que realmente ha aprendido algo nuevo en próximas, etc. Evidentemente la mejor cada capítulo. Somos conscientes de que la solución no tiene que ser la misma para mejor manera de aprender a hacer algo todos los usuarios sino que puede es, precisamente, haciéndolo. depender también de otros factores no vinculados directamente a la situación Lo hemos hecho tan sintético como ha sido geográfica. Del mismo modo, la mayoría de posible para no desanimar a sus los proyectos que se desarrollan en potenciales lectores y evitar que algunos empresas y organismos manejan García León, García Martín y Torres Picazo 1 información en la que se relaciona la nueva información. El análisis visual de posición espacial de cada elemento con las la información, presentada de forma propiedades del mismo. La gestión de ese adecuada, es suficiente para muchas tipo de información, incluyendo procesos aplicaciones y estas funciones de de análisis y de toma de decisiones que visualización de la información antes solo podían hacerse mediante mapas geográfica son, por tanto, muy temáticos en papel, es el campo de potentes. Se asume que el lector conoce actuación de los SIG. los sistemas de coordenadas habituales en Cartografía, geográficas y cartesianas La estructura de este libro es la siguiente: UTM. • La primera parte de este capítulo 1 se • En el capítulo 5 se tratará todo lo dedica a los SIG, sus aplicaciones y los relativo a la gestión de los datos en elementos que integran. La segunda gvSIG. Aprenderás a editarlos y a parte se ocupa de gvSIG, sus modificarlos, a importarlos y exportarlos desarrolladores, sus particularidades, su y, en general, a generar nueva filosofía de trabajo, dónde encontrarlo y información geográfica a partir de otra cómo instalarlo. Descubrirás que detrás previamente disponible en gvSIG u de gvSIG hay toda una forma de obteniéndola de distintas fuentes, sean entender y compartir el conocimiento y o no digitales. comprenderás, o eso esperamos, las • El capítulo 6 se ocupa de uno de los razones que nos han llevado a elegirlo. componentes más importantes de un • El capítulo 2 se ocupa de la información SIG: el análisis espacial de la geográfica, la estructura de los datos y información. En este capítulo se los tipos de ficheros que se manejan en explican con detalle los geoprocesos de gvSIG. Veremos que gvSIG es capaz de gvSIG destinados al análisis que es trabajar con información geográfica en posible aplicar sobre datos en formato sus dos formatos estándar, vectorial y vectorial. Los geoprocesos son ráster, y cuáles son las ventajas y las operaciones realizadas sobre la limitaciones de cada uno. información disponible (cálculo de áreas • En el capítulo 3 describiremos la interfaz de influencia, unión, intersección, etc.) de gvSIG y aprenderás a cargar y que permiten generar nueva guardar proyectos y a manejar los información derivada de aquella. distintos tipos de documentos que se • El análisis de la información en formato emplean en un proyecto: vistas, tablas y ráster se explica en el capítulo 7. Se mapas. También nos ocuparemos de las incluye aquí todo lo relativo a una propiedades de la visualización y de herramienta que se desarrolló de forma cómo modificarlas. Asumiremos que el independiente pero luego se integró en lector dispone de conocimientos básicos gvSIG: SEXTANTE. Entre sus utilidades sobre Geodesia y Cartografía y que están: tratamiento y análisis de sabe, en consecuencia, lo que es un imágenes, análisis de patrones, análisis sistema de referencia geodésico. hidrológico, iluminación y visibilidad, • El capitulo 4 se dedica a la visualización localización óptima de elementos, y consulta de información geográfica en índices de vegetación, etc. gvSIG, es decir a las operaciones que se • En el capítulo 8 veremos la forma de pueden realizar sin que se modifique la generar salidas gráficas a partir de la información de origen ni se genere García León, García Martín y Torres Picazo 2 información que estamos manejando: con ambos tipos de información, espacial y creación de mapas. temática, y debe ser capaz de integrar, • El capítulo 9 se ocupa de la almacenar, editar, analizar y compartir los Infraestructura de Datos Espaciales datos, además de presentar los resultados (IDE). Este término se refiere a todos obtenidos. Los SIG gestionan, por tanto, aquellos mecanismos y recursos bases de datos gráficos y alfanuméricos orientados a poner a disposición del vinculadas entre sí e integran funciones público en general la información típicas de las bases de datos (consultas, geográfica disponible. análisis estadísticos, etc.) con las propias de la cartografía digital (visualización, El libro se completa con un apartado de análisis geográfico, etc.). Cada elemento referencias bibliográficas (10) y una serie gráfico en un SIG, por ejemplo una parcela, de aplicaciones prácticas (Anexos). está asociado por un identificador común a los atributos que le corresponden 1.1. Qué es un SIG (referencia, propietario, tipo, uso, etc.) de forma que accediendo al elemento se En 1854 el doctor John Snow, que localizan sus atributos y a la inversa. intentaba identificar la fuente del brote de cólera que afectaba a un barrio de Londres, Los primeros SIG aparecieron en la década tuvo la idea de representar en un plano la de los 70. Su tecnología ha evolucionado a situación de cada uno de los casos un ritmo similar al de las ciencias que conocidos de incidencia de la enfermedad. permiten estudiar la Tierra (Cartografía, A partir del resultado pudo localizar el pozo Teledetección, Fotogrametría, Topografía, del que procedía el agua contaminada GPS, etc.) todas ellas impulsadas por el causante del brote. De haberse necesitado rápido desarrollo de la informática y las un análisis más complejo, y si se hubiera telecomunicaciones y, en la actualidad, es dispuesto de un SIG, la situación geográfica difícil encontrar un campo de actividad de cada incidencia podría haberse profesional o científico en el que no sean relacionado con las características del de utilidad. También es habitual emplear sujeto (sexo, edad, profesión, algunas de sus aplicaciones, como los enfermedades previas, etc.) o del propio callejeros o los navegadores, en nuestra caso (fecha en la que fue detectada la vida diaria. enfermedad, síntomas, etc.), entre otras. Hasta la aparición de los SIG la gestión de Un SIG (en inglés GIS, siglas de este tipo de datos se realizaba mediante Geographical Information System) es una los mapas temáticos, esto es, con herramienta informática diseñada para el información sobre papel estática y de almacenamiento, visualización, gestión y contenido limitado. Superponiendo análisis de información geográfica, es decir distintos mapas, trazados sobre papel de información que está ligada a una transparente y a la misma escala, era referencia geográfica dada. Los SIG asocian posible estudiar algunos aspectos de los informáticamente y de forma conjunta la fenómenos cartografiados. La separación situación espacial de los elementos -que en de la información en capas temáticas y el el caso de John Snow serían los puntos en análisis basado en la superposición de los que se detectó cada incidencia- y la capas (fig. 1.1), o en operaciones realizadas información temática asociada a ellos, es con distintas capas, se ha transmitido a los decir las características o los atributos de SIG y es un procedimiento habitual en dichos elementos. Un SIG trabaja a la vez ellos. Este análisis espacial, que antes tenía García León, García Martín y Torres Picazo 3 un uso limitado por sus dificultades y su • Datos.- La información es la base de rigidez, se ha convertido, gracias a los SIG, todo el sistema y el elemento más en un elemento fundamental en la costoso. La información geográfica sociedad de la información. resulta difícil de generar y de actualizar. • Metodología.- Los procedimientos que se establezcan para el desarrollo de un proyecto mediante SIG. Estarán determinados por el plan de trabajo que se diseñe en función de los objetivos del proyecto. • Personas.- Todos los que vayan a trabajar con el SIG, tanto técnicos especializados como público en general. Fig. 1.1 Estos últimos tienen que tener acceso a la información, lo que supondrá que Un SIG es, ante todo, una herramienta para determinadas funciones del programa gestionar datos, analizarlos y obtener deben ser fáciles de emplear pero resultados de ese análisis, es decir para también requerirá de ellos una cierta resolver problemas concretos. No se debe formación. perder de vista este carácter, poniendo el énfasis no en la herramienta en sí sino el Muchos autores de textos sobre SIG hacen uso que se hace de ella y en el beneficio referencia al carácter multidisciplinar que que pueda obtenerse de ese uso. Por otra es característico de estos sistemas. Su parte, tanto los mapas clásicos como la desarrollo solo ha sido posible gracias a las información geográfica gestionada por un aportaciones de distintas ciencias y SIG no son más que representaciones o tecnologías, entre las cuales ya hemos modelos de la realidad y los resultados de citado algunas, y en sus aplicaciones cabe su análisis serán tan válidos como lo sea el la participación de expertos de muy propio modelo. diversos campos, muchos de ellos sin relación directa alguna con la Cartografía. En un SIG se suelen distinguir los siguientes Estas aplicaciones son muy variadas y entre componentes: ellas podemos citar: • Hardware.- El ordenador u ordenadores • generación y mantenimiento de en los que funciona el sistema y sus cartografía automatizada periféricos (de entrada y de salida); • prevención de riesgos naturales: también las unidades de incendios, terremotos, desertización, almacenamiento. etc. • Software.- Existen muchos programas • proyectos de ingeniería de distintas casas comerciales y algunos • medio ambiente: seguimiento y análisis en software libre. La elección del de fenómenos de contaminación, software depende de las aplicaciones análisis de impactos ambientales, concretas para las que se vaya a ubicación de plantas de tratamiento de emplear y del tipo de análisis que se residuos requiera de él. Los usuarios experimentados suelen utilizar varios • inventario, gestión y mantenimiento de programas distintos. bienes protegidos (fig. 1.2) • gestión territorial; catastro García León, García Martín y Torres Picazo 4 • ingeniería del transporte: gestión del sedes, etc. tráfico y del transporte público, análisis • gestión de infraestructuras; inventarios de rutas óptimas, etc. y mantenimiento • gestión de recursos naturales • seguridad pública; salud pública • análisis de mercados, redes óptimas de • equipamiento social distribución de productos, planificación • turismo de campañas, ubicación de nuevas Fig. 1.2 Éstas son las funciones propias de un SIG: nueva información que ayude a la toma • captura, edición y almacenamiento de la de decisiones información: funciones que permitan • salida: generación de resultados gráficos adquirir información geográfica, o alfanuméricos como mapas, informes, espacial y temática, depurar sus errores etc. y almacenarla en capas de forma que resulte coherente La gran aportación de los SIG es la gestión integrada de grandes cantidades de datos, • análisis de la información, desde la cada uno referido a una ubicación visualización y la realización de geográfica concreta, que se organizan y se consultas sencillas a la elaboración de almacenen en capas temáticas diferentes. modelos complejos: funciones que La potencia de un determinado SIG permiten procesar los datos, extraer depende en buena medida de su capacidad información no evidente y generar García León, García Martín y Torres Picazo 5 para realizar análisis complejos sobre esta información geográfica en sus formatos información, relacionando entre sí las más habituales e integrar datos de distintas distintas capas de información disponibles. procedencias, tanto locales como remotas. Está orientado a usuarios finales de 1.2. Por qué hemos elegido gvSIG información geográfica en empresas, administraciones públicas y universidades. A finales de 2002 la Conselleria de El desarrollo de gvSIG ha coincidido en el Infraestructuras y Transporte (CIT) de la tiempo con el de las llamadas Generalitat valenciana se embarcó en un Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), proceso de migración a software libre de un nuevo modelo descentralizado que todos sus sistemas informáticos. Se utiliza Internet para adquirir, procesar, buscaba dar solución a ciertas limitaciones almacenar y distribuir información propias del software comercial: coste muy geográfica y del que nos ocuparemos en el elevado de las licencias cuando aumenta el capítulo 9. gvSIG ha sido diseñado desde número de usuarios, dependencia esta nueva visión y es un SIG tecnológica, dificultades para adaptarlo a multiplataforma, extensible, bajo licencia necesidades específicas, etc. GPL (General Public License, que protege la libre distribución, modificación y uso de Los estudios realizados revelaron que, en software), siguiendo estándares aquel momento, no existía en el campo de internacionales y gratuito. Por cierto, el los SIG un software libre capaz de competir lenguaje de programación es Java. con los comerciales y que se ajustara a las necesidades de sus usuarios. En ¿Por qué elegir gvSIG? Los usuarios finales consecuencia, la CIT puso en marcha un encontrarán que esta herramienta proceso de licitación pública para el presenta muchas ventajas, algunas desarrollo de una herramienta informática inherentes a su carácter de software libre y en el ámbito del manejo de la Información otras derivadas de la forma en que se ha Geográfica que cubriera sus necesidades. A desarrollado. Las resumimos a partir de la obtención de las primeras continuación aunque la mayoría ya se han versiones de desarrollo, la CIT se planteó citado: qué hacer, llegando a la conclusión de que • multiplataforma: diseñado para si estaba creando software libre, lo funciona en distintas plataformas procedente era liberarlo. Dicho de otra hardware/software, inicialmente Linux y forma: un software no es libre hasta que se Windows libera. ¿Cómo y con qué licencia? Se • modular: ampliable con nuevas planteó que a través de una estructura que funcionalidades, que pueden ser facilitara el acceso y la utilización del desarrolladas exprofeso para cubrir producto por parte de la Comunidad. Al requerimientos específicos respecto de la licencia, se consideró que habiendo sido la inversión inicial efectuada • neutralidad tecnológica con dinero público, lo lógico es que todos • sin coste de licencias: no necesitas los nuevos aportes que se pudieran adquirir costosos programas ni utilizar efectuar siguieran siendo libres y es por programas pirata ello que se optó por la licencia viral GNU • interoperable con otras soluciones: GPL. Éste es el origen de gvSIG. capaz de acceder a los formatos de datos estándar y, por tanto, a la gvSIG es una herramienta SIG potente, información que emplean otros SIG muy completa y capaz de manejar García León, García Martín y Torres Picazo 6 • sujeto a estándares: sigue las directrices del Software Libre. La Asociación gvSIG marcadas por el Open Geospatial plantea el desarrollo de un nuevo modelo Consortium (OGC) y la UE de negocio basado en la cooperación y el • internacional: disponible en varios conocimiento compartido y en el que parte idiomas del beneficio generado revierta en el fortalecimiento del proyecto gvSIG. En • diseñado bajo la filosofía de las IDE http://www.gvsig.com/asociacion, página Los desarrolladores de software y los web de la Asociación gvSIG figuran los investigadores de universidades y centros principios en los que se basa el proyecto de investigación encontrarán ventajas gvSIG, los objetivos de la Asociación y sus adicionales en gvSIG: estatutos (fig. 1.3). Si aun necesitabas razones para utilizar gvSIG puede que las • código abierto: el código fuente original encuentres ahí. con el que fue escrito está disponible, lo que permite el desarrollo de aplicaciones totalmente nuevas 1.3. Instalación de gvSIG • su componente I+D+i Para instalar gvSIG en tu ordenador debes El software libre ha experimentado un acceder a la página web del proyecto importante auge en los últimos años y ya www.gvSIG.org. En el apartado Descarga es capaz de ofrecer alternativas gvSIG (fig. 1.4) puedes encontrar la última suficientemente desarrolladas en la versión final disponible; en lo que sigue mayoría de los ámbitos. Su filosofía se supondremos que esta versión es la 1.12. debe a Stallman, creador de la Fundación También están disponibles versiones en del Software Libre que actúa como desarrollo, más avanzadas pero que no te protectora del mismo a través del uso de la recomendamos (salvo que seas un usuario licencia GPL. El software libre es un experimentado y sepas lo que estás software gratuito y de código abierto que haciendo) porque no están completadas, permite: no son estables y pueden dar fallos al utilizarlas. En caso necesario, consulta las • ejecutar un programa con cualquier instrucciones de instalación que aparecen propósito en la misma página web y comprueba los • estudiar cómo funciona y modificarlo requerimientos del sistema. para adaptarlo a las distintas necesidades Para instalar el programa haz lo siguiente: • distribuir copias, tanto gratis como por 1. Localiza la versión de gvSIG que te un precio interesa (lo normal es que sea la última • mejorar el código y distribuir versiones versión final) en la página web del modificadas del mismo proyecto. Selecciona el archivo EXE (si tu sistema operativo es Windows) o BIN (si Del desarrollo del proyecto gvSIG se es Linux). encarga la Asociación para la Promoción de 2. Selecciona ejecutar o guardar el fichero. la Geomática Libre y el desarrollo de gvSIG Si has elegido guardarlo, ejecútalo (en adelante, Asociación gvSIG). Es una cuando haya finalizado la descarga. Los asociación sin ánimo de lucro y en la que se mensajes durante la instalación pueden engloban las principales organizaciones variar dependiendo de la versión o de tu impulsoras del proyecto, en torno a los sistema operativo. valores democráticos y solidarios propios García León, García Martín y Torres Picazo 7 Fig. 1.3 3. Selecciona el lenguaje y da permiso para resolver los problemas que puedas tener iniciar la instalación. Acepta los con gvSIG. Si necesitas desinstalarlo, términos del acuerdo de licencia. ejecuta el acceso directo Uninstall que se 4. Elige la carpeta de destino. La que encuentra en el menú de programas. aparece por defecto se sitúa en Archivos de programa (Program files) pero puedes cambiarla. Eso sí, recuérdala por si más adelante decides instalar extensiones del programa. 5. Puedes elegir la instalación estándar o la personalizada. Si eres un usuario nuevo elige la primera; si has elegido la segunda tendrás que seleccionar los complementos que quieres instalar. 6. Indica si deseas que aparezcan iconos para arrancar gvSIG en el escritorio y en Fig. 1.4 la barra de tareas. En la página web del proyecto dispones, Una vez instalado puedes arrancar gvSIG entre otras cosas, de información sobre las mediante el acceso directo que aparece en distintas versiones disponibles, manuales tu escritorio (fig. 1.5) o en el menú de de instrucciones, actualizaciones y programas. extensiones no incluidas en la configuración típica de gvSIG pero que podrás incorporar en caso necesario. En la Fig. 1.5 página web de la asociación puedes encontrar listas de correos de usuarios y García León, García Martín y Torres Picazo 8 razones porque los datos ya son obtenidos pensando en su captura y manejo por un SIG. La información puede provenir de: 2. La información geográfica y • mediciones topográficas: generalmente mediante los Sistemas Globales de la estructura de los datos Navegación por Satélite (GNSS) como son GPS, GLONASS, GALILEO, etc. Se Puesto que la finalidad de los SIG en incluye información geocodificada y se general y de gvSIG en particular es obtiene un formato vectorial. gestionar cierto tipo de datos, que constituyen lo que se denomina • sensores transportados por aviones o información geográfica, empecemos por por satélites (fotogrametría y definirla y veamos a continuación en qué teledetección): se obtienen un formato formatos podemos encontrarla. ráster. Una breve y sencilla definición de Como ves, hay dos formas de modelizar la información geográfica sería: “aquella que realidad desde el punto de vista de los SIG se puede situar sobre un mapa”. Interesan, y, en consecuencia, la información por tanto, el qué y el dónde, es decir la geográfica puede presentarse en dos componente temática y la componente formatos distintos (fig. 2.1): espacial de la información. Evidentemente, cuando se tiene en cuenta toda la casuística sobre los tipos de datos geográficos, junto con la estructura informática de almacenamiento -se pueden o no almacenar en ficheros distintos los datos temáticos y espaciales- y de tratamiento de dichos datos, la definición puede concretarse para cada caso particular. Hasta hace poco tiempo la información geográfica solo se encontraba en mapas en papel, por lo que había que digitalizarla para poder utilizarla en un SIG. Esto se hacía, fundamentalmente, de dos formas: Fig. 2.1 • mediante una tableta digitalizadora: los elementos vectoriales se van repasando • vectoriales, que almacenan la manualmente información espacial mediante elementos geométricos a los que se • mediante un escáner: se obtiene una vinculan los datos alfanuméricos que imagen ráster del mapa y constituyen sus atributos. posteriormente se puede realizar una vectorización automática mediante el • ráster, que dividen el espacio en una software adecuado cuadrícula regular y manejan la información en forma matricial. Actualmente la información puede generarse directamente en formato digital. Casi todos los SIG, gvSIG entre ellos, son Su utilización es más fácil, entre otras capaces de gestionar y combinar García León, García Martín y Torres Picazo 9 información de ambos tipos. Pero la otro tipo según estén definidos mediante diferencia entre formatos es importante y polígonos o mediante pixeles, conviene tenerla muy en cuenta a la hora respectivamente. de elegir el método de obtención de la información, ya que puede condicionar 2.1. Formato vectorial mucho el tratamiento de los datos y los resultados que se obtienen de su análisis. En los formatos vectoriales las geometrías de las figuras se representan digitalmente La figura 2.2 muestra varios ejemplos de mediante tres elementos geométricos (fig. información vectorial y ráster. Los dos 2.3): primeros ejemplos pueden ser de uno u Aguas subterráneas (vectorial) Lugares de interés comunitario (ráster) Modelo digital de elevaciones (ráster) Cuenca hidrográfica y red fluvial (vectorial) Mapa de temperaturas medias (ráster) Imagen de teledetección (ráster) Fig. 2.2 García León, García Martín y Torres Picazo 10 7 Y 1 PUNTO X Y 1 3.00 7.00 5 2 2.00 4.00 6 3 8.00 1.00 4 5.00 3.00 5 5 9.00 5.00 2 4 NIVEL DE PUNTO TIPO DE SUELO CONTAMINANTE 1 T1 45 0 1 2 3 4 2 T1 56 3 T2 20 puntos 3 4 5 T1 T4 25 28 X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Y 1 LÍNEA punto_inicio punto_final e 7 5 a 1 5 b 5 3 d 6 c 3 4 d 4 2 5 e 2 1 2 a 4 LÍNEA DIÁMETRO CAPACIDAD c 0 1 2 3 a 50 2000 4 b 50 2100 b c 75 5000 líneas 3 d e 50 40 1900 1500 X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Y 1 e 7 5 POLÍGONO secuencia de puntos d 6 A 2, 5, 3, 4, 2 B B 1, 5, 2, 1 5 2 A a 4 c POLÍGONO ÁREA TIPO CULTIVO 0 1 2 3 A 15.00 Cereal 4 B 9.50 Olivo b polígonos 3 X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Fig. 2.3 • el punto, definido por sus coordenadas. • el polígono, definido por una sucesión Ejemplos: un pozo de agua, un nido de cerrada de líneas que rodean una garza, un vértice geodésico, una ciudad superficie. Ejemplos: cultivos de olivos, (si la escala es muy pequeña) o incluso zonas urbanas, cobertura de móvil. la situación de un topónimo u otro tipo de texto. En el formato vectorial cada uno de los elementos tendrá asociada una serie de • la línea, definida por una sucesión de datos, que describen ese elemento. La puntos. Ejemplos: caminos, vallas, información alfanumérica (los atributos de tuberías, curvas de nivel. García León, García Martín y Torres Picazo 11 los datos) se organiza en forma de tablas del resto. Naturalmente esas coordenadas en las que a cada elemento le corresponde solo se refieren a la matriz de celdas y nada una fila. En el ejemplo de la figura 2.3 la tienen que ver con las coordenadas reales primera tabla de cada tipo de geometría de los elementos que se representan en el definiría las posiciones de sus elementos y modelo. Para referir la imagen ráster a un la parte temática se resuelve con las tablas sistema de coordenadas terreno es preciso de los atributos. georreferenciarla, como veremos más adelante. Cuanto mayores sean las Los formatos vectoriales son más dimensiones de las celdas menor es la adecuados cuando se representan objetos resolución y menores son las escalas de con límites bien definidos, como pueden visualización con que se pueden mostrar ser parcelas, caminos, etc. En este tipo de sin que se aprecien los pixeles. formato se pueden establecer relaciones espaciales basadas en una topología arco- La parte temática de la información ráster nodo, definida por la direccionalidad, la se resuelve asignando valores numéricos a conectividad y la proximidad. Ése es el cada celda. El modelo ráster es de método usado para definir las relaciones aplicación cuando hay que definir espaciales entre los objetos que nos van a información asociada a zonas con límites permitir realizar consultas conjuntas, tanto difusos, como niveles de contaminación. espaciales cómo temáticas. Un ejemplo de Para definir espacialmente los objetos con consulta podría ser: indícame cuál es el precisión es necesario que las celdas sean camino más rápido entre dos puntos dados. lo más pequeñas posibles, lo que nos Para responder hay que conocer qué líneas llevaría a una resolución alta y, por tanto, a están unidas (parte topológica), analizar un aumento de memoria que obliga a sus longitudes y ver la velocidad límite en disponer de mayor potencia computacional ellas (parte temática). para tratar dicha información. Otro ejemplo: señala las parcelas que Algunos ejemplos de datos ráster: fotos están junto al barranco de La Quintilla que aéreas, modelos de elevaciones del tienen cultivo de cítricos y poseen un pozo terreno, temperaturas, usos del suelo, de agua propio. El análisis topológico pluviometría, etc. Evidentemente, algunos consistiría en identificar las parcelas de estos datos pueden también contiguas al elemento lineal barranco y representarse en un formato vectorial. A buscar los puntos que se encuentren cada celda le corresponderá el valor que dentro de esas parcelas. La parte temática tome la variable en la superficie de terreno sería buscar las parcelas con cítricos y los representado por el píxel. Los análisis o puntos con pozo que coincidieran con las consultas que se pueden realizar con este anteriores. tipo de SIG se solucionan superponiendo imágenes, es decir comparando diferentes 2.2. Formato ráster valores temáticos en el mismo espacio (en las mismas celdas). Se trata de consultas Los modelos ráster dividen el espacio en como: selecciona las zonas cuyo uso del celdas cuadradas regulares lo que, en suelo sea bosque y que se encuentren por esencia, es una imagen digital dividida en encima de 500 metros sobre el nivel del píxeles. Conociendo las coordenadas del mar. centro de una de ellas (generalmente la superior-izquierda) y el tamaño de la malla Las relaciones espaciales entre las celdas regular se pueden calcular las coordenadas en un formato ráster se producen como García León, García Martín y Torres Picazo 12 análisis de vecindad. Las entidades que se relaciona con el tamaño del píxel. espaciales se conforman a partir de la Sin embargo este formato resulta proximidad física y de atributos comunes adecuado en el tratamiento de datos que entre los píxeles. varían de forma continua, como la altitud, la temperatura, la precipitación, la 2.3. Ventajas e inconvenientes densidad de vegetación, etc. Estas variables encuentran una representación En cuanto a la memoria necesaria, la más operativa en el formato ráster que, estructura vectorial permite que la además, es el propio de las imágenes de información se almacene en un espacio satélite y de las fotos aéreas digitales, lo mínimo, ya que se requiere mucha menos que permite que puedan ser incorporadas memoria para almacenar coordenadas y y tratadas fácilmente en un SIG de este los datos temáticos asociados a ellas que tipo. para un formato ráster, en el que debe incluirse la información correspondiente a cada píxel. Los errores de posicionamiento en el formato vectorial, provenientes de la digitalización o de la medición topográfica, pueden originar incoherencias topológicas, tales como solapes entre superficies adyacentes o errores de cierre en polígonos cerrados. Estos errores se pueden solucionar manualmente o bien mediante procesos automáticos (fig. 2.4). Fig. 2.5 2.4. Archivos que maneja gvSIG Los formatos de archivos con los que puede trabajar gvSIG son: Formatos vectoriales Datos SIG: • SHAPEFILE.- Formato de ESRI que se ha Fig. 2.4 convertido en estándar. gvSIG lo trata En el modelo ráster, para definir como un único fichero pero en realidad espacialmente los objetos con precisión es consta de un mínimo de tres archivos necesario que las celdas sean lo más con las extensiones siguientes: pequeñas posible y eso significa mucha - .shp: es el archivo que almacena las más memoria para almacenarlas. entidades geométricas de los objetos - .shx: es el archivo que almacena los El formato ráster presenta limitaciones índices que relacionan las entidades cuando interesa representar puntos y geométricas y sus atributos líneas (fig. 2.5) que por definición no tienen - .dbf: es la base de datos, en superficie. En este formato esos objetos formato dBASE, en la que se obtienen automáticamente una superficie, García León, García Martín y Torres Picazo 13 almacena la información de los - .bmp, .gif, .tif, .tiff, .jpg, .jpeg, .jp2, atributos de los objetos .png, .sid, .asc, .pgm, .ppm, .rmf, Además de estos tres archivos, .nos, .kap, .hdr, .raw, .sid opcionalmente se pueden utilizar otros - .asc, .dat (de ENVI) para mejorar el funcionamiento en las - .lan, .gis, .img, (de ERDAS) operaciones de consulta a la base de datos, - .pix, .aux (de PCI Geomatics) de información sobre la proyección - .adf (de ESRI) cartográfica o para almacenamiento - .mpr, .mpl (de ILWIS ) de metadatos. Estos archivos son: - .map (de PC Raster) - .rst (de IDRISI) - .sbn y .sbx: almacenan el índice - .ecw (con Linux Kernel) espacial de las entidades - .fbn y .fbx: almacenan el índice Instalando JDBC (Java Database espacial de las entidades para los Connectivity) se puede también acceder los shapefiles que son inalterables (de siguientes formatos de bases de datos solo lectura) espaciales: - .ain y .aih: almacenan el índice de - PostGIS atributo de los campos activos en - MySQL una tabla o el tema de la tabla de Si se instalan las extensiones atributos correspondientes se puede de acceder a - .prj: Es el archivo que guarda la los formatos: información referida al sistema de proyección - ArcSDE - .shp.xml: almacena los metadatos - Oracle del shapefile Tablas alfanuméricas Al trabajar con gvSIG se generan otros archivos propios con extensiones distintas, • .csv: es un tipo de documento en de los que nos ocuparemos más adelante. formato abierto sencillo para representar datos en forma de tabla. Las • GML: especificado por la Open columnas se separan por comas (o Geospatial Consortium (OGC) que define punto y coma en donde la coma es el unos estándares y normas geográficas separador decimal: España, Francia, • KML: especificado por ISO que define Italia...) y las filas por saltos de línea unos estándares y normas geográficas • .dbf (de dBase), .xls (de Excel) Datos CAD: archivos de dibujo vectorial: Acceso a servidores remotos • .dxf: formato de intercambio de AutoCAD que se ha convertido en • Que cumplen los estándares de la OGC: estándar - Datos WMS (Web Map Service), • .dwg: formato propio de AutoCAD de servicio web para acceder a Autodesk (hasta la versión 2004) información tanto ráster como vectorial. Produce mapas para ser • .dgn: Formato propio de MicroStation visualizados en formato imagen (versión 7) (generalmente formatos PNG, GIF y Formatos ráster JPEG). Está organizado en capas que pueden visualizarse u ocultarse • Formatos imagen: - Datos WCS (Web Coverage Service) servicio web a datos ráster García León, García Martín y Torres Picazo 14 - Datos WFS (Web Feature Service), polos, respectivamente) que se adapte a servicio web de datos vectoriales ella lo mejor posible. Hay que definir, - Datos WFS-T (Web Feature Service además, la posición teórica del elipsoide Transactional) permite además la respecto a la Tierra y el meridiano a creación, eliminación y actualización emplear como origen en la determinación de datos en el servidor de las longitudes (normalmente, el de Greenwich). • Carga de datos de servicios no estándar: - Ecwp En los sistemas de referencia locales (fig. - ArcIMS, cartografía de servidores 2.6), diseñados para representar la Tierra ESRI en zonas relativamente reducidas (un país, un continente), el elipsoide se situaba 2.5. Sistemas de referencia respecto a la Tierra mediante el punto fundamental, centrado en la zona de Aunque no está entre los objetivos de este interés y en el que existía un observatorio libro desarrollar en profundidad astronómico. En los sistemas globales determinados conceptos teóricos actuales, el elipsoide se sitúa haciendo relacionados con las ciencias que estudian coincidir su centro con el centro de masas la Tierra, sí parece necesario explicar de la Tierra; son, por tanto, sistemas de brevemente los de sistema de referencia y referencia de uso universal. proyección cartográfica. Si ya los conoces, puedes saltarte esta parte y pasar al apartado siguiente. Cuando se pretende representar en un SIG un punto de coordenadas planas X e Y, es imprescindible conocer los parámetros que definen el sistema de coordenadas que se haya empleado: • Sistema de referencia o Datum: el modelo físico elegido para representar la Tierra • Proyección cartográfica: la transformación empleada para pasar de Fig. 2.6 coordenadas geográficas de la superficie de referencia a coordenadas planas Una vez elegido el sistema de referencia, un punto cualquiera P se define mediante Como ambos conceptos suelen ir unidos, dos ángulos, la longitud (λ) y latitud (φ), es corriente usar un solo término para denominados coordenadas geográficas referirse a ambos conjuntamente: en gvSIG (figura 2.7). Si se cambia el sistema de se les denomina proyección. referencia, las coordenadas del punto P cambiarán. Cuando trabajes con La elección de la forma de representar la información geográfica las coordenadas Tierra no es fácil ya que es irregular. Para habrán sido calculadas en un determinado comodidad de cálculo y de representación, sistema de referencia, que debes indicar a se elige una superficie de referencia, gvSIG para evitar errores de posición que normalmente un elipsoide de revolución, podrían ser muy graves. con semiejes a y b (en el Ecuador y los García León, García Martín y Torres Picazo 15 ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989): es un sistema ligado a la parte estable de la placa continental europea y se ha adoptado para evitar variaciones en las coordenadas provocadas por la deriva continental. Su elipsoide asociado es el GRS80. Es el nuevo sistema oficial en nuestro país, según estableció el RD 1071/2007, de 27 de julio, y a él debe referirse la cartografía española. Fig. 2.7 Una proyección cartográfica expresa la relación entre las coordenadas de un punto A continuación se definen brevemente los en el elipsoide (coordenadas geográficas: sistemas de referencia que conviene longitud y latitud) y sus transformadas conocer. planas sobre un mapa: X e Y. Existen ED50 (European Datum 1950): sistema de muchas proyecciones cartográficas. La que referencia oficial en España hasta que ha está asociada tanto al sistema ED50 como sido sustituido (2007) por el ETRS89. al ETRS89 es la UTM (Universal Transversa Emplea el elipsoide Hayford de 1909, Mercator). Es una proyección desarrollable también conocido como Internacional de y de uso universal. 1924, y cuyas características son: Para definir en gvSIG el tipo de proyección - Semieje mayor: a = 6.378.388m a emplear se emplea el método - Aplanamiento: (a-b)/a = 1/297 desarrollado por el European Petroleum - Punto fundamental: Potsdam Survey Group (EPSG), en el que se asigna (Alemania). Origen de longitudes: un código al conjunto del datum y la meridiano de Greenwich. Origen de proyección cartográfica. Si quieres ver las latitudes: Ecuador especificaciones de cada código, visita http://spatialreference.org/ref/epsg/ WGS84 (World Geodetic System 1984): sistema de referencia utilizado por la En la siguiente tabla se indican los códigos tecnología GPS. Su elipsoide asociado es el EPSG más utilizados en España. WGS84, cuyas características son: - Semieje mayor: a = 6.378.137m Sistema de Proyección EPSG Huso referencia cartográfica - Aplanamiento: (a-b)/a = 1/298,257223563 25829 ETRS89 29 UTM ITRS (International Terrestrial Reference 25830 ETRS89 30 UTM System): sistema de referencia geodésico dentro del contexto de la teoría de la 25831 ETRS89 31 UTM relatividad. Es válido para la Tierra y 23029 ED50 29 UTM espacio próximo. Su elipsoide asociado es el GRS80 (Geodetic Reference System 23030 ED50 30 UTM 1980), cuyas características son: - Semieje mayor: a = 6.378.137 23031 ED50 31 UTM - Aplanamiento: 4326 WGS84 - Geográficas (a-b)/a = 1/298,2572221008827 García León, García Martín y Torres Picazo 16 2.6. Concepto de georreferenciación “los datos de los datos”. El concepto no esnuevo; por ejemplo en los mapas En un sentido amplio, georreferenciación siempre ha existido la leyenda en el es un neologismo que define la localización margen, con información sobre la fecha de de un objeto espacial en un sistema de creación o el sistema de coordenadas coordenadas determinado. empleado. Otro ejemplo serían las fichas que se emplean en una biblioteca y que En el caso particular de gvSIG, se utiliza especifican autores, títulos, casas normalmente para referirse a la acción de editoriales y lugares para buscar los libros. situar una determinada imagen ráster en el sistema de coordenadas de trabajo. Esto se En el caso de los SIG se emplean para realiza señalando varios puntos sobre la documentar las bases de datos espaciales, imagen e indicando al programa las conteniendo información como: creador de coordenadas que deben tener esos puntos, los datos, fechas de creación y publicación, bien introduciéndolas directamente tipo de datos, formato en el que se mediante el teclado o bien almacenan, uso y objeto de los datos, seleccionándolas de otra capa vectorial o extensión que cubren, sistema de ráster de la misma zona que ya está referencia, precisión y exactitud, georreferenciada. De esta forma gvSIG descripción del contenido de los atributos, calcula y aplica una transformación palabras clave, etc. (definida por unos parámetros que pueden ser almacenados en un fichero) que hace Así, los metadatos ayudan a ubicar y que todos los puntos de la imagen original clasificar los datos (como en el ejemplo de dispongan de coordenadas en el sistema las fichas de la biblioteca); de ahí que su de referencia en el que estés trabajando. uso sea imprescindible en una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) De la georreferenciación nos ocuparemos cuya finalidad es integrar datos, servicios e en el capítulo 7. información de tipo geográfico para promover su uso, facilitando el transporte 2.7. Metadatos: qué son y para qué de información geoespacial, la búsqueda y sirven gestión de los datos y el uso correcto y eficaz de estos. De las IDE nos ocuparemos Los metadatos son archivos que contienen en el capítulo 9. información sobre los propios datos. Son García León, García Martín y Torres Picazo 17 García León, García Martín y Torres Picazo 18 propios de gvSIG, cómo se crean vistas, cómo se cargan capas y cómo se visualizan las tablas asociadas a esas capas. Además, crearás tu primer mapa y aprenderás a 3. Proyectos y documentos en guardarlo todo en un proyecto. gvSIG 3.1. La interfaz En este capítulo conocerás la interfaz de gvSIG y aprenderás lo necesario para La interfaz de gvSIG está formada por una empezar a trabajar con el programa y para ventana principal en la que se sitúan las seguir con comodidad el resto de las diferentes ventanas secundarias y las explicaciones de este libro. Verás cómo herramientas. Se distinguen en ella los configurar las preferencias para hacerlas siguientes elementos, que pueden verse en más familiares, cuáles son los documentos la figura 3.1: Barra de título Barra de menú Barra de herramientas Maximizar / minimizar Ventana principal Barra de estado Fig. 3.1 • Barra de título, que contiene el nombre distintos documentos que vas a manejar del programa y el del proyecto. y que puedes organizar como más te • Casillas para maximizar, minimizar o guste. cerrar el programa. • Barra de menús, con desplegables de • Ventana principal, en la que se submenús con las funciones y las encuentran el Gestor de Proyectos y los herramientas disponibles. Es importante tener en cuenta que, en función del García León, García Martín y Torres Picazo 19 documento con el que estemos estas entidades, pudiéndose relacionar trabajando, los menús son diferentes. o unir ambos tipos de tablas. • Barra de herramientas, que contiene los • MAPA: la información recogida en los iconos de las herramientas más usuales documentos del proyecto puede y constituye otro modo, alternativo a la integrarse en una composición gráfica barra de menús, de acceder a ellas. Al que incluya una o varias vistas junto con igual que en la barra de menús, estos otros elementos como leyendas, norte, iconos irán cambiando en función del escala, texto, imágenes, etc., y que te documento con el que estés trabajando. permitirá crear salidas gráficas tales • Barra de estado, en la que aparece como mapas temáticos o informes. información en tiempo real de las La apariencia de la interfaz, las rutas por coordenadas del punto en el que se defecto y los sistemas y unidades utilizados sitúa el cursor y de la escala de por defecto se pueden definir en la barra visualización. Ya verás que, al medir de menús, en Ventana / Preferencias, o distancias y áreas, los resultados con la herramienta “Preferencias”. Aquí también aparecen ahí. puedes establecer en qué carpetas quieres que se guarden los proyectos, datos y Cuando arrancas gvSIG, haciendo doble clic plantillas y seleccionar el sistema de en el icono del acceso directo de tu referencia que se cargará por defecto en la escritorio o desde el menú de programas, vista. Del menú desplegable de te encuentras con la ventana del Gestor de Preferencias sólo destacaremos (fig. 3.2): Proyectos. Esta ventana siempre está disponible en Ver / Gestor de proyectos, General: de la barra de menús. En ella aparecen los • Carpetas: para definir las carpetas tres tipos de documentos existentes donde estarán guardados los proyectos, (VISTA, TABLA y MAPA) y, por defecto, los datos, las plantillas y los símbolos. está seleccionado el documento VISTA. Esto nos permitirá un acceso rápido a También aparecen las propiedades de la toda esta información. sesión, que podrás modificar para • Extensiones: por si quieres personalizar establecer el nombre de la sesión, la ruta, las extensiones del programa que el propietario y el color de selección. utilizas. Los tres tipos de documentos son los • Idioma: para definir el idioma en que siguientes: quieres trabajar. Hay más de 18 • VISTAS: son áreas de trabajo de la disponibles. Si cambias el idioma información cartográfica. Cada vista tendrás que reiniciar gvSIG para que el puede contener diferentes capas de cambio se haga efectivo. información gráfica. Puedes tener varias Simbología: para definir el color por vistas distintas abiertas al mismo defecto de cada nueva capa, el color de tiempo. relleno y el tipo de letra que se carga. • TABLAS: cada una de las capas cargadas Vista: en una vista tiene asociada una tabla Aparece el sistema de referencia por que contiene los atributos o información defecto, el EPSG con el código numérico alfanumérica de las entidades gráficas (véase 2.5), que puedes modificar pulsando que forman la capa. También se puede Cambiar. También aparecen los factores de trabajar con tablas externas referidas a zoom más y de zoom menos, que afectan a las opciones de visualización, el color de García León, García Martín y Torres Picazo 20 fondo de la vista por defecto, el color de aparecen por defecto, salvo en el caso de selección por defecto (amarillo) y las las unidades: pon en Metros las unidades unidades de mapa, de medida y de áreas. de mapa y de medida y en Metros2 las de De momento, deja las opciones que medidas de área. Fig. 3.2 Para guardar un proyecto puedes hacerlo 3.2. Trabajar con un proyecto desde la barra de menús, Archivo / Todos los componentes de una sesión de Guardar proyecto, pulsando Alt+G o gvSIG se encuentran almacenados en un pulsando en el icono del disco. Tendrás que documento llamado proyecto, que indicar el nombre del proyecto y el lugar contiene las referencias de las rutas para del disco en el que quieres guardarlo. acceder a los ficheros en los que está Posteriormente, cuando quieras volver a almacenada la información gráfica y abrirlo, en el menú Archivo / Abrir alfanumérica con que se está trabajando. proyecto, pulsando Alt+A o con el icono El fichero tiene la extensión .gvp. Es correspondiente, se abre una ventana en la importante destacar que el proyecto no que indicarás la ruta del proyecto contiene los datos espaciales ni las tablas o guardado. composiciones que podamos hacer con ellos, sino que almacena sólo las 3.3. Trabajar con una vista referencias. Por eso, si los archivos cambian de ubicación es necesario Por defecto en el Gestor de Proyectos está indicárselo al programa para que pueda abierto el documento VISTA. Veamos los llegar a ellos y la nueva ubicación se guarde pasos a seguir para crear una vista (fig. en el proyecto. 3.3): García León, García Martín y Torres Picazo 21 Fig. 3.3 1. Pulsa Nuevo. Por defecto el nombre importante comprobar las unidades de asignado a la vista es Sin título-0. mapa, de medida y de área porque puede 2. Selecciona la nueva vista, pinchando que en la vista hagas mediciones y debes sobre ella hasta que se ponga con fondo saber en qué unidades estarán los de color azul. resultados. 3. Pulsa Renombrar para modificar su 5. Una vez completado, pulsa Aceptar. nombre (puedes llamarla Ejemplo) y 6. Pulsa Abrir con la vista seleccionada o acepta. haz doble clic sobre su nombre. 4. Selecciona la vista y pulsa Propiedades y Cuando la vista se abre, aparece una podrás ver el código EPSG, las unidades ventana con la denominación Vista: de mapa y medida y el color de fondo Ejemplo y el espacio dividido en tres zonas puestos por defecto en Preferencias. En (fig. 3.4), que en tu caso estarán vacías: esta ventana puedes cambiar las • Tabla de contenidos o TOC, que propiedades que quieras, pero sólo para mostrará el listado de capas en la vista y esta vista. la simbología de las mismas. El nombre El sistema de proyección actual (véase 2.5) de cada capa va precedido de una casilla es especialmente importante. Si necesitas de verificación que permite que la capa cambiarlo, haz clic en los puntos se visualice en la ventana de suspensivos y elige de entre los disponibles visualización o se haga no visible. Las el código EPSG del sistema de referencia en capas pueden ser vectoriales (puntos, que quieras trabajar y en que estén los líneas, polígonos o textos) o ráster datos que vas a utilizar. También es (imágenes, modelos, etc.) García León, García Martín y Torres Picazo 22 • Localizador, que permite situar el • Ventana de visualización, que es el encuadre del área de trabajo, cargando lugar en el que se representan los datos una capa de tipo general sobre la que se cartográficos de las capas que estás indica en todo momento y a cualquier creando o importando y que has escala cuál es la ubicación de la ventana marcado como visibles. de visualización. Fig. 3.4 “Archivos de tipo”. Aparecerán los 3.4. Añadir una capa diferentes driver que pueden ser utilizados, en función de que la capa a cargar sea un Una vez creada la vista, vamos a añadir una fichero ráster, dgn, dwg, dxf, gml, kml o capa que se encuentra en la carpeta shp. SIG_Murcia. Para ello sigue los pasos de la 4. En nuestro ejemplo seleccionaremos el figura 3.5: driver de un fichero shape (también 1. Pulsa la herramienta “Añadir capa” (fig. llamados “ficheros de formas”), que es 3.5). También puedes acceder a ella en el formato estándar de los SIG, es decir el menú Vista / Añadir capa, o con el gvSIG shp driver. Alt+O. 5. Selecciona la capa MUNICIPIOS 2. Selecciona la pestaña Archivo. Hay otras MURCIA.shp. pestañas (BeoBD, WCS, ArcIMS, WMS, 6. Pulsa Abrir. Anotación y WFS) la mayoría de las cuales sirven para conectarse a un 7. Pulsa Aceptar. servidor de datos espaciales externo y Puedes añadir de una vez varias capas que que se explicarán en el capítulo 9. estén guardadas en la misma carpeta. Para 3. Pulsa Añadir y busca la ubicación del ello, en el paso 5, selecciona la primera disco en la que se encuentra la carpeta capa y luego selecciona las restantes que contiene la capa a cargar. manteniendo pulsada la tecla Ctrl mientras Puedes definir el tipo de archivo que haces clic sobre sus nombres. quieres buscar, mediante el desplegable García León, García Martín y Torres Picazo 23 Fig. 3.5 La capa shape se ha cargado en la tabla de de la misma en la tabla de contenidos; la contenido y se visualizan sus datos capa aparecerá resaltada. Muchas de las gráficos, ya que por defecto las capas herramientas que veremos más adelante cargadas tienen activada la casilla de sólo se aplican sobre las capas activas, por verificación que las hace visibles. La lo que es muy importante saber en cada simbología de la capa (color, grosor de las momento cuáles son las capas activas de líneas, etc.) es la establecida por defecto una vista. en Preferencias y aprenderemos a Para disponer de un mapa que te sirva de modificarla en el próximo capítulo. encuadre en tu trabajo, vamos a cargar una Observa que en la barra de estado aparece capa en el localizador que se refiera a la la escala, las unidades de medida, las misma zona y esté en la misma proyección coordenadas en tiempo real del ratón y el (fig. 3.6): sistema de referencia empleado en la vista. 1. Entra en Vista / Configurar localizador Para activar la capa pincha sobre el nombre en la barra de menús. García León, García Martín y Torres Picazo 24 Fig. 3.6 2. Pulsa Añadir Capa; también hay un De este modo la vista ejemplo quedaría botón para quitar una capa o editar la como se muestra en la figura 3.7. Se leyenda. aprecia que la zona sombreada en el Sigue los pasos 2 a 7 de “Añadir capa”. localizador (encuadre) corresponde a la parte de la vista representada en la Puedes elegir la capa que quieras para el ventana principal, lo que te permite localizador pero en este ejemplo usaremos situarte en todo momento. la misma que en el anterior. Fig. 3.7 García León, García Martín y Torres Picazo 25 También es importante la información que La tabla asociada a una capa activa puede ofrece la barra de estado, ya que de modo visualizarse con la herramienta “Ver Tabla dinámico actualiza la escala de de atributos”, que explicaremos con detalle representación de la ventana principal, en el próximo capítulo. También podemos muestra las unidades, las coordenadas del abrir una tabla desde el documento TABLA cursor en cada momento y el sistema de del Gestor de Proyectos. referencia utilizado. Ya hemos indicado Para comprobarlo, activa la capa que cuando utilicemos las herramientas de MUNICIPIOS MURCIA.shp y ve a Capa / Ver medición de distancias y áreas, los Tabla de atributos. La tabla aparece en una resultados también aparecerán en dicha nueva ventana. barra. Ciérrala, ve a Ver / Gestor de Proyectos y sigue las indicaciones de la figura 3.9: 3.5. Añadir una tabla 1. Selecciona el documento TABLA y verás Una tabla describe, para cada elemento o que aparece el nombre de la tabla de registro (que se sitúa en una fila), una serie atributos de la capa que acabas de de datos temáticos o atributos que se visualizar. Aprenderás a modificar una definen en cada columna. Las tablas se tabla de atributos, a añadirle nuevos muestran en gvSIG como se aprecia en la campos numéricos, alfanuméricos, rutas figura 3.8, con una barra de información en para enlazar imágenes o archivos web, su parte baja que contiene el número de a importar tablas externas y a unirlas o elementos seleccionados y el número de relacionarlas con las tablas internas, filas de la tabla separados ambos por una todo ello en el capítulo 5. barra. Todas las capas de información 2. Selecciona la tabla de atributos vectorial tienen su tabla de atributos, cuyo MUNICIPIOS MURCIA. nombre coincide con el del fichero .shp de 3. Pulsa Abrir. La tabla se visualiza en una la capa pero con extensión .dbf. nueva ventana que puedes maximizar o columna minimizar. 1. Tabla fila 3. Abrir 2. selecciona la capa información Fig. 3.9 Fig. 3.8 García León, García Martín y Torres Picazo 26 3.6. Crear un mapa el norte, incorporar gráficos y textos y guardarlo todo como un fichero .pdf o .ps. Desde el documento MAPA puedes En la figura 3.11 puedes ver un ejemplo combinar los elementos necesarios para generado a partir de la capa de municipios. confeccionar mapas temáticos. Entre ellos La creación de mapas se verá figuran el título, la escala, el norte, la detalladamente en el capítulo 8. leyenda y la información gráfica que Una vez terminada la sesión con gvSIG, procede de las vistas. guarda el proyecto con Archivo / Guardar Para crear un mapa, entra en el Gestor de como. Indica la ruta del lugar del disco en Proyectos mediante Ver / Gestor de el que quieres guardarlo, escribe el nombre Proyectos y sigue los pasos de la figura (puedes ponerle Primer proyecto) y luego 3.10: pulsa Guardar. De este modo aparecerá en la barra de título el nombre elegido, que 1. Mapa como sabemos tendrá extensión .gvp. Cuando vuelvas a trabajar con este proyecto y quieras guardarlo en el mismo lugar y con el mismo nombre, podrás hacerlo con Archivo / Guardar proyecto. También puedes salir de una sesión y no 5. Abrir guardar lo que has hecho, o guardar solo una parte. Para ello entra en Archivo / Salir 2. Nuevo o cierra directamente la ventana del programa. 3. Renombrar 4. nombre Fig. 3.10 1. Selecciona el tercer tipo de documento, el MAPA. 2. Pulsa Nuevo; por defecto, al igual que en VISTA, el nombre es Sin título-0. 3. Haz clic sobre el nombre del mapa y pulsa Renombrar para cambiarlo. 4. Llámale ejemplo y pulsa Aceptar. 5. Para trabajar en el nuevo mapa, sólo falta que lo marques y pulses Abrir. Una vez abierto el mapa, veremos que los menús y los iconos de herramientas varían con respecto a los otros tipos de Fig. 3.11 documentos. Tendrás que preparar la página, insertar elementos como la escala y García León, García Martín y Torres Picazo 27 3.7. Ejercicio aeropuertos hay en Andalucía? Visualiza también la tabla de atributos de la capa de Abre gvSIG y crea una vista nueva que se términos municipales y di cuántos denomine Andalucia. Ábrela y añade las municipios hay en la provincia de Almería. capas term_munic_poligonos.shp y A través del Gestor de Proyectos ve al aeropuertos.shp ubicadas en la carpeta documento TABLAS y verás disponibles las SIG_Andalucía. Añade como localizador la dos tablas que hemos visualizado. capa provincias.shp ubicada en la misma carpeta. Guarda el proyecto con el nombre ejercicio tema3. Visualiza la tabla de atributos de la capa de aeropuertos. ¿Podrías decir cuántos García León, García Martín y Torres Picazo 28 Configura el localizador (Vista / Configurar localizador) añadiendo la capa ráster rl6- 1500.jpg, que está en la misma carpeta. 4. Visualización y navegación En la tabla de contenidos (TOC) de la vista puedes ver los nombres de las capas que La visualización de la información hemos cargado. Por defecto todas ellas son geográfica en gvSIG se hace de forma visibles, como puedes comprobar por las continua: siempre que tengamos abierta casillas de verificación que aparecen a la una vista, la ventana de visualización nos izquierda de sus nombres. Actuando sobre mostrará las capas disponibles en esa vista. la correspondiente casilla puedes hacer En este capítulo aprenderás, entre otras que una capa sea o no visible, como vimos cosas, a organizar esa información de la en 3.3. Ten en cuenta que las capas se manera más conveniente, a elaborar visualizan en el mismo orden en el que cartografía temática y a realizar consultas aparecen en la TOC y eso hace que una sobre los datos disponibles, seleccionando capa pueda ocultar a las que están debajo. y visualizando aquellos que cumplan Puedes ponerlas en el orden que quieras, determinadas condiciones. manteniendo pulsado el ratón sobre el nombre de una de ellas y arrastrándolo a 4.1. Capas visibles y capas activas otra posición. Como recomendación general, pon primero las capas de puntos y Arranca gvSIG, crea una nueva vista y luego las de líneas, las de polígonos y las renómbrala (puedes llamarla Visualizar). imágenes ráster. Ábrela y añade las capas vectoriales Ya sabes que pulsando con el ratón sobre siguientes, que se encuentran en la carpeta el nombre de una capa verás que éste SIG_Andalucia, con “Añadir capa”: queda resaltado (en negrita) lo que indica aeropuertos.shp que la has seleccionado como capa activa ferrocarriles.shp (fig. 4.1). De esta forma le indicas a gvSIG carreteras.shp cuál es la capa sobre la que va a trabajar. puertos.shp Para activar más de una capa, selecciónalas lineas_administrativas.shp manteniendo pulsada la tecla Ctrl a la vez sistema_urbano_poligonos.shp que haces clic sobre sus nombres. capa visible capa activa y visible capa no visible Fig. 4.1 Prueba a cambiar de capa activa y observa ser visibles. Haciendo visible cada una de cómo se modifica el aspecto de la vista las capas mientras haces no visibles las cuando haces que algunas capas dejen de restantes puedes comprobar que, a juzgar García León, García Martín y Torres Picazo 29 por los elementos que aparecen en la El aspecto de tu pantalla será parecido al ventana de visualización, las capas de de la figura 4.1, aunque dependerá de los aeropuertos y puertos están constituidas cambios que hayas hecho y de cómo se por puntos, las capas de carreteras, hayan configurado las Preferencias. ferrocarriles y líneas administrativas están constituidas por líneas y la capa de sistema 4.2. Navegación urbano es la única constituida por polígonos. Si tienes configurado el localizador con una capa en la que aparezca toda la zona de Haz que únicamente permanezcan visibles interés (como la rl6-1500) podrás saber, en las capas sistema_urbano_poligonos.shp y todo momento, en qué punto se encuentra lineas_administrativas.shp. Pon la capa centrada la ventana de visualización (véase sistema_urbano_poligonos en primer lugar 3.4). Marca una zona en la ventana del y selecciónala como capa activa. Puedes localizador (fig. 4.2) y observa cómo la cambiar el tamaño de la ventana de la TOC, ventana de visualización muestra, a la actuando sobre su borde con el ratón, para escala que corresponda, la zona que has que sea visible el nombre completo de las marcado. capas. localizador zona marcada ventana de visualización Fig. 4.2 Ésa es una manera muy sencilla de seleccionar la zona que quieres visualizar (o encuadre). En la parte inferior de la Fig. 4.3 pantalla puedes ver y modificar la escala de la imagen que estás visualizando. Al lado • “Zoom previo”: recupera el encuadre de la escala figuran las coordenadas del anterior al que estamos visualizando. punto señalado por el cursor. • “Zoom más”: al pulsarla y, a continuación, marcar un punto de la Para navegar por la vista puedes usar, ventana de visualización se produce un además, una serie de herramientas a las zoom más centrado en ese punto (y con que se accede desde la barra de el factor zoom que se haya especificado herramientas de la zona superior de la en Preferencias). pantalla. Sus denominaciones y sus • “Zoom menos”: efecto zoom menos funciones, en el orden en que aparecen en centrado en el punto que se marque. la figura 4.3, son las siguientes: García León, García Martín y Torres Picazo 30 • “Zoom completo”: muestra toda la herramientas disponibles hasta que te superficie ocupada por las capas hayas familiarizado con ellas. Si sucediese cargadas en la vista. que la ventana de visualización se centra • “Zoom acercar”: cada vez que se pulsa en un punto demasiado alejado o que la se produce un zoom que acerca la escala es inapropiada, recuerda que basta imagen manteniendo el mismo punto con marcar una zona en el localizador para central. El factor de zoom es el que se hacerla visible. También puedes hacerlo haya especificado en Preferencias. mediante las herramientas “Zoom previo”, • “Zoom alejar”: efecto contrario al “Zoom completo” o “Gestión de anterior. encuadres”. Puedes hacer Zoom a la capa • “Zoom a lo seleccionado”: muestra toda activa pulsando en ella con el botón la superficie ocupada por los elementos derecho del ratón. que se hayan seleccionado. Puesto que En distintos puntos de la barra de no hemos hecho selección alguna, esta herramientas también están disponibles opción no es accesible en este (fig. 4.4): momento. • “Gestión de encuadres”: para guardar, recuperar o eliminar encuadres. Si quieres conservar el zoom actual, pulsa Fig. 4.4 la tecla e indica el nombre con que • “Información”: al pulsarla aparece un quieres guardarlo. cursor; marcando con la cruz del cursor • “Desplazamiento”: al pulsarla aparece cualquier elemento de la capa activa, se una mano que permite “sujetar” la despliega una ventana de información imagen y desplazarla en cualquier en la que aparecen los atributos dirección sin que se modifique la escala. asociados a dicho elemento (fig. 4.5). Comprueba que todas estas herramientas Esta herramienta te puede ayudar a están disponibles también en el menú localizar elementos pero recuerda que Vista / Navegación. Los cambios de solo funciona con las capas activas, visualización producidos se verán como la sistema_urbano_poligonos.shp reflejados en el localizador. Utiliza todas las de la figura 4.5. Fig. 4.5 García León, García Martín y Torres Picazo 31 • “Información rápida”: al pulsarla la capa sistema_urbano_poligonos.shp permite seleccionar una capa (no hace hemos elegido el campo NOMBRE y falta que esté activa) y los campos que hemos buscado el valor Sevilla. Si se quieras de esa capa (fig. 4.6). Cuando marca la casilla de verificación “Abrir luego pases el cursor sobre los con la vista”, al cerrar la vista y volver a elementos en la ventana de abrirla aparecerá la ventana de esta visualización, aparecerá información de herramienta. Si existen varios los campos que hayas seleccionado. En elementos con el valor que hemos la figura se ha elegido la capa activa y seleccionado, el zoom los contendrá a los campos NOMBRE y MUNICIPIO. todos. • “Centrar la vista sobre un punto”: centra la ventana de visualización en el punto cuyas coordenadas se introduzcan; si en ese punto se encuentra algún elemento de la capa activa, muestra sus atributos en una ventana similar a la de “Información”. • “Localizador por atributo”: permite hacer zoom sobre el elemento que te interese, localizándolo mediante el valor que tenga en un determinado campo. Al pulsar la herramienta se abre una ventana en la que debemos especificar la capa sobre la se va a trabajar (puede ser cualquiera de las que están cargadas, no tiene por qué estar activa), el campo de selección y el valor que buscamos. En el caso de la figura 4.7, en Fig. 4.6 herramienta Localizador por atributo Fig. 4.7 García León, García Martín y Torres Picazo 32 Usa las herramientas “Información” e Zoom previo “Información rápida” que hemos visto para localizar algunas de las capitales de Zoom más provincia andaluzas, empleando como capa Zoom menos activa sistema_urbano_poligonos.shp. Luego puedes dejar como única capa Zoom completo visible aeropuertos.shp, marcarla como Zoom acercar capa activa y localizar algunos de los aeropuertos que hay en Andalucía y ver Zoom alejar cuáles son sus nombres. Zoom a lo seleccionado Utiliza la herramienta “Localizador por Gestión de encuadres atributo” para buscar capitales andaluzas. Busca, también por el campo NOMBRE, Gestión de encuadres algunos aeropuertos. Como la capa Información aeropuertos.shp es de tipo punto, el zoom no mostrará más información que el propio Información rápida punto. Para visualizar una zona más grande en torno a él, selecciona la escala que Centrar la vista sobre un punto quieras (por ejemplo, 1:100.000) en el Localizador por atributo indicador de escala que hay en el centro de Fig. 4.8 la parte inferior de la pantalla. A medida que vayas localizando elementos 4.3. Visualizar tablas de atributos puedes usar la herramienta “Información” para ver todos sus atributos, pero recuerda Es probable que en alguna ocasión que esta herramienta solo funciona sobre necesites visualizar la tabla de atributos de la capa activa. Por tanto, tendrás que una determinada capa. Recuerda (lo vimos activar antes la capa sobre la que vayas a en 2.4) que una capa vectorial está trabajar. constituida por tres archivos, que tienen el mismo nombre pero distintas extensiones: Las dos últimas herramientas que hemos • .shp: es la extensión correspondiente al visto están también disponibles en el menú Vista y las dos anteriores en Vista / fichero con los datos espaciales Consulta. • .dbf: es el fichero que contiene la tabla de atributos En la figura 4.8 tienes un resumen de todas • .shx: es el fichero de índices de los datos las herramientas que se han visto en este espaciales, que relaciona los dos apartado. Puede que en otras versiones de anteriores gvSIG cambien sus denominaciones, sus iconos, la posición en que se sitúan en la Vamos a visualizar, por tanto, los datos barra de herramientas o la forma en la que contenidos en el fichero .dbf de una capa actúan. También es posible que alguna de vectorial. Suponemos que tienes abierta la ellas no exista en otras versiones. Recuerda vista y cargadas las capas del ejemplo del que, en según qué casos, alguna de las apartado anterior. Marca como capa activa herramientas puede que no esté operativa. la de puertos.shp. Como vimos en 3.5, para visualizar la tabla de atributos puedes Cuando te hayas familiarizado con todas pulsar la herramienta “Ver Tabla de ellas, puedes pasar al apartado siguiente. atributos” en la barra de herramientas (fig. García León, García Martín y Torres Picazo 33 4.9) o acceder a ella mediante el menú organizados en filas. Cada columna Capa / Ver Tabla de atributos. El resultado corresponde a un campo y cada fila será similar al de la figura 4.9. La tabla contiene los datos correspondientes a uno muestra una serie de columnas, cinco en de los puertos existentes en Andalucía. nuestro caso, y los valores están herramienta Ver tabla de atributos Fig. 4.9 Puedes aumentar la anchura de una “Estadísticas” o, directamente, mediante la columna pinchando en el borde de su tecla correspondiente. Esta herramienta encabezamiento y desplazándolo. A la vez solo se activa cuando seleccionas un que se visualiza la tabla de atributos campo numérico. aparecen en la barra de herramientas algunas herramientas que antes no También es posible ordenar los registros de estaban disponibles. la tabla, en orden ascendente o descendente, por los valores del campo Puede ser de interés, para determinados que selecciones pulsando en su cabecera. campos de tipo numérico, conocer los Estas herramientas (fig. 4.11) funcionan valores estadísticos de todos los datos de tanto para los campos numéricos como la columna correspondiente (fig. 4.10). para los alfanuméricos y se encuentran también en el menú Tabla. Estadísticas Fig. 4.10 Cierra la tabla de atributos que estabas Fig. 4.11 visualizando, cambia la capa activa a sistema_urbano_poligonos.shp y vuelve a Al emplear la herramienta “Ver Tabla de pulsar la herramienta “Ver tabla de atributos”, las tablas que hayamos atributos”. Pulsa la cabecera de la columna visualizado se añaden al proyecto de forma Shape_Area, para seleccionarla, y escoge automática. Puedes acceder a ellas desde en el menú Tabla la herramienta el Gestor de Proyectos de gvSIG, eligiendo García León, García Martín y Torres Picazo 34 TABLA (en vez de VISTA) como tipo de Configura el localizador añadiendo la capa documento. Si has seguido los pasos ráster rl6-1500.jpg. anteriores encontrarás allí las dos capas cuyas tablas hemos visualizado: Recuerda que el orden en que se sitúan las sistema_urbano_poligonos.shp y capas en la tabla de contenidos es puertos.shp. Desde TABLA también importante. Puesto que la capa podemos visualizar la tabla de atributos provincias.shp es de polígonos y ocupa que queramos, marcándola y toda la extensión del mapa, conviene seleccionando la opción Abrir. Además ponerla en último lugar, para que no tape a podemos ver las características de la tabla las otras. La capa altimetria.shp, que es una con la opción Propiedades. capa de líneas que representan curvas de nivel, ponla en penúltimo lugar. Pon la capa de sistema_urbano_poligonos.shp en 4.4. Simbología y etiquetados primer lugar y, después, aeropuertos.shp y La utilidad de un mapa temático no solo carreteras.shp. depende de la información que contenga Activa la primera de las capas y pulsa el sino también, y de forma muy importante, botón derecho del ratón. Aparecerá un de cómo esté organizada y presentada esa menú desplegable como el de la figura información. En este apartado aprenderás 4.12. Las opciones disponibles en el menú a sacar el máximo partido al análisis visual permiten, entre otras cosas, eliminar la con gvSIG, haciendo que la información capa de la vista actual, colocarla al gráfica contenida en las capas despliegue principio de la TOC, cambiarle el nombre todo su potencial. (sin que eso afecte al nombre de los Ya habrás observado que los elementos de ficheros de datos) o ajustar el zoom a sus las capas que hemos ido cargando se límites. La opción que nos interesa en este visualizan mediante símbolos (líneas, apartado es la de Propiedades. puntos) y colores asignados de forma automática y que pueden resultar poco adecuados. Por defecto todos los elementos de una capa se muestran con el mismo símbolo, el mismo color, el mismo tamaño o grosor, etc. Las herramientas de edición de gvSIG permiten modificar el aspecto visual de la información gráfica y presentarla de la forma que más útil resulte. Crea una nueva vista y renómbrala (puedes llamarla Cartografía Temática). Ábrela y añade las capas vectoriales siguientes, que se encuentran en las carpetas SIG_altimetria y SIG_Andalucia: Fig. 4.12 altimetria.shp aeropuertos.shp Si la pulsas aparecerá una ventana como la carreteras.shp de la figura 4.13, con una serie de provincias.shp pestañas: sistema_urbano_poligonos.shp García León, García Martín y Torres Picazo 35 • General: es la pestaña que se abre por “(Escala mínima)” teclea 300000 en el defecto; indica el nombre de la capa y denominador. Utiliza las herramientas de sus propiedades. Si marcas la casilla navegación y el localizador y comprueba “Usar índice espacial” se generará un que las curvas de nivel ya no se visualizan índice (que se guarda en un archivo de para escalas inferiores a 1:300.000 pero sí extensión .qix) que acelera la para escalas superiores. Recuerda que la visualización de la capa. Se puede escala aparece en la parte inferior de la limitar el rango de escalas para el que la pantalla y puede modificarse desde allí. capa es visible. • Simbología: permite editar y modificar En la pestaña Simbología encontrarás todo los símbolos que representan los lo necesario para cambiar los símbolos que elementos de la capa. representan los elementos de las capas de tu vista y realizar cartografía temática. Al • Etiquetado: permite añadir etiquetas. conjunto de propiedades de los símbolos • Hiperenlace: permite enlazar un (color, tamaño, etc.) se le denomina elemento de la capa con una imagen, “leyenda”. una página web o un archivo de texto. Veremos esta opción en el capítulo Activa la capa provincias.shp, y selecciona siguiente. Propiedades / Simbología, o bien haz doble clic sobre el nombre de la capa en la TOC. Si despliegas el menú de la izquierda, como en la figura 4.14, podrás ver todas las opciones para capas de polígonos. Dependiendo del tipo de capa que elijas puede que algunas de las opciones no aparezcan. despliega el menú Fig. 4.13 La capa altimetria.shp representa curvas de nivel. La información resulta demasiado “densa” a escalas pequeñas, ya que las curvas aparecen excesivamente juntas. Por tanto, vamos a hacer que la capa no sea visible cuando la escala de la ventana de visualización sea inferior a 1:300.000. Para ello, marca la capa altimetria.shp como Fig. 4.14 capa activa, pulsa el botón derecho del ratón, elige Propiedades y, en la pestaña Vamos a describir cada una de las opciones General, marca “No mostrar cuando la y a ver, mediante ejemplos, cómo se escala”. Finalmente, en la casilla de aplican algunas de ellas: García León, García Martín y Torres Picazo 36 Simbología / Cantidades: • Símbolos graduados: representa los elementos mediante símbolos; los • Densidad de puntos: dibuja una nube tamaños de estos símbolos indican de puntos más o menos densa en valores relativos. función de los valores del campo que se • Símbolos proporcionales: como el especifique. anterior pero mostrando valores • Intervalos: usa una gama de colores exactos función de los valores. Se emplea para representar variables como la En la figura 4.15 se muestra un ejemplo de temperatura, la densidad de población, aplicación con la capa precipitaciones.shp. etc. Fig. 4.15 Abre una nueva vista. Carga la capa Prueba a emplear distintos tamaños, precipitaciones.shp desde la carpeta colores, etc. hasta obtener un resultado SIG_Andalucia, márcala y entra en satisfactorio. Simbología / Cantidades / Densidad de puntos. Haz lo siguiente: La leyenda que hemos creado, un conjunto de símbolos, colores y etiquetas para la 1. Pon 4.00 como tamaño de punto. capa, puede guardarse y recuperarse 2. Pon 5.00 como valor del punto. posteriormente, desde la misma ventana, 3. Elige un rojo o un azul oscuro como con las opciones Guardar leyenda y color. Recuperar leyenda. Esta posibilidad es 4. Elige un color de fondo claro. Selecciona común a todas las simbologías existentes para el borde el mismo color, de forma en gvSIG y está disponible también en las que no se distingan los bordes de los que veremos a continuación. Para guardar elementos. una leyenda tendrás que darle un nombre. Dependiendo del tipo de datos contenidos 5. Pulsa Aplicar. Pulsa Aceptar. en cada capa, pueden que algunas de las García León, García Martín y Torres Picazo 37 opciones de Simbología no estén Símbolos proporcionales. Cambia los disponibles. colores, los tamaños, etc. Abre una nueva vista, carga la capa En la figura 4.17 se han representado dos temperaturas.shp desde la carpeta capas: la capa provincias.shp se ha puesto SIG_Andalucia y actívala. Visualizando la al fondo y la simbología empleada es la que tabla de atributos y calculando los gvSIG da por defecto (Objetos / Símbolo estadísticos del campo TEMPER, hemos único); en la capa temperaturas.shp se ha podido ver que los valores de temperatura hecho lo siguiente: en esta capa oscilan entre 4 y 19o. Entra en 1. Activar la capa y entrar en Simbología / Simbología / Cantidades / Intervalos. Cantidades / Símbolos proporcionales. Vamos a emplear, por tanto, 16 intervalos, 2. Marcar TEMPER como campo de valor y representando cada uno un valor exacto de None como campo de normalización. la temperatura (fig. 4.16). Haz lo siguiente: 3. Tamaño: poner desde 1.00 hasta 16.00. 1. Pon TEMPER como campo de 4. Pulsar Aplicar. Pulsar Aceptar. clasificación. 2. Selecciona, como tipo de intervalo, la opción “Intervalos naturales”. 3. Pon el número de intervalos igual a 16. 4. Pulsa Calcular intervalos. 5. Pulsa Aplicar. Pulsa Aceptar. Fig. 4.17 Una vez hayas practicado este tipo de simbología y te hayas familiarizado con ella, puedes pasar a la siguiente forma de establecer simbologías: Simbología / Categorías: Fig. 4.16 • Expresiones: se emplea una expresión Repite el proceso cambiando el tipo de de filtrado sobre un campo de la capa. intervalo, el número de intervalos y los colores de inicio y de final. Si alguno de los • Valores únicos: cada elemento se símbolos (colores) asignados no te gusta, representa con un símbolo exclusivo, puedes cambiarlo haciendo doble clic que depende de su valor en ese campo. sobre él. También puedes cambiar las Apropiado para representar datos etiquetas, que son los rótulos que categóricos. aparecerán en la TOC para identificar los Deja temperaturas.shp como única capa símbolos. visible. Actívala y elige Simbología / Prueba ahora, con la capa Categorías / Expresiones. Vamos a temperaturas.shp, a aplicar Cantidades / representar de un color los elementos con Símbolos graduados y Cantidades / temperatura igual o superior a 15o y de otro color los restantes (fig. 4.18): García León, García Martín y Torres Picazo 38 1. Pulsa “Nueva expresión de filtrado”. de valores”. Si alguno de los colores no 2. En la ventana “Crear expresión de te parece adecuado, edítalo y cámbialo filtrado” elige el campo TEMPER, el a tu gusto. operador “>=” y escribe 15. La expresión 5. Pulsa Aplicar. Pulsa Aceptar. queda: [TEMPER] >= 15 En la figura 4.19 puedes ver el resultado. Es 3. Edita el símbolo y cambia su color. Pulsa posible usar varias expresiones en una Aceptar. misma capa, cada una en un campo 4. Marca la casilla de verificación “Resto distinto o todas sobre el mismo campo. Fig. 4.18 por defecto todos aparecen del mismo color, entra en Propiedades y Simbología. De las opciones disponibles vamos a elegir Categorías / Valores únicos, que permite asignar un símbolo (color) a todos los elementos que tengan el mismo valor en un determinado campo, es decir a todos los elementos que estén en la misma categoría. El campo a elegir es PROVINCIA. Fig. 4.19 Puedes comprobar, visualizando la tabla de Carga la capa term_munic_poligonos.shp, atributos de la capa, que existen ocho actívala y ponla en primer lugar. Se trata de categorías (las ocho provincias). Los pasos una capa de polígonos. Para cambiar la a seguir son los siguientes (fig. 4.20): gama de colores de sus elementos, ya que García León, García Martín y Torres Picazo 39 1. En Simbología selecciona Categorías / pulsa dos veces con el ratón sobre su Valores únicos. símbolo y podrás editarlo y modificarlo. 2. Selecciona, como campo de También puedes cambiar las etiquetas clasificación, el de PROVINCIA. Para ello que quieres que aparezcan en la tabla utiliza el menú desplegable. de contenidos para identificar las categorías; por defecto aparecen los 3. Selecciona la gama de colores que valores del campo que hemos prefieres mediante el desplegable de seleccionado. “Esquema de color”. 7. Cuando el resultado sea satisfactorio, 4. Pulsa Añadir todos y observa los colores pulsa Aceptar. asignados a todos los términos municipales de cada provincia. Cada vez También está disponible la opción Niveles que pulses cambiarán los colores dentro de simbología; ésta permite especificar el del mismo esquema. Si no te gusta el orden en que deben dibujarse las distintas resultado, pulsa Quitar todos y prueba categorías y es útil en el caso de capas con otras gamas de colores. cuyos elementos se superpongan parcial o 5. Pulsa Aplicar y observa el aspecto de la totalmente unos con otros, ya que permite ventana de visualización. ordenarlos de forma apropiada. 6. Si alguno de los colores no te gusta, Fig. 4.20 Prueba Categorías con otras capas. Cuando iguales y representa los valores de cada te hayas familiarizado con este sistema de intervalo mediante “rampas de color” o establecer simbologías, pasa al siguiente: por el tamaño del símbolo que se indique. Simbología / Múltiples atributos: • Leyenda de barras: dibuja un diagrama • Cantidades por categoría: permite de barras para cada elemento, establecer una serie de intervalos representando sus valores en los campos que se especifiquen. García León, García Martín y Torres Picazo 40 • Leyenda de tartas: dibuja un diagrama (fig. 4.21). En Simbología selecciona de tarta para cada elemento, Múltiples atributos / Cantidades por representando sus valores en los categoría y haz lo siguiente: campos que se especifiquen. 1. Como campo de colores selecciona POBLACION. Abre una nueva vista y carga la capa poblacion.shp de la carpeta SIG_Andalucia. 2. Pulsa Rampa de color. Si visualizas sus atributos podrás ver que 3. Selecciona el tipo de intervalo, por tiene dos campos numéricos: POBLACION ejemplo “Intervalos naturales”. indica el número de habitantes de cada 4. Elige el número de intervalos: 8. provincia; CAPITAL indica el número de 5. Selecciona los colores de inicio y final de habitantes de la capital de la provincia. la rampa de colores. Vamos a representar los dos valores de 6. Pulsa Calcular intervalos. Si no te gusta cada elemento (provincia), uno mediante el resultado, repite el proceso. color y otro por el tamaño de un símbolo 7. Pulsa Aceptar. 1. Campo de colores 2. Rampa de color 3. Tipo de intervalo 4. Número de intervalos 5. colores 7. Aceptar 6. Calcular intervalos Fig. 4.21 A continuación haz lo siguiente: 7. Pulsa Calcular intervalos. Si no te gusta 1. Como campo de símbolo graduado el resultado, repite el proceso. selecciona CAPITAL. 8. Pulsa Aceptar. 2. Pulsa Símbolo. 9. Pulsa Aplicar. Pulsa Aceptar. 3. Selecciona el tipo de intervalo, por El resultado final, que dependerá de los ejemplo “Intervalos naturales”. colores y de los parámetros que hayas 4. Elige el número de intervalos: 4. elegido, puede verse en la figura 4.22. 5. Selecciona tamaños del símbolo, por Prueba a cambiar los símbolos, colores, ejemplo desde 10.00 hasta 30.00. tamaños, tipo de intervalos, etc. y observa 6. Edita la plantilla y cambia el color a rojo. las diferencias en la leyenda obtenida. García León, García Martín y Torres Picazo 41 Con la misma capa vamos a probar En Simbología selecciona Múltiples Leyenda de barras y leyenda de tartas. En atributos / Leyenda de tartas y haz lo Simbología selecciona Múltiples atributos siguiente: / Leyenda de barras. 1. Repite los pasos 1 a 4. Vamos a trabajar con los dos campos 5. Pulsa Tamaño. Selecciona “Por campo” numéricos, POBLACION y CAPITAL. Pulsa y el campo POBLACION. Marca “Activar >>. Los dos campos aparecen en la tabla límites” y escribe los valores desde 100 central y se les asignan colores. A hasta 200. Pulsa Aceptar. continuación haz lo siguiente: 6. Pulsa Aplicar. Pulsa Aceptar El resultado se muestra en la figura 4.24. Fig. 4.22 1. Edita y cambia los colores: rojo para un Fig. 4.24 campo y naranja para el otro. Cuando te hayas familiarizado con este 2. Pulsa la casilla de verificación para que sistema, pasa al siguiente: se muestre el borde. Cambia el ancho a 2.00. Simbología / Objetos: 3. Edita el símbolo de fondo y ponle color azul claro. • Símbolo único: emplea el mismo 4. Pulsa Tamaño. Cambia el tamaño fijo a símbolo para representar todos los 150.00. Pulsa Aceptar. elementos. Es la simbología que gvSIG asigna por defecto a todas las capas. 5. Pulsa Aplicar. Pulsa Aceptar. Crea una nueva vista y renómbrala (puedes El resultado aparece en la figura 4.23. En llamarla Cartografía Temática). Ábrela y casos como éste puedes elegir, marcando añade las capas vectoriales siguientes de la la casilla de verificación correspondiente, carpeta SIG_Andalucia: que solo se muestren en la figura los registros que hayan sido objeto de una carreteras.shp selección previa. provincias.shp sistema_urbano_poligonos.shp Pon la capa provincias.shp al final. Configura el localizador añadiendo la capa ráster rl6-1500.jpg. Para sistema_urbano_poligonos.shp vamos a mantener la opción que gvSIG asigna por defecto, Objetos / Símbolos únicos, pero cambiando el color. Eso quiere decir que Fig. 4.23 todos los núcleos urbanos se visualizarán García León, García Martín y Torres Picazo 42 con un símbolo (color de relleno) único Vamos a cambiar también el símbolo de la elegido por nosotros. Para cambiar su capa carreteras.shp. Podríamos pensar en simbología puedes hacer lo siguiente: emplear colores distintos para cada tipo de 1. Marca la capa como activa. En carretera, lo que nos llevaría a usar la opción Categorías, o en usar el mismo Simbología selecciona Objetos / color para todas ellas. Vamos a emplear un Símbolos únicos. solo color y a aumentar el grosor de la 2. Cambia el color de relleno como en la línea que representa a los elementos de figura 4.25. Cambia también el color del esta capa de líneas. Los pasos a seguir son: borde para que sea igual que el de 1. Marca la capa como activa. En relleno. Pulsa Aceptar. Simbología selecciona Objetos / 3. Pulsa Aplicar. Si el resultado no te gusta, Símbolos únicos. vuelve atrás y cámbialo. Cuando esté a tu gusto, pulsa Aceptar. Fig. 4.25 2. Cambia el color, por ejemplo a un azul No olvides pulsar en todos los casos Aplicar oscuro. Cambia el ancho a 2.00. y luego Aceptar, para que los cambios 3. Pulsa Aceptar. Si el resultado te gusta, introducidos sean permanentes. Recuerda pulsa Aplicar y luego Aceptar. Si no, que puedes guardar la simbología con la modifícalo cuantas veces haga falta opción Guardar leyenda y recuperarla más antes de aceptarlo definitivamente. adelante. Para la capa provincias.shp puedes emplear En todos los ejemplos anteriores puedes Categorías / Valores únicos. Utiliza las sustituir el tipo de símbolos por defecto herramientas de navegación para recorrer (puntos, líneas continuas, colores planos) la vista y hacer zoom en algunas zonas. El por otros que estén contenidos en la resultado conjunto se muestra en la figura biblioteca de símbolos de gvSIG, dibujados 4.26. por ti u obtenidos de otras fuentes. Para ello, en la pestaña Simbología y para García León, García Martín y Torres Picazo 43 cualquiera de los tipos de simbología que color plano y un símbolo triangular en lugar hemos visto, edita el símbolo que quieres del punto. Hay muchas posibilidades, cambiar y pulsar Seleccionar símbolo. Elige algunas de las cuales puede que no estén el símbolo adecuado en la Biblioteca de disponibles en determinadas versiones de símbolos (fig. 4.27) o crea uno nuevo. En la gvSIG. En la página web del proyecto, figura 4.28 se muestra un ejemplo en el www.gvSIG.org, podrás encontrar toda la que se ha elegido una trama en lugar de un información sobre simbología. Fig. 4.26 Fig. 4.27 Crea una nueva vista y carga en ella algunas capas. Prueba a cambiar la simbología de cada una utilizando las distintas opciones que hemos visto. Recuerda que, dependiendo del tipo de capa, puede que alguna de las opciones no esté disponible. Fig. 4.28 La tercera pestaña de Propiedades de la capa, tras General y Simbología, es la de muestran en la vista o información Etiquetados. Vamos a emplearla para alfanumérica de otro tipo. Para acceder a incluir en nuestras vistas etiquetas que ella, activa una capa, pulsa el botón identifiquen los elementos que se derecho del ratón y selecciona García León, García Martín y Torres Picazo 44 Propiedades y la pestaña Etiquetados. Ya 4. Marca “Tamaño fijo” a 20.0. Puedes sabes que obtendrás el mismo resultado cambiar la fuente o el color. También haciendo doble clic sobre el nombre de la puedes cambiar el grado de capa, en la tabla de contenidos, y transparencia de las etiquetas. seleccionando Etiquetados. Para que se 5. Pulsa Aplicar. Pulsa Aceptar. incluya en la vista, lo primero que debes hacer es marcar la casilla de verificación de El resultado se ve en la figura 4.30. En la “Habilitar etiquetado” (fig. 4.29). vista observarás que el tamaño de las etiquetas no varía con la escala. Su Hay dos formas de incluir etiquetas, como posición relativa también es fija: desde el puedes ver en el scroll “General:” de la centro del elemento y a su derecha. figura 4.29: Fig. 4.30 La opción “Etiquetas definidas por el usuario” ofrece más posibilidades pero resulta bastante complicado aplicarla. Veremos algunas de esas posibilidades con Fig. 4.29 un ejemplo (fig. 4.31): • Atributos de la etiqueta definidos en 1. En el scroll “General” selecciona tabla: utiliza como etiquetas los valores “Etiquetas definidas por el usuario”. numéricos o alfanuméricos de uno de 2. En el scroll “Operación” selecciona los campos de la capa. “Definir diferentes clases de entidades y • Etiquetas definidas por el usuario: etiquetarlas de manera diferente”. permite personalizar la forma de incluir 3. Pulsa Añadir para crear una etiqueta. etiquetas. 4. Haz doble clic en la fila que se ha Crea una nueva vista y carga la capa creado, para editarla. provincias.shp. Activa la capa y entra en 5. Marca “Ajustar al área de texto” o Propiedades con el botón derecho, o selecciona el tamaño de las etiquetas. haciendo doble clic sobre el nombre de la 6. En “Expresión de etiquetado”, con capa, y elige Etiquetados: ayuda de la tecla que aparece a su 1. Marca la casilla de habilitar etiquetado. derecha cuando editas la celda, añade el 2. Elige el campo que vas a usar como campo [PROVINCIA] y pulsa Aceptar. etiqueta; en nuestro ejemplo, Ten en cuenta que aquí debes usar PROVINCIA. sintaxis SLD. Puedes añadir más de un 3. Elige la opción “Atributos de la etiqueta campo de la capa. definidos en tabla”. 7. Marca “Elementos filtrados” e incluye la expresión de filtrado. En esta ocasión la García León, García Martín y Torres Picazo 45 sintaxis debe ser SQL. Escribe, por se etiqueten algunos de los elementos. ejemplo: También puedes limitar el rango de escalas PROVINCIA = ’Granada’ or PROVINCIA = de la vista entre las que se harán visibles ’Sevilla’ las etiquetas. 8. Pulsa Aceptar. Pulsa Colocación y marca El resultado puede verse en la figura 4.32. “Siempre recto”. Prueba a combinar distintas simbologías y 9. Pulsa Aplicar. Pulsa Aceptar. añade etiquetas a algunas capas. Puedes cambiar el tipo y color de letra y Verás que cada una de las opciones otros parámetros de la etiqueta. Puedes disponibles es adecuada para ciertos tipos utilizar distintas expresiones para que solo de capas y campos pero no para otros. Fig. 4.31 fundamentalmente, facilitar la navegación y la visualización de capas en la vista. Cuando necesites rotular debidamente las imágenes que hayas generado con gvSIG, podrás hacerlo desde MAPA. También está disponible la herramienta “Etiquetado individual”. No vamos a ocuparnos de ella en estas páginas pero Fig. 4.32 puedes encontrar toda la información sobre sus funciones y la forma de Las posibilidades de Etiquetados son, como emplearla en los manuales que se recogen has visto, bastante limitadas. Su función es, en el capítulo 10. García León, García Martín y Torres Picazo 46 4.5. Selección de datos intersecten con la polilínea que se defina. Las herramientas de selección incluidas en • “Seleccionar por círculo”: permite gvSIG permiten realizar consultas sobre la seleccionar los elementos situados total información contenida en las capas activas, o parcialmente dentro del círculo que se imponiendo condiciones a los valores de marque. sus atributos y visualizando solamente los • “Seleccionar por área de influencia”: elementos que cumplan esas condiciones. permite seleccionar aquellos elementos El color con el que se muestran los que se encuentren a una distancia elementos seleccionados es, por defecto, inferior o igual a la que se especifique el amarillo. Puedes cambiarlo en con relación a los elementos de una Preferencias / Vista. Las herramientas de selección anterior. selección solo están operativas para capas • “Filtro”: para realizar la selección vectoriales. mediante consultas alfanuméricas sobre Hay dos modos de efectua7r una selección la tabla de atributos. en gvSIG: por consultas gráficas (sobre la También puedes encontrarlas en Vista / vista) y por consultas alfanuméricas (sobre Selección, menos “Limpiar selección” que la tabla de atributos). Las herramientas de se encuentra en Capa. selección se encuentran en la barra de herramientas y pueden verse en la figura Además está la herramienta “Selección por 4.33. Sus denominaciones y sus funciones, capa”, que no dispone de icono en la barra en el orden en que aparecen en la figura de herramientas y a la que solo se accede son las siguientes: desde Vista / Selección. Ya hemos indicado que la selección solo afecta a las capas activas, así que debes Fig. 4.33 tener la precaución de activar las que te interesan antes de hacer la consulta. Del • “Seleccionar por punto”: permite mismo modo, “Limpiar selección” solo marcar y seleccionar un único elemento. anula las selecciones de las capas que • “Seleccionar por rectángulo”: permite estén activas pero no las que pueda haber seleccionar todos los elementos en capas que no lo estén. situados total o parcialmente dentro del Las herramientas de selección por consulta rectángulo que se marque. gráfica anulan la selección anterior cuando • “Seleccionar por polígono”: permite haces una nueva, salvo que las realices seleccionar todos los elementos mientras mantienes pulsada la tecla Ctrl. situados total o parcialmente dentro del En ese caso, la selección se añade a la polígono que se marque. anterior. En las herramientas “Filtro” y • “Invertir selección”: deselecciona los “Selección por capa” podrás elegir que la elementos de la capa que estaban nueva selección sustituya a la anterior o seleccionados y selecciona los que no lo que se añada a ella. No olvides limpiar cada estaban. selección que hayas realizado una vez dejes • “Limpiar selección”: permite anular la de necesitarla. Ya hemos indicado que, selección de la capa activa y hacer que para hacerlo, tienes que tener activa la no haya elementos seleccionados. capa o capas en las que quieres limpiar la • “Seleccionar por polilínea”: permite selección. seleccionar los elementos que García León, García Martín y Torres Picazo 47 Recuerda que la herramienta “Zoom a lo carreteras.shp seleccionado”, que vimos en el apartado sistema_urbano_poligonos.shp 4.2, te permite hacer un zoom al conjunto espacios_naturales_protegidos.shp de los elementos contenidos en una provincias.shp selección. Esa herramienta te ayudará a Ponlas en el orden en que están en la lista visualizar cada selección con rapidez. anterior y configura el localizador con la capa ráster rl6-1500.jpg. Cambia la Crea una nueva vista y llámala Selección. simbología de las capas para que la vista Añade las capas (carpeta SIG_Andalucia): tenga un aspecto similar al de la figura puertos.shp 4.34. Fig. 4.34 Activa espacios_naturales_protegidos.shp y elementos con la misma herramienta. prueba a seleccionar elementos con la Limpia la selección cuando termines. Esta herramienta “Seleccionar por punto”. Los herramienta también se puede usar en una elementos seleccionados se muestran de capa de puntos, como puertos.shp, pero no color amarillo, salvo que hayas definido resulta fácil hacer clic justo en el punto que otro distinto en Preferencias. Cuando se quiere seleccionar. Por eso, en capas de tengas seleccionado algún elemento este tipo, es mejor hacer la selección con puedes seleccionar otros manteniendo las herramientas que veremos a pulsada la tecla Ctrl mientras haces clic continuación. sobre ellos, como en la figura 4.34. Pulsa “Limpiar selección” para anular la selección Activa la capa puertos.shp y centra la vista antes de hacer una nueva. sobre una zona costera. Emplea las herramientas “Seleccionar por rectángulo” Deja carreteras.shp como capa activa y haz y “Seleccionar por polígono”. Con la zoom hasta que la escala sea del orden de primera debes pulsar un punto, que será 1:200.000, de forma que la red de una esquina del rectángulo, y arrastrar el carreteras sea bien visible. Elige una zona cursor hasta otro punto, que será la de la vista y prueba a seleccionar esquina opuesta. Con la segunda se marca García León, García Martín y Torres Picazo 48 una esquina del polígono cada vez que que se encuentren (total o parcialmente) a hagas clic. Para indicar cuál es la última una distancia inferior o igual a la se esquina, haz doble clic. Combina las dos especifique de los elementos de una herramientas, haciendo selecciones selección previa. Como en las herramientas múltiples con la tecla Ctrl. Recuerda que anteriores, la selección se hará sobre todas estas herramientas también seleccionan las capas activas. Vamos a aprovechar esta los elementos contenidos parcialmente en circunstancia para seleccionar todos los la figura. espacios protegidos que se sitúen a menos de 10 kilómetros de un determinado Pulsa ahora “Invertir selección”. Los núcleo urbano. elementos que estaban seleccionados dejan de estarlo y todos los restantes Asegúrate de que no han quedado elementos de la capa quedan selecciones anteriores sin limpiar. Activa seleccionados. Limpia la selección. las capas sistema_urbano_poligonos.shp y espacios_naturales_protegidos.shp. Ya Pon la capa carreteras.shp como no visible. sabes que, una vez activa una capa, tienes Activa la capa provincias.shp. Usa la que mantener pulsada la tecla Ctrl para herramienta “Seleccionar por polilínea” activar otra sin desactivar la primera. para unir con una polilínea las provincias que no tienen acceso al mar (fig. 4.35). En la capa de sistema urbano, emplea las Para indicar el punto final de la polilínea, herramientas de navegación que vimos en debes hacer doble clic. 4.2 para localizar la ciudad de Granada. Centra la vista en ella y pon la escala a 1:250.000. Selecciónala con la herramienta “Seleccionar por punto”. Pulsa “Seleccionar por área de influencia” y elige los siguientes parámetros (fig. 4.36): 1. Pon, como anchura, 5,00. Este parámetro indica la distancia hasta la que se van a seleccionar elementos. 2. Elige, como unidades, kilómetros. Fig. 4.35 También puedes elegir metros si pones, como anchura, 5.000,00. Limpia la selección y prueba la herramienta 3. Elige “Línea exterior”. Así seleccionas “Seleccionar por círculo”. Con esta elementos situados al exterior del herramienta debes hacer clic en el punto núcleo urbano. que te interese como centro, mover el cursor y volver a hacer clic para marcar un 4. Marca la casilla de “Selección punto de la circunferencia. Combina esta multicapa”, si no lo estaba por defecto. herramienta con las anteriores. Limpia la Así podrás hacer la selección sobre las selección cuando termines. dos capas activas. 5. Si marcases “Agrega capas de áreas de Observa que, si hay varias capas activas, la influencia” se crearían dos nuevas capas selección se hará sobre todas ellas de polígonos con las áreas de influencia simultáneamente, sea cual sea la que has definido. No la marques. herramienta empleada. 6. Pulsa Aceptar. Si el resultado es La herramienta “Seleccionar por área de correcto, pulsa de nuevo Aceptar. influencia” permite seleccionar elementos García León, García Martín y Torres Picazo 49 Fig. 4.36 El resultado puede verse en la figura 4.37. podrás comprobar que las filas (registros) Observa que la selección se ha hecho sobre que corresponden a los elementos las dos capas activas. Activa únicamente la seleccionados se muestran en color de núcleos urbanos y limpia su selección. amarillo. Es importante saber que, cuando Así solo permanece la selección hecha se ha hecho una selección, la herramienta sobre la capa de espacios protegidos. “Estadísticas” hará los cálculos solo sobre los elementos seleccionados y no sobre la totalidad de ellos. Vamos a hacer una selección mediante una consulta alfanumérica con la capa espacios_naturales_protegidos.shp. Activa la capa y asegúrate de que no ha quedado abierta ninguna selección previa. Para hacer la selección se emplea la herramienta “Filtro” (fig. 4.38). Al pulsar su icono, o elegirla en el menú Tabla, se abre Fig. 4.37 una ventana para que introduzcas la expresión de selección. Vamos a Prueba otras combinaciones entre las seleccionar los espacios protegidos distintas herramientas de selección gráfica calificados como “Reserva Natural”. Para hasta comprobar que sabes manejarlas ello, una vez abierta la ventana de filtrado, todas. haz lo siguiente: Si visualizas la tabla de atributos de una 1. Haz doble clic sobre el campo FIGURA. capa sobre la que se ha hecho una Éste es el campo sobre el que vas a selección, mediante la herramienta “Ver hacer la selección. Tabla de atributos” que se explicó en 4.3, 2. Haz clic sobre el operador “=”. García León, García Martín y Torres Picazo 50 3. Haz doble clic sobre el valor Reserva abierta sobre la misma capa, también Natural. podríamos haber optado por añadirle la 4. Comprueba que la expresión coincide nueva o bien por hacer que la nueva con la de la figura 4.38. selección se hiciese sobre los elementos previamente seleccionados y no sobre la 5. Elige el tipo de selección que quieres totalidad de ellos. hacer. En nuestro caso queremos un nuevo conjunto de datos. Cierra la ventana de filtrado y observa el resultado. De haber existido una selección previa herramienta Filtro 3. valor 1. campo 2. operador 4. expresión 5. tipo de selección Fig. 4.38 Visualiza la tabla de atributos de la capa con el icono de la herramienta “Ver Tabla de atributos” o desde el menú Capa. Observa que los registros seleccionados están señalados en amarillo. Puedes emplear la herramienta “Mover arriba la selección” (fig. 4.39), que mueve los elementos seleccionados a la parte superior de la tabla. Prueba ahora a seleccionar los elementos calificados como Parque Nacional y añádelos a la selección anterior. Luego emplea la herramienta “Invertir selección” y observa el resultado. Vuelve a invertirla. Fig. 4.39 García León, García Martín y Torres Picazo 51 Podríamos haber obtenido el mismo Limpia las selecciones anteriores. Activa la resultado con una sola expresión de capa provincias.shp y selecciona la filtrado: provincia de Sevilla. Activa la capa FIGURA = ‘Reserva Natural’ or FIGURA = espacios_naturales_protegidos.shp y ‘Parque Nacional’ desactiva la otra. Vamos a seleccionar los espacios protegidos que intersecten con la Prueba distintas expresiones y operadores provincia de Sevilla. Para ello abre en la herramienta “Filtro”, hasta que estés “Selección por capa” (fig. 4.40) y haz lo seguro de dominarla bien. siguiente: La última herramienta de selección que 1. En el scroll de “Seleccionar de las capas vamos a ver es “Selección por capa”. Ya activas los elementos que…” elige hemos indicado que solo está disponible en “Intersecten con”. Como puedes ver, el menú Vista / Selección. Permite hacer hay otras posibilidades. una selección en la capa activa basada en 2. En el scroll de “Elementos seleccionados otra selección previa hecha sobre otra de la capa” elige provincias.shp. capa, que no es necesario que esté activa. 3. Pulsa Nuevo conjunto y observa el resultado. Fig. 4.40 Practica con todas las herramientas de • la selección se hace sobre las capas selección y con aquellas de visualización y activas. navegación que funcionan con selecciones. • para limpiar una selección tienes que Intenta hacer selecciones complejas y activar antes las capas sobre las que se prueba a añadir unos conjuntos a otros. No hizo. olvides que: García León, García Martín y Torres Picazo 52 Las selecciones que hemos aprendido a la distancia total de una polilínea. realizar desaparecen cuando las limpiamos • “Medir área”: permite medir la y también cuando salimos de gvSIG; la capa superficie interior a un polígono. sobre la que hemos trabajado conservará todos los datos originales. En muchos casos En ambos casos, las unidades es conveniente disponer de una nueva de medida serán las que estén capa que mantenga la estructura de la especificadas en Preferencias / Fig. 4.41 original (los mismos campos) pero en la Vista. que solo figuren los elementos que hayamos seleccionado. Además, conviene Para medir la distancia entre dos puntos, conservar la capa original. selecciona la herramienta “Medir distancias” y haz lo siguiente: Para hacerlo, puedes emplear Exportar a. 1. Haz clic sobre el primer punto. Activa la capa provincias.shp, limpia las 2. Desplaza el cursor hasta el segundo selecciones anteriores y selecciona las punto y haz doble clic. provincias de Huelva y Almería. En caso necesario, utiliza las herramientas de La distancia aparece indicada en la línea “Información” para localizarlas. Cuando las inferior de la pantalla, junto a la escala y las hayas seleccionado, abre el menú Capa / coordenadas. Exportar a… / SHP. Así se creará una capa Para medir la distancia total de una nueva en la que solo figurarán los dos polilínea, haz clic en cada uno de sus elementos que has seleccionado. puntos y doble clic en el último. gvSIG te indica el número de elementos Para medir la superficie interior a un que va a guardar. Selecciona el nombre polígono, selecciona la herramienta “Medir que quieres poner a los ficheros y su área” y marca el perímetro de la misma ubicación. Si quieres que la nueva capa se forma que lo hiciste con la herramienta incorpore a la vista actual, responde “Seleccionar por polígono”: se hace clic en afirmativamente a la pregunta cada vértice y doble clic en el último. El correspondiente. Puesto que hemos área aparecerá en la línea inferior de la creado una capa .shp, se habrán guardado pantalla. tres ficheros con el mismo nombre y con las extensiones .shp, .dbf y .shx. 4.7. Visualización ráster Carga la capa altimetria.shp y selecciona solo las curvas de nivel de 500 en 500 gvSIG es capaz de cargar y visualizar varios metros, es decir las curvas 0, 500, 1.000, formatos de archivos ráster. Si una imagen 1.500, … , 3.000. Crea una nueva capa que ráster está georreferenciada, se puede solo contenga esas curvas y guárdala en la visualizar junto con capas vectoriales. De carpeta SIG_altimetria con el nombre la georreferención ráster nos ocuparemos altimetria_500.shp. en el capítulo 7. En la figura 4.42 se puede ver una vista 4.6. Distancias y áreas creada con la capa ráster rl6-1500.jpg y las capas vectoriales rios.shp y Otras herramientas que pueden resultar espacios_naturales_protegidos.shp. La útiles son (fig. 4.41): capa ráster se ha puesto al final, para que • “Medir distancias”: permite medir la no tape a las otras. En la capa de espacios distancia entre dos puntos de la vista o protegidos se ha empleado un color verde García León, García Martín y Torres Picazo 53 y 50% de transparencia, para que se de las funciones disponibles para capas aprecie el relieve de la capa ráster. Para la vectoriales siguen estando operativas, de ríos se han empleado distintos tamaños mientras que otras ya no lo están. y colores y se han anulado las categorías correspondientes a los arroyos (1 y 2). Se En este apartado nos ocuparemos de las ha configurado el localizador con la capa herramientas de navegación y visualización “term_munic_poligonos.shp”. de capas ráster. Más adelante se verán otros procesos que pueden aplicarse sobre Si activas la capa ráster y observas la barra este tipo de capas. de herramientas, comprobarás que algunas Fig. 4.42 Las herramientas de navegación que vimos despliega un menú con distintas opciones, en 4.2 también funcionan con capas ráster, algunas equivalentes a las de las capas salvo “Zoom a lo seleccionado”. Además, vectoriales y otras distintas. Vamos a elegir funcionan las herramientas de Propiedades del ráster. Se abre una “Información” y las de “Medir distancias” y ventana con cinco pestañas: “Medir área”. No se pueden emplear las • Información: muestra las características herramientas de selección y tampoco se de la capa ráster. puede editar la simbología de capas ráster • Bandas: permite modificar la aunque sí modificar la forma en que se visualización de cada una de las bandas visualizan, como vamos a ver. de la imagen. Arranca gvSIG, crea una vista y carga la • Transparencia: permite modificar el capa ráster “rs05_sat_and.jpg”. Es una nivel de transparencia de la capa. imagen satélite georreferenciada y está en • Realce: permite modificar brillo, la carpeta SIG_Andalucia. Activa la capa y contraste y realce de la imagen haz clic sobre su nombre (en la tabla de • General: permite limitar el rango de contenidos) con el botón derecho. Se escalas a las que la capa será visible y García León, García Martín y Torres Picazo 54 calcular los valores estadísticos de los píxeles de cada capa, entre otros. Selecciona Información (fig. 4.43). Aparece una ventana con información sobre el archivo, su georreferenciación, el tamaño de pixel, las dimensiones de la imagen, etc. Fig. 4.44 Fig. 4.43 Si seleccionas Bandas (fig. 4.44) podrás realizar composiciones de color con las bandas de la imagen, tres en este caso, asignando a cada una el color que quieras Fig. 4.45 (R: rojo, G: verde, B: azul) e incluso añadir más bandas desde otros ficheros. Esto En Realce (fig. 4.46) podrás modificar el puede resultar útil con imágenes Landsat, aspecto de la imagen. Activa todas las en la que cada banda ocupa un fichero casillas de verificación y cambia los valores distinto. Prueba distintas combinaciones y de brillo y contraste. Cambia también el observa el resultado pulsando Aplicar. realce y observa el resultado. En Transparencia (fig. 4.45) puedes Si seleccionas General (fig. 4.47) puedes modificar la opacidad de la capa para limitar el rango de escalas para las que permitir que se visualicen otras situadas quieres que la capa sea visible, como vimos debajo. Para ello tienes que activar la en 4.4 para capas vectoriales. También casilla de verificación y deslizar la barra. puedes obtener los estadísticos de los También puedes aplicar transparencia, en valores de las bandas de la capa. la parte inferior, a determinados rangos de Estas herramientas son muy útiles cuando píxeles dependiendo de su color. Consulta se trabaja con imágenes de teledetección y los manuales de gvSIG para más fotografías aéreas, pero los conocimientos información. necesarios para aplicar estas técnicas con García León, García Martín y Torres Picazo 55 propiedad exceden los objetivos de este figura 4.49 pulsando en el triángulo libro. invertido para elegir alguna de las siguientes opciones: Fig. 4.48 pulsa aquí Fig. 4.46 Fig. 4.49 • Regiones de interés: permite definir regiones de interés (ROIs), de utilidad para otros procesos. • Histograma: muestra histogramas de los valores de las bandas en el formato que se especifique. • Tablas de color: permite cambiar la gama de colores de algunas imágenes. • Vista de análisis: genera una pequeña ventana que muestra los píxeles de la zona por la que pasa el cursor. • Propiedades del ráster: permite acceder Fig. 4.47 a la ventana de propiedades. Por otra parte, al cargar una imagen ráster En la barra de herramientas permanece la aparecen en el menú nuevas herramientas última de estas herramientas que hayas que permiten trabajar con capas de este usado. Selecciona Regiones de interés (o tipo. En este apartado solo vamos a pasar ROI). En la ventana que aparece (fig. 4.50) revista a algunas de estas herramientas. haz lo siguiente: Despliega el menú de la figura 4.48 y 1. Pulsa Nuevo para generar una ROI. Edita selecciona Capa ráster. Despliega el de la el color si quieres cambiarlo. García León, García Martín y Torres Picazo 56 Fig. 4.50 2. Elige el tipo: punto, línea o polígono. En Selecciona Histograma (fig. 4.51). Puedes la figura se ha elegido polígono. cambiar el tipo de histograma (normal, 3. Pulsa Aplicar y dibuja sobre la vista la acumulado o logarítmico), el tipo de datos figura que quieres. Si has elegido (todos o solo los visualizados), las bandas, polígono o línea, haz doble clic para etc. indicar cuál es el último punto. Selecciona Vista de análisis (fig. 4.52). Haz En el ejemplo hemos creado una segunda clic sobre la vista y mueve el cursor. ROI, de color verde y también de tipo Observa cómo se muestra en la ventana el polígono. Las ROI pueden salvarse en pixelado de la zona por la que va pasando fichero, desde la misma ventana, y el cursor. recuperarse cuando interese. Fig. 4.51 García León, García Martín y Torres Picazo 57 la opción Tablas de color de Capa ráster. Entra en ella y haz lo siguiente (fig. 4.53): 1. Marca la casilla de verificación “Activar tablas de color” para que aparezcan en “Librería” todas las paletas de color disponibles. 2. Selecciona una paleta. En el ejemplo se ha seleccionado la denominada 16level. 3. En la ventana “Vista previa” puedes ver cómo quedaría la imagen con esta paleta de colores. Prueba distintas paletas hasta que encuentres una adecuada. 4. Pulsa Aplicar. La imagen adopta la gama Fig. 4.52 de colores de la paleta. 5. Cuando hayas encontrado una paleta Crea una nueva vista y carga la capa que te guste, pulsa Aceptar. En este MDE_mdt_0977_5-3.IMG de la carpeta ejemplo no hace falta que lo hagas y SIG_Murcia. Con esta capa puedes emplear basta con que pulses Cancelar. Fig. 4.53 De las restantes herramientas veremos se citan en 10 si necesitas ampliar algunas en capítulos posteriores, pero de información. Aplica todo lo que has otras no nos vamos a ocupar en este libro. aprendido en este capítulo a otras vistas y Te remitimos a los manuales de gvSIG que a otras capas, distintas de las que se han García León, García Martín y Torres Picazo 58 empleado en los ejemplos. Si te preocupa que representan las ubicaciones de una lo que pueda ocurrir con los archivos de serie de molinos en el Campo de datos, crea copias de las carpetas que Cartagena, y de otra ráster, una ortofoto contienen los datos y usa las copias para que cubre parte de la zona en la que se practicar. sitúan los molinos. En la carpeta hay varias capas ráster con nombres parecidos, así 4.8. Ejercicio que procura no equivocarte. Ambas capas están referidas a la misma proyección EPSG Vamos a terminar este apartado con un 23030, que equivale al sistema ED50. ejercicio en el que podrás usar algunas de las herramientas que hemos visto en este Pon la capa de puntos en primer lugar y capítulo. Es importante que lo hagas cambia su simbología (como vimos en 4.4) porque emplearemos algunos de los para que sea más visible. Emplea un color resultados en el apartado siguiente. rojo y aumenta el tamaño del símbolo a 8 píxeles en el papel. Observa que solo Abre gvSIG y crea una nueva vista; llámala algunos puntos se sitúan en el interior de la Molinos. Carga las siguientes capas, que se zona cubierta por la ortofoto. Vamos a encuentran en la carpeta SIG_Murcia, con seleccionar estos puntos y a crear un “Añadir capa”: nuevo shape con ellos. Haz zoom, como Puntos molinos.shp vimos en 4.2, hasta que la ortofoto se vea a IMG_8rgb_0977_8-1.ecw un tamaño suficiente en la ventana de visualización (fig. 4.54) y sigue estos pasos: Se trata de una capa vectorial de puntos, Fig. 4.54 García León, García Martín y Torres Picazo 59 1. Activa la capa Puntos molinos.shp. Pulsa 5. Responde afirmativamente a la la herramienta “Seleccionar por pregunta para que la nueva capa se rectángulo” que vimos en 4.5. inserte en la vista actual. 2. Selecciona la zona ocupada por la Pon esta nueva capa en primer lugar y ortofoto, marcando dos esquinas actívala. Utiliza las herramientas de opuestas. Verás que los puntos navegación para hacer zoom a los distintos seleccionados cambian a color amarillo. puntos (una escala aproximada de 1:2.000 3. Pulsa Capa / Exportar a… /SHP (como es adecuada). Podrás observar que los vimos en 4.5) para crear una nueva capa puntos no coinciden exactamente con la con los elementos seleccionados. El situación de los molinos en la ortofoto. En programa te indica cuántos elementos el próximo apartado aprenderás a editar (features) se van a guardar. Pulsa Sí. capas como ésta y a modificar sus 4. Como nombre de fichero pon Nuevo elementos. Calcula las distancias entre molinos. Indica al programa que lo algunos de los molinos, como vimos en 4.6. guarde e la carpeta SIG_Murcia. Finalmente, prueba las herramientas de 4.7 para visualizar la ortofoto. García León, García Martín y Torres Picazo 60 Fig. 5.1 5. Gestión de capas vectoriales La herramienta “Unir” modifica la estructura de una de las tablas de Este capítulo se ocupa de todo lo relativo a atributos, incorporando a ella los datos de la gestión de datos vectoriales en gvSIG. la otra tabla, pero el cambio de estructura Podrás modificar los datos disponibles o no es permanente ya que no afecta a los crear otros nuevos y aprenderás a: archivos. • unir y enlazar tablas; importar campos de una tabla relacionada Como ejemplo, vamos a unir la capa term_munic_poligonos.shp y la tabla de • editar los datos de forma alfanumérica y contenidos de población.dbf. El campo gráfica; modificar o eliminar elementos común a las dos tablas es el de PROVINCIA. o campos; incluir elementos nuevos Los valores, en ambos casos, son los • crear nuevas capas nombres de las ocho provincias andaluzas: • importar y exportar datos entre gvSIG y 1. Crea una nueva vista y carga la capa otros programas term_munic_poligonos.shp de la carpeta • incluir hiperenlaces, que permiten SIG_Andalucia. enlazar elementos de una capa con 2. Desde el Gestor de Proyectos, entra en páginas web, archivos de texto o TABLA, pulsa Nuevo y añade la tabla imágenes población.dbf, de la misma carpeta. • realizar operaciones sobre los campos También podría hacerse añadiendo de una tabla e incorporar a ésta los directamente la capa desde VISTA, pero resultados obtenidos mediante la en este ejemplo trabajaremos solo con herramienta “Calculadora de campos” la tabla. Y, en general, a generar nueva información 3. Vuelve a la vista que has creado, activa vectorial a partir de otra previamente la capa term_munic_poligonos.shp y disponible en gvSIG o procedente de visualiza su tabla de atributos con “Ver distintas fuentes. Tabla de atributos”, como se explicó en 4.5. En la barra de herramientas habrá 5.1. Unir y enlazar tablas; importar aparecido la herramienta “Unir” (fig. campos 5.2), que también está accesible en Tabla / Unir. Las herramientas “Unir” y “Enlace”, figura 4. Pulsa “Unir”. Como opciones de la tabla 5.1, permiten relacionar las tablas de de origen, selecciona: atributos de dos capas para trabajar con - Tabla de origen: tabla de atributos: ellas como si fuesen una sola. El requisito term_munic_poligonos.shp es que ambas tablas tengan un campo - Campo a usar para la unión: común, que servirá como vínculo. Este PROVINCIA campo debe contener los mismos datos en - Prefijo de campo: en blanco ambas tablas, pero no es imprescindible que tenga el mismo nombre. También Pulsa Siguiente >. pueden unirse una capa y una tabla o dos 5. Como opciones de la tabla de destino, tablas. selecciona: García León, García Martín y Torres Picazo 61 Fig. 5.2 - Tabla de destino: poblacion.dbf a… / SHP, como vimos en 4.5. - Campo a usar para la unión: PROVINCIA Para deshacer la unión de tablas utiliza la - Prefijo de campo: UNIR opción del menú Tabla / Quitar uniones. Pulsa Final. La herramienta “Enlace” funciona de forma similar, pero en este caso el vínculo es solo Visualizando la tabla de atributos de virtual y no se visualiza en la TOC. Sin term_munic_poligonos.shp observarás que embargo, las modificaciones que se se han añadido a ella los campos de produzcan en una de las tablas enlazadas poblacion.dbf. Los nombres de los nuevos afectarán también a la otra. campos son los mismos que tenían en poblacion.dbf, pero precedidos por el Para deshacer un enlace utiliza Tabla / prefijo de campo que hayamos indicado Quitar enlaces. (UNIR, en nuestro ejemplo). Si te mueves por la tabla de term_munic_poligonos.shp Al contrario que las herramientas podrás ver que a cada término municipal anteriores, la de “Importar campos” se le ha incorporado la información modifica los archivos de forma permanente contenida en la otra tabla, es decir la por lo que debes emplearla con población de la provincia a la que precaución. Por lo demás, el pertenece el término y la de la capital de funcionamiento de las herramientas es dicha provincia, entre otros datos similar y también lo es la condición de que las tablas tengan un campo común. Puedes unir tablas contenidas en ficheros Usaremos los datos del ejemplo anterior de extensión .dbf o .csv (consulta el para importar el campo POBLACION, de la apartado 2.4 para más información sobre tabla poblacion.dbf, a la capa tipos de archivos). Si te interesa guardar la term_munic_poligonos.shp. Asegúrate de nueva capa puedes usar Capa / Exportar que has quitado las uniones y los enlaces. García León, García Martín y Torres Picazo 62 1. Activa term_munic_poligonos.shp y estructura de la tabla, como veremos en el visualiza su tabla de atributos con “Ver apartado siguiente. Tabla de atributos”. 2. Selecciona el menú Tabla / Importar 5.2. Edición alfanumérica campos. 3. Elige las opciones de la figura 5.3: La edición de datos en gvSIG puede ser de tipo gráfico o de tipo alfanumérico. La - Tabla: tabla de atributos: primera permite crear, modificar o eliminar term_munic_poligonos.shp elementos (puntos, líneas o polígonos) de - Campo de unión: PROVINCIA la capa vectorial mientras que la segunda - Tabla a importar: poblacion.dbf actúa sobre los atributos asociados a esos - Campo de unión: PROVINCIA elementos. En este apartado nos Pulsa Siguiente >. ocupamos de la edición alfanumérica y en el siguiente de la gráfica. Puedes editar los atributos de una tabla interna, que es la tabla asociada a una capa que tengas cargada, o de una tabla externa, cargada como tabla y no como capa. Para editar una tabla externa tendrás que cargarla desde el Gestor de Proyectos, en TABLAS. Una vez cargada, se abre con Abrir y se edita con el menú Tabla / Comenzar edición. En los ejemplos siguientes trabajaremos sobre una tabla interna. Fig. 5.3 Crea una nueva vista, renómbrala como 4. Selecciona la casilla de verificación del Molinos, ábrela y carga las siguientes capas campo POBLACION (fig. 5.4) y pulsa de la carpeta SIG_Murcia: Final. Puntos molinos.shp zonas_nitratos.shp municipios.shp Pon las capas en ese mismo orden y configura el localizador con la capa municipios.shp. Activa la capa Puntos molinos.shp. Para editar esta capa pulsa Capa / Comenzar edición o haz clic con el botón derecho Fig. 5.4 sobre el nombre de la capa y selecciona, en el menú desplegable, Comenzar edición. El El campo POBLACION se ha incorporado a color del nombre de la capa cambia a rojo y la capa de municipios. De la misma forma permanecerá así hasta que indiques que ha podríamos haber incorporado cualquier terminado la edición, mediante Capa / otro campo de la misma tabla. Como Terminar edición o con el botón derecho hemos indicado, el cambio es permanente. del ratón sobre el nombre de la capa. Podrás deshacerlo modificando la García León, García Martín y Torres Picazo 63 Una vez editada la capa, y puesto que vas a La herramienta “Pila de comandos” trabajar de forma alfanumérica, debes permite deshacer o rehacer las actuaciones abrir su tabla de atributos mediante el que hayas realizado en modo de edición, icono de “Ver Tabla de atributos” o de forma secuencial, desplazando la barra haciendo Capa / Ver Tabla de atributos. Se arriba o abajo (fig. 5.7). Utiliza estas visualiza la capa de atributos de la capa y herramientas para deshacer los cambios queda en modo de edición. que habías introducido en la tabla. Observa que puedes pinchar sobre los Pila de comandos datos de la tabla y modificarlos. En el ejemplo de la figura 5.5 hemos cambiado, en los tres primeros registros, los datos de la columna NOMBRE03. Fig. 5.7 Seguimos en modo de edición. Despliega el menú Tabla y verás otras opciones de edición alfanumérica. Para eliminar filas de Fig. 5.5 la tabla puedes hacer lo siguiente: 1. Selecciona con el cursor la fila o filas a Trabajar en modo de edición supone eliminar pulsando sobre ellas en la ciertos riegos, ya que no es raro cometer tabla. Si quieres seleccionar más de una, errores. Por eso, siempre que actives el pulsa Ctrl mientras las marcas. Los modo de edición gráfica o alfanumérica, registros seleccionados quedan aparecerán en la barra nuevas resaltados en amarillo. herramientas que te permiten corregirlos. 2. Pulsa Tabla / Eliminar fila. Las herramientas “Deshacer” y “Rehacer” (fig. 5.6) funcionan del modo habitual. 3. Si quieres recuperarlas, emplea “Deshacer” o “Pila de comandos”. Deshacer / Rehacer Ten en cuenta que al eliminar definitivamente una fila de una tabla interna se eliminará también el elemento gráfico asociado a ella del fichero shape correspondiente. También aparece en el menú la opción Tabla / Insertar fila. Esta opción no está operativa en una tabla interna, a menos que se haya creado previamente un nuevo elemento gráfico. Fig. 5.6 Con la opción Tabla / Modificar estructura de tabla puedes eliminar campos de la García León, García Martín y Torres Picazo 64 tabla activa, crear otros nuevos o Cierra la tabla, o minimízala, y sal del modo cambiarles el nombre. Al pulsarla aparece edición mediante Capa / Terminar edición una ventana en la que puedes elegir entre o con el botón derecho del ratón sobre el estas tres opciones. Elige la de Nuevo nombre de la capa que aparece en la tabla campo (fig. 5.8). Se despliega una ventana de contenidos. El programa te pregunta si en la que puedes: deseas o no guardar la capa que has estado 1. Poner un nombre al nuevo campo. Pon modificando. Puedes responder que no el nombre Nuevo. pues si respondes que sí, se guardarán en los ficheros todos los cambios que hayas 2. Indicar el tipo de datos que va a hecho. contener: elige String. 3. Indicar las características del campo: Prueba ahora a editar las otras capas que tamaño, precisión (número de tienes cargadas en la vista y a introducir decimales: solo para campos numéricos) cambios en ellas. Ya sabes que puedes y valor por defecto. Deja el tamaño en deshacerlos después o hacer que no se 50 y escribe, como valor por defecto, guarden al terminar la edición. Murcia. Crea una nueva vista y carga la capa De esta forma has generado un nuevo term_munic_poligonos.shp de la carpeta campo en la capa, que se denomina Nuevo SIG_Andalucia. En 5.1, con la herramienta y en el que todos los registros tienen el “Importar campos”, añadiste a esta capa valor Murcia. Una vez lo hayas un campo llamado POBLACION. Utiliza la comprobado, usa la herramienta edición alfanumérica para eliminar ese “Deshacer” para dejar la tabla como al campo y dejar la capa como estaba principio. inicialmente. Fig. 5.8 García León, García Martín y Torres Picazo 65 La secuencia completa es la siguiente: Pon la capa de puntos en primer lugar y 1. Activa la capa. Pulsa Capa / Comenzar cambia su simbología, como en 4.8, para edición. hacerla más visible. Activa la capa de puntos y edítala. Para ello, como vimos en 2. Pulsa Capa / Ver Tabla de atributos, o 5.2, puedes hacer Capa / Comenzar pulsa directamente el icono de esta edición o desplegar el menú pulsando el herramienta. nombre de la capa con el botón derecho y 3. Pulsa Tabla / Modificar estructura de marcar Comenzar edición. Recuerda que tabla. cuando acabes tendrás que hacer Capa / 4. En la ventana que se ha desplegado, Terminar edición o seleccionar la opción selecciona el campo POBLACION y pulsa en el menú desplegable anterior. Borrar campo. 5. Pulsa Aceptar. El aspecto de la pantalla ha cambiado (fig. 5.9): Cierra la tabla y haz Capa / Terminar • En la tabla de contenidos el nombre de edición. Esta vez, a la pregunta de si deseas la capa en edición ha cambiado a color guardar la capa, contesta afirmativamente. rojo, como vimos en 5.2. Comprueba que el campo ha desaparecido de la tabla. • En la parte superior de la pantalla se encuentran la barra de menús y la barra de herramientas. Ambas incorporan 5.3. Edición gráfica nuevas opciones. Ya veremos que, gvSIG dispone de un potente editor gráfico dependiendo del tipo de capa vectorial que puedes usar para la edición de que estés editando, las herramientas elementos vectoriales y la creación de disponibles serán distintas. nuevos elementos. Si sueles emplear • La zona inferior de la pantalla, la barra herramientas CAD te resultará familiar y de estado, es especialmente importante fácil de aprender. Si no es así, no te durante la edición gráfica ya que indica, preocupes: intentaremos explicarlo de en tiempo real, la escala de visualización forma sencilla y a través de ejemplos. y las coordenadas del cursor. • La ventana de visualización se ha No es nuestro objetivo tratar estas dividido en dos partes. La parte superior herramientas de forma exhaustiva. es el área de dibujo: en ella se siguen Pasaremos revista a las más útiles pero visualizando las capas que forman la solo nos ocuparemos con detalle de vista y podrás actuar sobre los algunas de ellas. Como en otras ocasiones, elementos de la capa en edición. te remitimos a las referencias citadas en 10 si necesitas profundizar en este tema. • La otra parte es la consola de comandos. Se usa para introducir órdenes o Crea una nueva vista y carga las capas comandos, mediante el teclado, que siguientes de la carpeta SIG_Murcia: dependerán del tipo de edición que estés realizando. Nuevo molinos.shp IMG_8rgb_0977_8-1.ecw Vamos a combinar el uso de menús y herramientas con el de la consola de La capa Nuevo molinos.shp la creamos en comandos, aunque las operaciones de el ejercicio de 4.8. Si no lo hiciste entonces, edición puedan realizarse empleando solo conviene que lo hagas antes de seguir. uno de los dos sistemas. García León, García Martín y Torres Picazo 66 Fig. 5.9 Puedes tener varias capas en edición • Snapping: permite definir el tipo de simultáneamente. Por otra parte, pulsando elementos al que vamos a hacer el botón derecho sobre el nombre de una snapping. capa en edición, se despliega un menú en el que aparece una nueva opción: Aquí solo nos referiremos a la rejilla; Propiedades de edición. Si la pulsas se consulta el manual de gvSIG si necesitas abrirá una ventana como la de la figura información sobre las otras opciones: 5.10, en la que puedes desplegar el menú 1. Sobre la capa activa pulsa el botón Edición, con las siguientes opciones: derecho y selecciona Propiedades de • Edición: cuando movemos un elemento edición. hasta hacerlo coincidir con otro (snap), 2. Despliega el menú Edición. la “snap tolerance” es la tolerancia que 3. Selecciona Rejilla. el programa usará para considerar que 4. Elige los parámetros de la figura 5.10: los elementos ya coinciden. marca la casilla de “Mostrar rejilla” y • Flatness: permite especificar el tamaño pon distancias de 100.0 en X y en Y. máximo de los tramos rectos que se emplean para formar una curva. Cuando pulsas Aceptar se genera una rejilla que puede facilitarte la edición • Límite de registros en memoria: puedes gráfica. Si quieres quitarla, repite los pasos definir el número máximo de registros anteriores y deja sin marcar las casillas de para conseguir que el programa trabaje verificación. También puedes cambiar sus con más rapidez. dimensiones. La rejilla será visible en el • Rejilla: permite generar una rejilla de área de dibujo cuando actives alguna de las puntos en el área de dibujo. herramientas de edición gráfica. García León, García Martín y Torres Picazo 67 Fig. 5.10 Si marcas también la casilla de “Ajustar rejilla”, cuando insertes un nuevo elemento en la capa éste se desplazará hasta el punto más próximo de la rejilla, lo que puede ser conveniente en algunos casos pero no lo es en el ejemplo que vamos a hacer. Asegúrate de que esa casilla no está marcada. En la figura 5.11 se muestran algunas herramientas de edición de capas de puntos, como la que nos ocupa, que se encuentran en distintos lugares de la barra de herramientas. Fig. 5.11 Fig. 5.12 Las mismas herramientas están accesibles En la vista actual, en la que tenemos en en Geometría, una opción que aparece en edición la capa Nuevo molinos.shp, la barra de menús cuando estás en modo podemos comprobar que los puntos de la de edición. En la figura 5.12 puedes ver los capa vectorial no coinciden exactamente nombres de las herramientas y cuáles son con la posición de los molinos en la las que están activas en capas de puntos. ortofoto. El siguiente ejercicio va a consistir García León, García Martín y Torres Picazo 68 en editarlos y desplazarlos hasta hacer que Observa que has tenido que marcar dos coincidan. veces el elemento. La razón es que la herramienta funciona igual para puntos Haz zoom centrado en el elemento (punto) que para figuras más complejas (como que hay más a la izquierda. Usa las líneas o polígonos) y en esos casos es herramientas de navegación y la barra de preciso seleccionar el elemento, pulsar la estado para visualizarlo a escala adecuada herramienta “Desplazamiento” y luego (por ejemplo, a 1:1.500). Por si te cuesta indicar uno de los puntos del elemento localizarlo, sus coordenadas aproximadas seleccionado y marcar su nueva ubicación. son X = 685.666; Y = 4.170.100. La situación es la que se aprecia en la imagen de la Prueba a localizar otros elementos de la izquierda de la figura 5.13, en la que se capa Nuevo molinos.shp y a desplazarlos, señalan las posiciones del punto y del hasta que te asegures de que manejas bien molino. Para desplazar el punto, haz lo la herramienta. Recuerda que dispones de siguiente: “Deshacer”, “Rehacer” y “Pila de comandos”, que vimos en 5.2, por si 1. Pulsa “Seleccionar” en la barra de cometes algún error. herramientas o en el menú Geometría. 2. Selecciona el punto. Si quieres eliminar un elemento, basta con que lo selecciones y pulses Supr. Recuerda 3. Pulsa la herramienta “Desplazamiento” que también aprendiste a borrar o Geometría / Desplazamiento. En la elementos desde la tabla de atributos. consola de comandos se te pide que insertes el punto de desplazamiento. Puedes insertar un nuevo punto en la 4. Vuelve a marcar el mismo punto. posición que desees, pulsando la 5. En la consola de comandos se te pide herramienta “Punto” y haciendo clic sobre que precises el segundo punto de un lugar del área de dibujo. Lo lógico es desplazamiento: marca el punto de la que, tras insertarlo, visualices la tabla de ortofoto en el que realmente está el atributos de la capa e incluyas los de este molino, como se ve en la imagen de la nuevo elemento. Aprenderás a hacerlo en derecha de la figura 5.13. El punto se 5.4. También puedes insertar un punto desplaza a la nueva ubicación y queda pulsando la herramienta e introduciendo seleccionado (en amarillo). Puedes sus coordenadas X e Y, separadas por una anular la selección con “Limpiar coma, en la consola de comandos. Luego, selección”, como vimos en 4.5. pulsa Intro. molino punto Fig. 5.13 García León, García Martín y Torres Picazo 69 La herramienta “Selección compleja” y manteniendo el original en su posición permite seleccionar elementos de la capa inicial. Además el nuevo elemento tendrá en edición. Si la pulsas, puedes ver las los mismos atributos que el anterior, como opciones de selección en la consola de puedes comprobar si visualizas la tabla de comandos o bien haciendo clic con el atributos con “Ver Tabla de atributos”. botón derecho dentro del área de dibujo La herramienta “Matriz” crea copias del (fig. 5.14). elemento distribuidas en forma de matriz. Los nuevos elementos tendrán los mismos atributos que el original. Aplicada a una Selección compleja capa vectorial de puntos puede ser útil para insertar, por ejemplo, alineaciones de árboles u otros cultivos. Con la herramienta “Selección” selecciona uno de los elementos y haz lo siguiente: 1. Pulsa “Matriz”. 2. En la ventana que ha aparecido, indica los parámetros que se ven en la figura 5.15: - 5 filas x 5 columnas - distancias: 100.0 metros - ángulo de rotación: 300 3. Pulsa Aceptar. Los nuevos puntos aparecen y quedan seleccionados. Fig. 5.14 Otras herramientas disponibles para capas De esta forma puedes seleccionar un grupo de puntos son: “Simetría”, “Rotar” y de elementos para que las herramientas de “Escalar”. edición (como la de “Desplazamiento”) les “Simetría” crea un elemento simétrico del afecten a todos. Como ejemplo, activa seleccionado y permite conservar éste o “Selección compleja” y pulsa Seleccionar eliminarlo: todo; verás que todos los elementos de la capa cambian a color amarillo, ya que han 1. Selecciona uno de los elementos. Pulsa quedado seleccionados. Pulsa “Simetría”. “Desplazamiento”, marca uno cualquiera 2. El programa te pide que insertes el de los elementos y desplaza el cursor: primero de los dos puntos que definirán todos los puntos seleccionados se el eje de simetría. Elige una posición y desplazan. Si haces clic en una márcala. determinada posición, todos los elementos 3. El programa te pide el segundo punto se habrán movido de la misma forma. Para del eje. A medida que mueves el cursor, anular la selección usa “Limpiar selección”. se moverá una imagen del punto Para invertir el desplazamiento de los seleccionado para facilitar que lo sitúes puntos usa “Deshacer” o “Pila de en la posición adecuada. Elige una comandos”. posición y márcala. La herramienta “Copiar” funciona como la 4. En la barra de comandos, el programa te de “Desplazamiento” pero creando un pregunta si quieres eliminar el punto nuevo elemento, que es el que se desplaza, García León, García Martín y Torres Picazo 70 original. Contesta s o n. El nuevo punto permite cambiar el tamaño de los quedará seleccionado. elementos seleccionados. Aunque está activa en capas de puntos, tiene más La herramienta “Rotar” funciona de utilidad en capas de líneas o de polígonos. manera parecida. En este caso, el punto se desplaza a una nueva posición y Termina la edición. Posiblemente prefieras desaparece de la posición original. no guardar los cambios que has hecho en Finalmente, la herramienta “Escalar” la capa en edición. punto Fig. 5.15 alfanumérico con el nombre ficticio del 5.4. Crear nuevas capas vectoriales propietario de cada balsa. Suponemos que A continuación, y en la misma vista del tienes abierta la vista del apartado apartado anterior, vamos a crear una anterior. Pulsa Vista / Nueva capa / Nuevo nueva capa, a incluir en ella nuevos SHP y haz lo siguiente: elementos y a definir sus atributos. 1. Como nombre de la capa escribe Balsas Aprovecharemos para ver también otras (fig. 5.16). Como tipo de geometría herramientas de edición gráfica. Pulsa selecciona Tipo polígono. Vista / Nueva capa. Puedes elegir el tipo 2. Pulsa Siguiente > de capa a crear: SHP, DXF, postgis o tabla 3. Pulsa Añadir campo. Para editar cada Oracle Spatial. Consulta 2.4 si necesitas parámetro haz doble clic sobre él. Como saber más sobre estos tipos de ficheros. En nombre de campo escribe Prop. (los el ejemplo que sigue nos limitaremos a nombres no pueden tener más de 10 generar y editar una capa de tipo shape. caracteres). Como tipo, deja string y Se trata de crear una capa de polígonos en aumenta el tamaño a 30 caracteres (fig. la que digitalizarás las balsas que pueden 5.17). Pulsa Intro. verse en la ortofoto IMG_8rgb_8-1.ecw. La 4. Pulsa Siguiente > tabla de atributos solo incluirá un campo García León, García Martín y Torres Picazo 71 5. Indica el lugar en el que se guardará el adecuada. Puedes reducir el tamaño de la fichero y su nombre, que no tiene por barra de comandos, arrastrando hacia qué coincidir con el de la capa. En abajo la línea superior, para tener más nuestro ejemplo, le pondremos el espacio en la zona de dibujo. mismo nombre: Balsas. Pulsa Final. Fig. 5.16 Fig. 5.19 Fig. 5.17 Para cada nuevo elemento que vayas a insertar, digitalizando una de las balsas de La capa que acabas de crear está en modo la ortofoto, sigue estos pasos (fig. 5.20): de edición. Si no fuese así, ponla como capa activa y comienza la edición. Ya sabes 1. Selecciona la herramienta “Polilínea” del que el nombre de una capa en edición menú de herramientas o haciendo estará en rojo en la TOC. Puesto que la has Geometría / Insertar / Polilínea. definido como una capa de polígonos, en la 2. Marca una de las esquinas de la balsa. barra de herramientas y en el menú Muévete a la siguiente esquina. Observa Geometría aparecen algunas opciones que que se dibuja una línea roja desde la no estaban disponibles en capas de puntos, primera esquina, siguiendo al cursor. Puedes verlas en las figuras 5.18 y 5.19. 3. Marca la segunda esquina. Desplázate hacia la tercera. Verás que se despliega el polígono a medida que vas marcando las esquinas. Fig. 5.18 4. Cuando hayas marcado la última Vas a aprender a insertar elementos esquina tienes que indicarle al programa (polígonos) en la nueva capa y a incluir sus que ya has terminado de digitalizar el atributos en la tabla. Haz zoom a las balsas elemento. Puedes hacerlo de tres que se sitúan cerca de la esquina superior formas distintas: derecha de la ortofoto. Utiliza las - tecleando la letra t (mayúscula o herramientas de navegación y la barra de minúscula) en la consola de estado para que la vista quede como en la comandos y pulsando Intro figura 5.20. Una escala 1:2.000 puede ser García León, García Martín y Torres Picazo 72 Fig. 5.20 - haciendo doble clic en el último Línea interna o teclea una L en la consola punto de comandos y pulsa Intro. - haciendo clic con el botón derecho del ratón dentro de área de dibujo y, en el menú que se despliega, pulsando Terminar Visualiza la tabla de atributos de la nueva capa con “Ver Tabla de atributos”. La tabla tiene un solo campo (Prop.) y aparece seleccionado el elemento que acabas de crear. Naturalmente, la tabla está vacía. Edita la celda y teclea el nombre del propietario de la balsa, por ejemplo Juan Pérez López (fig. 5.21). Digitaliza ahora la balsa que hay al lado de la anterior. Teclea en la tabla de atributos el nombre (ficticio) de su propietario. Fig. 5.21 Puedes hacer que uno o varios de los lados Sigue digitalizando figuras, sin olvidar del polígono sean líneas curvas. Para ello editar cada vez la tabla de atributos, hasta ve marcando esquinas como explicamos que domines la herramienta. A antes y, cuando llegues a la primera continuación, prueba las herramientas esquina de un lado curvo, pulsa el botón “Polígono”, “Rectángulo”, “Círculo” y derecho del ratón y selecciona Arco “Elipse”. interno. También puedes hacerlo desde la barra de comandos, introduciendo una A “Polígono” te permite dibujar un polígono (mayúscula o minúscula) y pulsando Intro. regular. Si la pulsas, se te preguntará (en la Para volver a las líneas rectas, despliega el consola de comandos) por el número de menú con el botón derecho y selecciona lados que quieres que tenga y si quieres García León, García Martín y Torres Picazo 73 dibujarlo inscrito o circunscrito a una circunferencia. Se te pedirá que marques el centro y el radio de esa circunferencia. Con “Rectángulo” puedes dibujar un rectángulo marcando dos esquinas opuestas. Con “Círculo” tendrás que marcar el centro y luego teclear el radio en la consola de comandos o marcar un punto de la circunferencia. “Elipse” te pide que marques dos puntos extremos de uno de los ejes y que teclees la distancia al otro eje Fig. 5.22 o marques un punto. Con cada elemento nuevo que creas se genera una nueva fila en la tabla de atributos, que conviene ir rellenando sobre la marcha. No olvides las herramientas “Deshacer” y “Pila de comandos” para eliminar errores. Si estás creando un elemento y quieres cancelarlo, basta con pulsar Esc. Prueba ahora las herramientas “Desplazamiento”, “Copiar”, “Simetría”, etc., que vimos en 5.3, con elementos de esta capa y observa los resultados. Fig. 5.23 La herramienta “Autopolígono” o “Autocompletar polígono” se emplea para dibujar polígonos adyacentes a otros, con toda precisión, sin que queden huecos entre ellos o se produzcan solapes. Localiza la zona de la ortofoto que se ve en la figura 5.22: 1. Digitaliza la figura de la derecha con “Polilínea” (fig. 5.23). 2. Pulsa “Autocompletar polígono” y digitaliza la figura de la izquierda: los dos vértices de la izquierda márcalos de Fig. 5.24 forma precisa pero los dos de la derecha También es posible editar los vértices de márcalos de forma que la nueva figura un polígono. Para ello, selecciona el se superponga con la anterior (fig. 5.24). polígono con “Seleccionar” y pulsa “Editar 3. Termina el dibujo. Verás que se recorta vértice”. Puedes moverte de un vértice a la parte derecha del nuevo polígono otro con las opciones de la consola de para que su lado derecho coincida comandos o las del menú desplegable que exactamente con el lado izquierdo del aparece al hacer clic con el botón derecho polígono de la derecha. García León, García Martín y Torres Picazo 74 de ratón. Puedes eliminar el vértice o Si seleccionas dos o más elementos añadir un vértice nuevo, que debes situar distintos, se activa la herramienta “Unir”. Si en el perímetro del polígono. la pulsas, los elementos se transforman en un solo elemento multipolígono. Recuerda Puedes cambiar de posición cualquiera de que puedes pulsar varios elementos con los vértices. Para ello, selecciona con “Seleccionar” marcándolos mientras “Seleccionar” el polígono que quieres mantienes pulsada Ctrl o bien marcando modificar y pulsa la herramienta “Estirar”. dos esquinas opuestas de un rectángulo Marca, haciendo clic sobre el área de que los contenga a todos. dibujo, dos esquinas opuestas de un rectángulo que contenga al vértice o Termina la edición de la capa y guarda, si lo vértices a desplazar. Haz clic sobre el deseas, los resultados. vértice a desplazar y luego haz clic sobre su nueva posición. Otro tipo de capa shape es el de multipuntos. En una capa de este tipo cada Puedes recortar una zona interior a un elemento está constituido por varios polígono ya creado con “Polígono interno”. puntos, que son entidades relacionadas Selecciona el polígono a modificar con entre sí, como las farolas existentes en una “Seleccionar”, pulsa la herramienta misma calle o los árboles contenidos en “Polígono interno” y dibuja, de la forma una determinada parcela. Si creas o editas habitual, un polígono dentro del otro. El una capa de este tipo podrás insertar resultado (fig. 5.25) será un polígono único elementos con la herramienta que solo ocupa la superficie situada entre “Multipunto” (fig. 5.26) los dos anteriores. Fig. 5.26 Como ejercicio final de este apartado puedes crear una capa de líneas. Las herramientas de edición en capas de este tipo son las de la figura 5.27. Todas ellas están también disponibles en distintos lugares de la barra de herramientas. La herramienta “Línea” permite insertar un segmento recto. Los puntos pueden Fig. 5.25 definirse por sus coordenadas (X, Y en la consola de comandos), marcándolos con el La herramienta “Partir geometrías” ratón o indicando ángulo y distancia del permite dividir en dos partes un polígono, segundo punto una vez definido el generando dos elementos. Selecciona el primero. La herramienta “Arco” inserta un polígono, pulsa la herramienta y marca los arco de circunferencia definido por tres extremos de la línea de separación, que puntos, que puedes indicar por sus debe atravesar al polígono de lado a lado. coordenadas o marcándolos con el ratón. La línea puede tener varios tramos. Observa que el polígono inicial se ha La herramienta “Polilínea” permite generar transformado en dos polígonos una polilínea abierta o cerrada, adyacentes. Ambos tendrán los mismos combinando tramos rectos y arcos de atributos que el original. circunferencia. Como en los anteriores, los García León, García Martín y Torres Picazo 75 puntos pueden definirse por coordenadas “Arco”. Selecciona un elemento y divídelo o marcándolos. Si lo necesitas, puedes con “Explotar”. Visualiza la tabla de modificar el zoom de la vista antes de atributos para ver en qué ha cambiado. completar la polilínea que estás dibujando. Luego, selecciona todos los tramos y Después, pulsa otra vez “Polilínea” para recupera el elemento original con “Unir”. continuar con el dibujo. Vuelve a visualizar la tabla de atributos. Prueba también otras herramientas como “Copiar” o “Simetría”. Cuando acabes, haz Capa / Terminar edición, o haz clic sobre el nombre de la capa en el TOC con el botón derecho, y guarda la capa si lo deseas. 5.5. Crear una capa de geometrías derivadas Otra forma de crear una nueva capa vectorial es la que proporciona la herramienta “Crear SHP de geometrías derivadas” a partir de otra de puntos o de líneas. Desde una capa de puntos se puede generar una de polilíneas o una de polígonos y desde una de líneas se puede generar una de polígonos. Las geometrías Fig. 5.27 derivadas de una capa de puntos se Las herramientas “Polígono”, “Rectángulo”, obtienen uniendo los puntos previamente “Círculo” y “Elipse” funcionan como en las seleccionados, y en un orden determinado, capas de polígonos. La diferencia es que mediante una polilínea. Desde una capa de ahora el elemento es la polilínea que forma líneas se obtiene una de polígonos su perímetro y no el polígono interior a la cerrando las líneas al unir sus extremos. La figura. herramienta sólo está disponible en la barra de menús, en Capa / Crear SHP de La herramienta “Explotar” divide una geometrías derivadas. polilínea previamente seleccionada en los tramos que la forman. Se creará un Vas a generar una capa de polilíneas a elemento por cada tramo y todos tendrán partir de una de puntos y, a continuación, a los atributos del elemento original. La generar una de polígonos a partir de la de herramienta “Unir” funciona como en las polilíneas. La capa de partida capas de polígonos. puntos_balsas.shp contiene 16 elementos, que son las esquinas de cuatro balsas Crea una capa de líneas, con un campo próximas que pueden verse en la ortofoto alfanumérico, e inserta en ella varias IMG_8rgb_8-1.ecw y podrían haberse polilíneas digitalizando los ejes de los medido con estación total o GPS. tramos de carretera que se ven en la ortofoto. En la tabla de atributos pon los Crea una nueva vista y carga estas dos nombres (ficticios) de cada tramo. capas. Pon la de puntos en primer lugar y Recuerda que puedes dibujar con precisión cambia su simbología para hacerlos bien los tramos curvos con “Polilínea” o con visibles. Haz zoom como en la figura 5.28. García León, García Martín y Torres Picazo 76 Fig. 5.28 Visualiza la tabla de atributos de la capa de - Tipo de proceso: Puntos a líneas puntos y observa que los cuatro primeros Pulsa Aceptar. Se abre el panel de control elementos corresponden a las esquinas de (fig. 5.30). Vamos a realizar el proceso de la balsa Primera, los cuatro siguientes a las forma independiente para cada una de las de Segunda y así sucesivamente. balsas, para evitar que los 16 puntos se Cierra la tabla y haz Capa / Crear SHP de unan en una sola polilínea. Sigue los pasos geometrías derivadas. En la ventana que de la figura: aparece (fig. 5.29) pon: 1. selecciona los registros 2. pulsa aquí Fig. 5.29 - Capa: puntos_balsas - Nombre de la capa de salida: 3. Generar lineas_balsas Fig. 5.30 - Ruta: la de la carpeta en la que quieras guardar el fichero; tendrás que 1. Selecciona los cuatro registros de la especificar también el nombre del balsa Primera. Los puntos ya están en el fichero orden correcto. - Tipo: Líneas García León, García Martín y Torres Picazo 77 2. Pulsa la tecla + de la derecha, tal como - Ruta: la de la carpeta en la que quieras se indica en la figura. Los puntos guardar el fichero; tendrás que aparecen en la parte inferior. En caso especificar también el nombre del necesario podrías cambiarlos de orden, fichero seleccionado alguno y moviéndolos con - Tipo: Polígonos las teclas ˄ y ˅, incluir otros elementos o - Tipo de proceso: Cerrar multilínea quitar alguno. Pulsa Aceptar. Se abre el panel de control 3. Pulsa Generar. (fig. 5.33). 4. Cuando finalice el proceso, pulsa Aceptar. Se abrirá de nuevo el panel de control. Repite el proceso con los cuatro registros de Segunda y luego con los de Tercera y los de Cuarta. Cierra el panel de control. Activa la nueva capa lineas_balsas.shp y cambia la simbología para que sea más visible. Verás que se trata de polilíneas abiertas siguiendo el borde de cada una de las balsas. Edita la capa con Comenzar edición, visualiza la tabla de atributos y pon en cada elemento el nombre de la balsa, como en la figura 5.31. Fig. 5.32 Fig. 5.31 1. pulsa aquí Cuando acabes haz Terminar edición, pues no se puede aplicar la herramienta Crear SHP de geometrías derivadas con una capa en edición. A continuación vamos a transformar la capa de líneas en una capa de polígonos. Haz Capa / Crear SHP de geometrías derivadas. En la ventana que aparece (fig. 5.32) pon: 2. Generar - Capa: lineas_balsas Fig. 5.33 - Nombre de la capa de salida: areas_balsas García León, García Martín y Torres Picazo 78 En este caso sí podemos tratar Puedes ver el resultado en la figura 5.34. conjuntamente las cuatro balsas: Desde la capa de puntos inicial es posible 1. Selecciona todos los registros con la pasar a la de polígonos en un solo paso, tecla + de la izquierda (fig. 5.33). pero hemos preferido hacerlo en dos para 2. Pulsa Generar. que veas también la transformación de 3. Cuando finalice el proceso, pulsa líneas en polígonos. Aceptar. Cierra el panel de control. Fig. 5.34 Abre gvSIG y entra en el documento 5.6. Importar y exportar datos TABLA. Pulsa Nuevo y añade la tabla. Este apartado se ocupa del intercambio de Observa que contiene dos campos con las información entre gvSIG y otros programas coordenadas X e Y. A continuación abre el y de algunos de los cambios posibles en la documento VISTA, crea una nueva vista estructura de los datos. Recuerda que: (puedes llamarla Importar) y ábrela. Haz lo siguiente: • en 5.1 aprendiste a importar campos desde una tabla externa a la capa activa. 1. Accede a Vista / Añadir capa de eventos. • en 4.5 aprendiste a exportar los datos objeto de una selección a un nuevo 2. Selecciona la tabla a añadir (fig. 5.35) y, archivo shape que mantiene la en los apartados de coordenadas X e Y, estructura del original. indica los campos X e Y de la tabla. 3. Pulsa Aceptar. Empezaremos por importar tablas y transformarlas en archivos shape. Las La tabla se ha transformado en una capa tablas pueden tener extensiones .dbf o shape de puntos. Las coordenadas de los .csv. elementos de la capa se han obtenido de la información disponible en la propia tabla. El formato .dbf es el estándar de dBASE. De no haber existido esa información, no Vas a importar el fichero Puntos Cartagena habrá sido posible crear una capa de estas Convertidos utf8.dbf. Se trata de un fichero características. de puntos medidos con GPS y que contiene sus coordenadas tridimensionales, entre La capa se incorpora a la TOC pero no se ha otros datos. Está en la carpeta SIG_Murcia. guardado en un fichero .shp. Si quieres García León, García Martín y Torres Picazo 79 hacerlo, actívala y haz Capa / Exportar a… gvSIG puede abrir archivos CAD, con las / SHP. Indica un nombre para el fichero y la limitaciones que se indican en 2.4. Como carpeta en la que quieres guardarlo. ejemplo, vas a abrir y a transformar el archivo CAMPUS PASEO.dwg de la carpeta SIG_Murcia. Crea otra vista y ábrela. Añade el fichero de la forma habitual, como si fuera una capa. Si quieres encontrarlo con mayor facilidad, selecciona archivos de tipo gvSIG DWG Memory Driver en la ventana correspondiente. Este archivo no está georreferenciado en la proyección por defecto, así que no te molestes en configurar un localizador Fig. 5.35 porque solo serviría para confundirte. Expórtalo con Capa / Exportar a… / SHP. Puedes hacer lo mismo con una tabla Verás que se han formado tres capas EXCEL que hayas guardado en formato .csv shape, que se guardarán en los archivos y que contenga también las coordenadas correspondientes con el nombre que hayas de una serie de puntos. En la carpeta indicado seguido de _points, _line y SIG_Murcia se encuentra la tabla _polygons. En el ejemplo de la figura 5.36 Coordenadas molinos.dbf, que contiene la se les ha denominado Campus. También se situación de los molinos que hemos ha modificado la simbología para hacerla empleado en ejemplos anteriores. Puedes algo más visible. Obviamente, los abrirla con EXCEL y guardarla como archivo resultados dependerán de la forma en que CSV (delimitado por comas) o usar se generó el archivo original. directamente el archivo Coordenadas molinos CSV.csv que está en la misma Una vista se puede exportar a un fichero carpeta. Abre el archivo .csv desde el ráster. Abre una nueva vista y carga la capa documento TABLA y luego vuelve al municipios.shp de la carpeta SIG_Murcia. documento VISTA y repite los pasos del Sigue estos pasos: ejemplo anterior, seleccionando como 1. Haz Vista / Exportar / Imagen (fig. tabla el archivo .csv y poniendo como 5.37). campos de coordenadas los denominados 2. Indica el nombre del fichero en que la X e Y. Guárdala en un fichero con Capa / vas a guardar y la carpeta. Selecciona el Exportar a… / SHP. Puede que los datos tipo de archivo de imagen: JPEG, png o numéricos de la tabla se hayan importado bmp. como alfanuméricos y tengas que volver a transformarlos (véase toNumber, en 5.8). 3. Pulsa Guardar. Fig. 5.36 García León, García Martín y Torres Picazo 80 Hay otras posibilidades de intercambio de datos mediante gvSIG pero las que has visto son suficientes para muchas de las aplicaciones habituales. 5.7. Incluir hiperenlaces gvSIG permite enlazar imágenes, archivos de texto, páginas web, etc. a los elementos de una capa. Estos enlaces se hacen visibles con la herramienta “Hiperenlace avanzado”. Vas a probar esta herramienta enlazando a algunos de los molinos de los ejemplos anteriores las fotos contenidas en la carpeta FOTOS MOLINOS de SIG_Murcia. Fig. 5.37 Crea una nueva vista y carga las capas: Puedes cargar el fichero que has creado Puntos molinos.shp desde gvSIG pero comprobarás que no está municipios.shp georreferenciado. Para georreferenciar Pon la de molinos en primer lugar y cambia imágenes ráster, consulta 7. su simbología para hacerla más visible, con Ya hemos visto la opción de menú Capa / color rojo y un tamaño de punto de 8 Exportar a… / SHP. De la misma forma se píxeles. Para poner hiperenlaces tienes que pueden exportar datos de una capa shape incluir en la tabla de atributos de la capa a otros formatos diferentes: Oracle Spatial, una columna nueva por cada tipo de enlace GML, KML, dxf, PostGIS o Anotación. La que quieras hacer. En nuestro ejemplo, nos capa de anotaciones sirve para exportar a limitaremos a enlazar las fotos. ella datos con los que luego se vaya a Activa la capa de molinos y haz Comenzar realizar un etiquetado avanzado. Consulta edición como vimos en apartados las referencias del capítulo 10 para más anteriores. Visualiza la tabla de atributos y información. haz Tabla / Modificar estructura de tabla. La tabla de atributos de una capa, u otra Añade un campo, como vimos en 5.2, tabla que tengamos cargada en gvSIG, se llámale Foto, selecciona tipo string y pon puede exportar. Para ello, activa la capa, un tamaño de 100 caracteres. pulsa “Ver Tabla de atributos” y haz Tabla / Rellena algunos de los primeros registros Exportar. Hay dos posibilidades (fig. 5.38) del nuevo campo como se ve en la figura Excel y DBF. Elige uno e indica el nombre 5.39. Debes poner la ruta a los archivos de del fichero a guardar y el de la carpeta. la carpeta FOTOS MOLINOS (cada foto lleva como nombre de archivo el número del campo puntos) sin poner extensión al archivo. La forma más sencilla de hacerlo consiste en localizar la ruta, copiarla y pegarla con Ctrl + V en la tabla, añadiendo después el nombre del archivo (sin la Fig. 5.38 extensión). García León, García Martín y Torres Picazo 81 Fig. 5.39 En la figura 5.39 se supone que la carpeta Visualiza la tabla de atributos de la capa y está en el escritorio, pero ése quizá no sea selecciona los elementos en los que has tu caso. Cuando hayas rellenado algunas incluido el hiperenlace. De esta forma te celdas, haz Terminar edición. será muy fácil localizarlos en la vista, ya que cambian a color amarillo. Haz zoom a Pulsa sobre el nombre de la capa en el TOC la capa en el menú que se despliega al con el botón derecho y selecciona pulsar con el botón derecho en el nombre Propiedades; puedes conseguir lo mismo de la capa en el TOC. haciendo doble clic sobre el nombre. Selecciona la pestaña Hiperenlace (fig. Ahora pulsa la herramienta “Hiperenlace 5.40) y sigue estos pasos: avanzado”: aparece un cursor. Pulsando 1. Marca la casilla de verificación “Activar con la cruz del cursor en cualquiera de los hiperenlace”. elementos que disponen de hiperenlace 2. Cambia los parámetros por defecto: podrás ver la foto correspondiente en la vista (fig. 5.41). El proceso es complejo y es - Campo: Foto fácil cometer errores, especialmente al - Extensión: .jpg indicar la ruta de los archivos a enlazar, por - Acción: Enlazar con ficheros imagen lo que tendrás que ser especialmente 3. Pulsa Aplicar. cuidadoso. Con el mismo procedimiento 4. Pulsa Aceptar. puedes enlazar otros tipos de archivos. Fig. 5.40 García León, García Martín y Torres Picazo 82 En el desplegable “Acción” de la figura 5.40 A continuación vamos a ver cómo se puedes ver los tipos de hiperenlaces enlazan páginas web. Abre una nueva vista posibles. y carga la capa provincias.shp de la carpeta SIG_Andalucia. Localiza en internet las Hiperenlace avanzado páginas web de los ayuntamientos de cada provincia (fig. 5.42) o alguna otra página web que te parezca más interesante. Lo mejor es que copies la ruta en la barra de tu navegador y la pegues en la tabla con Ctrl + V. Termina la edición y selecciona todos los elementos de la capa, como vimos en 4.5. Usa la herramienta “Hiperenlace avanzado” para ver cómo se cargan las páginas web de las provincias seleccionadas cuando pulsas sobre el elemento correspondiente. Puede que Fig. 5.41 algunas páginas tarden en cargarse. Fig. 5.42 pueden guardar en un fichero y recuperar 5.8. Calculadora de campos cuando convenga. La herramienta “Calculadora de campos Crea una nueva vista y carga la capa (Expression)” permite realizar cálculos provincias_copia.shp. Actívala y haz complejos con los valores contenidos en la Comenzar edición como vimos en tabla de atributos de una capa en edición. apartados anteriores. Visualiza la tabla de Los resultados se incorporan a la tabla, por atributos. Haz clic sobre el encabezamiento lo que quizá sea conveniente que trabajes de uno de los campos, que se pondrá con sobre una copia de la capa (con sus tres fondo azul (fig. 5.43). Hasta que hayas ficheros). Por eso hemos incluido la capa hecho lo anterior no estará disponible la provincias_copia.shp en la carpeta herramienta. Ábrela con el icono que SIG_Andalucia y sobre ella aprenderás a aparece en la figura 5.43 o desde el menú, manejar la calculadora. Esta herramienta haciendo Campo / Expression. La ventana incorpora operadores numéricos (para propia de esta herramienta tiene dos campos de tipo integer o double), de pestañas. La pestaña General tiene los cadena (para campos tipo string) y de siguientes elementos, que aparecen en la fecha (para campos tipo date). Es posible figura: crear expresiones complejas que se García León, García Martín y Torres Picazo 83 Fig. 5.43 • en “Campo” puedes ver y seleccionar los que esté seleccionado en “Comandos” y campos de la tabla. los parámetros con los que trabaja. • en “Tipo” puedes indicar el tipo de Más abajo hay un espacio en el que operación a realizar: numérica, de escribirás la expresión de cálculo (en cadena o de fecha. lenguaje Python). La pestaña Avanzada • en “Comandos” puedes ver y permite recuperar expresiones guardadas seleccionar los comandos disponibles, en un fichero. En la tabla siguiente se distintos para cada tipo de capa. muestra una lista de los comandos • en “Información” figura una explicación disponibles para operaciones numéricas. sobre la forma en que opera el comando abs valor absoluto floor redondeo inf. pow potencia acos arco coseno <= menor o igual random aleatorios de 0 a 1 area área polígono < menor round redondeo asin arco seno log logaritmo base e sin seno atan arco tangente max mayor sqrt raíz cuadrada ceil redondeo sup. min menor tan tangente cos coseno - resta * producto <> distinto >= mayor o igual toDegrees radianes a degrees / división > mayor toNumber string a número e número e perimeter perímetro toRadians degrees a radianes == igual lógico pi número π toString número a string exp e elevado a + suma rec número del registro García León, García Martín y Torres Picazo 84 Es importante saber que las operaciones Preferencias. Puede que prefieras que realices afectarán a todos los registros calcularlas en hectáreas. Para ello, anula la que estén seleccionados. Si no hay operación anterior con “Deshacer”, selección, como sucede en los ejemplos asegúrate de que sigue marcado el siguientes, afectará a todos los registros de encabezamiento del campo AREA y vuelve la tabla. a abrir la calculadora. En esta ocasión la expresión a escribir es: Cierra la calculadora con Cancelar. Antes de desarrollar cada uno de los ejemplos area ()/10000 que siguen, crearemos un campo nuevo en Para ello haz doble clic sobre el comando, la tabla y lo usaremos para colocar en el los como antes. Luego sitúa el cursor detrás de resultados de las operaciones. Puesto que la expresión, haz clic y escribe el resto de la capa está en edición y tienes abierta la ésta: /10000. Pulsa Aceptar y observa el tabla, haz Tabla / Modificar estructura de resultado. tabla como vimos en 5.2. Crea un nuevo campo de tipo double, de tamaño 20 y de Algunos comandos permiten realizar precisión 3. Llámalo AREA. Haz lo siguiente: operaciones entre columnas. Supón que quieres dividir el área de cada elemento 1. Marca la cabecera del nuevo campo (se por la raíz cuadrada de su perímetro. Crea pondrá azul) para indicar que quieres un nuevo campo en la tabla, de tipo que los resultados de la operación se double, de tamaño 10 y de precisión 2. coloquen en él. Abre la herramienta Llámalo A/P. Haz lo siguiente: “Calculadora de campos (Expression)”. 1. Marca la cabecera del nuevo campo. 2. Selecciona el tipo Numérico. Haz doble Abre la herramienta “Calculadora de clic sobre el comando area en campos (Expression)”. “Comandos”. Verás que en la zona de expresiones se escribe: 2. Selecciona el tipo Numérico. Haz doble clic sobre los nombres de las capas y el area () comando correspondiente y añade los Este comando, tal como está escrito, operadores que hagan falta hasta devuelve el área de cada uno de los escribir: polígonos que forman la capa. [Shape_Area]/sqrt([Shape_Leng]) 3. Pulsa Aceptar. Puedes empezar por el comando sqrt(). El resultado se muestra en la figura 5.44. Luego sitúa el cursor entre los dos paréntesis que le siguen y haz clic; haz doble clic sobre el campo Shape_Leng. Ahora sitúa el cursor al principio de la expresión y haz clic, haz doble clic sobre el campo Shape_Area y luego escribe el comando de división (/). 3. Pulsa Aceptar. Calcula ahora el perímetro de los polígonos Fig. 5.44 en km, con el comando perimeter. Observa que la tabla ya tenía un campo Puesto que estás en modo edición, están (Shape_Area) con el área de cada una de activas las herramientas de corrección las provincias y los resultados coinciden. “Deshacer”, “Rehacer” y “Pila de Estarán en m2, si elegiste esa unidad en comandos”. Compruébalo deshaciendo García León, García Martín y Torres Picazo 85 todas las operaciones y la creación de originales se transforman en alfanuméricos nuevos campos, hasta dejar la capa como al importar la tabla. estaba inicialmente. Vamos a transformar los valores del campo A continuación probaremos una operación COD_PROV, que son de tipo string, en de tipo boolean. Nos devolverá un numéricos. Para ello crea un campo de tipo resultado True o False según se cumpla o integer, de tamaño 2, y llámalo CODIGO: no la condición impuesta. Crea un nuevo 1. Marca la cabecera del nuevo campo. campo de tipo boolean y llámalo Abre la herramienta “Calculadora de ALHAMBRA. Haz lo siguiente (fig. 5.45): campos (Expression)”. 2. Selecciona el tipo Numérico. Haz doble clic en el operador toNumber; sitúa el cursor dentro del paréntesis y haz clic; haz doble clic sobre el nombre del campo. La expresión es: toNumber([COD_PRO]) 3. Pulsa Aceptar. Este operador te permitirá recuperar el formato numérico en datos importados que se hayan transformado en alfanuméricos, pero ten en cuenta que la coma decimal puede impedir que la Fig. 5.45 operación se realice correctamente. Si es así, elimina los decimales en la tabla inicial. 1. Marca la cabecera del nuevo campo. Para no tener que redondear los valores Abre la herramienta “Calculadora de originales (perdiendo precisión) puedes campos (Expression)”. multiplicarlos antes por 100, 1.000 u otra 2. Selecciona el tipo Cadena. Haz doble clic potencia de 10. Luego, una vez en gvSIG, sobre el campo PROVINCIA en “Campo”. aplica el operador toNumber. En su caso, Haz doble clic sobre el signo == y recupera los decimales dividiendo los datos completa la expresión siguiente: por la misma potencia de 10. Por cierto, [PROVINCIA] == “Granada” debes eliminar también los puntos que 3. Pulsa Aceptar. indican los miles, si los hubiese. Sólo en el registro de Granada aparece el A continuación probaremos una operación valor True. En los restantes aparece False. de tipo alfanumérico. Crea un campo de Si envías los resultados a un campo de otro tipo string, de tamaño 20, y llámalo tipo, no boolean, el valor True se sustituirá COD_NOM: por un 1 y el valor False por un 0. 1. Marca la cabecera del nuevo campo. Es importante tener en cuenta que algunos Abre la herramienta “Calculadora de campos pueden contener valores campos (Expression)”. numéricos pero en forma alfanumérica, lo 2. Selecciona el tipo Cadena. Completa la que impedirá realizar con ellos expresión siguiente: determinadas operaciones. Ese puede ser [COD_PRO]+”-“+[PROVINCIA] el caso de capas que procedan de hojas de 3. Pulsa Aceptar. cálculo, ya que los valores numéricos García León, García Martín y Torres Picazo 86 En el nuevo campo aparecen el código y el de cálculo con las coordenadas, los nombre de cada provincia separados por nombres de las provincias, los nombres de un guión. las capitales y cualquier otra información que te parezca interesante. Guárdala en un Como habrás podido observar, las formato que pueda importar gvSIG. posibilidades de la calculadora de campos son grandes. Aquí sólo hemos intentado Importa la tabla desde gvSIG y crea una mostrarte su fundamento para que puedas capa shape de puntos a partir de ella, explorarlas por tu cuenta. Recuerda que aprovechando que dispones de las puede ser conveniente trabajar sobre una coordenadas de sus elementos. Localiza en copia de la capa para evitar la pérdida internet una capa shape de polígonos con accidental de datos. los límites de las provincias y cárgala en la misma vista. Practica con otras operaciones y con capas de otro tipo (puntos, líneas) hasta que te Localiza fotos en internet de cada capital hayas familiarizado con esta herramienta. de provincia y crea hiperenlaces. Crea No olvides terminar la edición cuando también hiperenlaces a páginas web de las acabes de trabajar con una capa. Podrás distintas provincias. guardar los cambios realizados o descartarlos. Busca el número de habitantes de cada provincia y modifica la tabla de provincias incluyendo esa información. Con la 5.9. Ejercicio calculadora de campos calcula la superficie Localiza en internet las coordenadas de cada provincia y luego la densidad de aproximadas de las capitales de provincia población, dividiendo el número de de tu comunidad autónoma. Crea una hoja habitantes por la superficie en hectáreas. García León, García Martín y Torres Picazo 87 García León, García Martín y Torres Picazo 88 incorpora gvSIG se ocupa este capítulo y de las de análisis ráster el capítulo 7, bien entendido que, en muchas ocasiones, el análisis espacial va a requerir combinar 6. Análisis vectorial datos, y procesos, de ambos tipos. La potencialidad de un determinado SIG Los procesos de análisis vectorial (o depende, en gran medida, de la capacidad geoprocesos) se agrupan en la herramienta de las herramientas de análisis que “Gestor de geoprocesos”, disponible en la incorpore. El análisis espacial es una de las barra de herramientas y accesible también funciones esenciales a estos sistemas y mediante la opción del menú Vista / consiste en generar nueva información, o Gestor de geoprocesos. En la figura 6.1 se en extraer la información no evidente que muestran el icono y la ventana de esta los datos geográficos contienen, mediante herramienta, en la que se ha desplegado el procesos realizados entre variables de la árbol para que todos los geoprocesos sean misma o distintas capas. El análisis espacial visibles. Cada vez que selecciones uno de aporta a los SIG la capacidad de modelizar ellos, la parte derecha de la ventana un territorio y realizar simulaciones para mostrará información sobre él. prever su comportamiento frente a determinados fenómenos. Es fundamental 6.1. Análisis de proximidad cuando se pretende implantar sistemas de ayuda a la decisión basados en datos gvSIG incluye tres geoprocesos para geográficos. análisis de proximidad: “Área de influencia”, “Enlace espacial” y “Área de Sirvan los ejemplos siguientes para dar una influencia lateral”. idea de las posibilidades del análisis espacial: Área de influencia • generación de un mapa de distancias a Este geoproceso genera una capa de la estación de servicio más próxima a polígonos a partir de otra capa de puntos, partir de datos de la red de estaciones líneas o polígonos. Los polígonos de la capa • creación de un mapa del índice de nueva se generan como anillos de erosión a partir de información sobre influencia (buffers) de los elementos de la tipo de suelo y cubierta vegetal en original a la distancia que se especifique. combinación con precipitaciones y Permite obtener información sobre, por pendientes del terreno ejemplo: zonas situadas a una distancia • obtención de un inventario de zonas superior a D de las paradas de metro o óptimas para ubicar determinada autobús; zonas urbanas que cubriría cada instalación, o para plantar un tipo una de las farmacias existentes y cuáles no concreto de cultivo, a partir de capas están cubiertas; zonas situadas a una conteniendo información sobre todas distancia inferior a la de seguridad de una las variables que puedan afectar (tipos instalación potencialmente peligrosa, etc. de suelo, pendientes, espacios Vamos a generar el área de influencia en protegidos, redes de transporte, etc.) torno a una serie de espacios protegidos. De las herramientas de análisis de Crea una vista y abre las siguientes capas información en formato vectorial que de la carpeta SIG_Andalucia: García León, García Martín y Torres Picazo 89 Fig. 6.1 sistema_urbano_poligonos.shp espacios protegidos. Abre “Gestor de espacios_naturales_protegidos.shp geoprocesos”, despliega el árbol y provincias.shp selecciona “Área de influencia” (fig. 6.1). Pulsa Abrir geoproceso y sigue los pasos de Sitúalas en este mismo orden y cambia la la figura 6.2: simbología, poniendo de color verde los Fig. 6.2 García León, García Martín y Torres Picazo 90 1. Indica el nombre de la capa sobre cuyos de los polígonos, dentro de ellos o dentro y elementos vas a generar las áreas de fuera simultáneamente. influencia: espacios_naturales_protegidos.shp Si tienes hecha una selección en esa capa puedes elegir, con la casilla de verificación correspondiente, que las áreas se generen solo sobre los elementos seleccionados. 2. Indica la distancia para el buffer (en nuestro ejemplo, 5.000 metros). Hemos supuesto que en Preferencias (véase Fig. 6.3 3.1) elegiste Metros. Aplica ahora este geoproceso con capas de Otra opción es seleccionar “Área de puntos y de líneas, cambiando las opciones influencia definida por un campo”, que y observando los resultados. Visualiza te permite usar un campo de la tabla de también la tabla de atributos de las nuevas atributos en el que hayas introducido capas que se han generado. valores de distancia distintos para cada elemento. Con algunos geoprocesos se te preguntará 3. Marca “Disolver entidades” si quieres si deseas que se cree un índice espacial, que los buffers que intersecten entre sí que permitirá que se acelere el proceso. se unan; en nuestro ejemplo se ha marcado. Marca “No usar borde Área de influencia lateral redondeado” si prefieres que los bordes Este geoproceso funciona de manera no se suavicen; en nuestro ejemplo no parecida al anterior, pero solo a partir de se ha marcado. capas de líneas y generando el buffer 4. Indica el nombre y la ruta del archivo únicamente por el lado que se indique (a la que contendrá la capa de resultados. izquierda o a la derecha del elemento en el Para poder buscar la ruta, pulsa Abrir. sentido que marquen los puntos que 5. Pulsa Aceptar. forman la línea). El geoproceso funciona bien en capas de líneas formadas por El geoproceso permite generar hasta tres puntos muy ordenados, pero da resultados anillos de influencia concéntricos y con las poco útiles en las que no son así. mismas distancias; en el ejemplo se ha puesto solo uno. El resultado puede verse Enlace espacial en la figura 6.3, en la que se han El geoproceso “Enlace espacial” transmite reordenado las capas, situando primero la a una capa los atributos de otra. Los de sistema_urbano_poligonos.shp y luego elementos entre los que se transmiten los la de espacios_naturales_protegidos.shp. atributos están relacionados por un criterio La nueva capa se ha puesto en color rojo espacial, que puede ser: para hacerla más visible. Se aprecia que cada espacio protegido (verde) está • vecino más próximo: asigna a cada rodeado por un buffer (rojo) hasta una elemento de la primera capa los distancia de 5.000 metros. atributos del elemento de la segunda capa más próximo a él. En el caso de capas de polígonos es posible seleccionar que los buffers se creen fuera García León, García Martín y Torres Picazo 91 • contenido en: relaciona cada elemento solo incluya los puntos seleccionados. de la primera capa con todos los 2. Indica la capa a enlazar: elementos de la segunda que provincias.shp intersecten con él; el usuario debe Si tienes hecha una selección en esa definir la función o funciones (media, capa puedes hacer que solo se usen los mínimo, máximo, sumatorio) que se elementos seleccionados. aplicará/n sobre los atributos numéricos de los elementos de la segunda capa 3. Marca “Usar el más próximo”. para obtener los de la nueva. 4. Indica el nombre y la ruta del archivo que contendrá la capa de resultados. Crea una vista con las capas Para poder buscar la ruta, pulsa Abrir. aeropuertos.shp y provincias.shp de la 5. Pulsa Aceptar. carpeta SIG_Andalucia. Si visualizas la tabla de atributos de la capa de aeropuertos Visualiza la tabla de atributos de la nueva observarás que no hay indicación en ella capa (fig. 6.5) y comprueba que contiene sobre la provincia en que se ubica cada los registros de la capa de aeropuertos y aeropuerto. Por eso vamos a generar una nuevos campos. Entre ellos hay uno que nueva capa de enlace entre las dos que indica la provincia. hemos cargado. Abre “Gestor de geoprocesos”, despliega el árbol y Si en el paso 3 no marcas la casilla “Usar el selecciona “Enlace espacial”. Pulsa Abrir más próximo”, la información que se geoproceso y sigue los pasos de la figura transfiere a la capa de entrada es de tipo 6.4: numérico y no corresponde al vecino más próximo sino al resultado de la función que 1. Indica el nombre de la capa de entrada: elijas (media, mínimo, máximo o aeropuertos.shp sumatorio) aplicada sobre los elementos Si tienes hecha una selección en esa intersectados. capa puedes elegir que la nueva capa Fig. 6.4 García León, García Martín y Torres Picazo 92 población de la provincia en la que se sitúa el aeropuerto. Puedes aplicar más de una función de una vez y hacerlo sobre uno o varios de los campos numéricos disponibles para generar campos distintos en la nueva capa. 6.2. Análisis de solape Los geoprocesos para análisis de solape en gvSIG son: “Recortar”, “Diferencia”, Fig. 6.5 “Intersección” y “Unión”. En la vista anterior carga la capa de Recortar población.shp y repite el proceso, con las siguientes diferencias: como capa de Este geoproceso sirve para extraer la zona recorte pon población.shp; no marques la que nos interese de una capa y crear con casilla “Usar el más próximo”. ella una capa nueva que mantendrá la estructura de la original. La capa puede ser Aparece una ventana como la de la figura de puntos, líneas o polígonos. La zona a 6.6 en la que puedes indicar cuál es la recortar será la delimitada por otra capa función a emplear. Marca POBLACION, (“capa de recorte”) y consistirá en la zona pulsa <- y elige la función “Media”. Esto común a las dos capas. hará que a cada elemento de la capa de entrada corresponda la media de las Crea una vista y carga en ella las capas poblaciones de las provincias siguientes de la carpeta SIG_Andalucia: intersectadas. En este ejemplo todas las sistema_urbano_poligonos.shp funciones darían el mismo resultado, provincias.shp porque cada aeropuerto o aeródromo solo intersecta con una provincia (menos uno, Vamos a recortar la primera de las capas, que se sitúa en una isla y no intersecta con creando una capa nueva que se limite a la ninguna). provincia de Jaén. Activa la capa de provincias y selecciona la provincia de Jaén. Puedes hacerlo de varias formas; si no las recuerdas, repasa el apartado 4.5. Abre el geoproceso “Recortar” y sigue los pasos de la figura 6.7: 1. Indica la capa de la que quieres extraer una zona: sistema_urbano_poligonos.shp 2. Indica la capa de recorte: provincias.shp 3. Marca la casilla “Usar solamente los Fig. 6.6 elementos seleccionados”. El resultado es que a cada elemento 4. Indica el fichero de destino. (aeropuerto) de la nueva capa se le ha 5. Pulsa Aceptar. incorporado un valor que indica la García León, García Martín y Torres Picazo 93 Fig. 6.7 Este proceso es relativamente complejo y se sitúan en el interior de algún espacio puede que tarde en completarse. protegido. Como en las herramientas anteriores, el Crea una nueva vista y carga las capas de la nombre de la nueva capa incluye al que carpeta SIG_Murcia: hayas elegido para el fichero (en nuestro zonas_nitratos.shp ejemplo, recorte.shp). Haz que municipios.shp sistema_urbano_poligonos.shp deje de ser visible y comprueba como la capa nueva Recorta la capa de municipios utilizando la tiene la misma estructura pero solo incluye otra como capa de recorte (fig. 6.9). los elementos interiores a la provincia Visualiza la tabla de atributos de la nueva seleccionada (fig. 6.8). capa para ver cómo ha actuado este geoproceso. Fig. 6.8 Prueba ahora a recortar la misma capa de entrada usando como capa de recorte la de espacios_naturales_protegidos.shp, sin selección previa. Obtendrás una capa conteniendo todos los núcleos urbanos que Fig. 6.9 García León, García Martín y Torres Picazo 94 El resultado es una capa que contiene los de la capa de resultados ya que sus municipios (o partes de municipios) que se atributos serán los de los dos elementos superponen con las zonas de la otra capa. (uno de cada capa) que intersectan. Según el tipo de capas que se empleen, la capa Diferencia resultante será de un tipo u otro: Este geoproceso crea una nueva capa con - si las dos capas son de polígonos, la las zonas de la capa de entrada que no se nueva capa será de polígonos. superponen con zonas de la capa de - si una es de polígonos y otra de líneas, la recorte. Su efecto es el contrario al de nueva capa será de líneas. “Recorte”. - si una es de polígonos y otra de puntos, la nueva capa será de puntos. Emplearemos una vista con las dos capas - si las dos capas son de líneas, la nueva del ejemplo anterior. Abre el geoproceso capa será de puntos. “Diferencia” y pon como capa de entrada la de municipios.shp y como capa de recorte Crea una nueva vista y carga las capas de la la de zonas_nitratos.shp. carpeta SIG_Andalucia: carreteras.shp Haz no visibles las dos capas originales y term_munic_poligonos.shp observa que la capa nueva es similar a la de municipios (fig. 6.10) pero sin las zonas que Abre el geoproceso “Intersección” y genera corresponden a zonas_nitratos.shp. la capa intersección de las dos. Observa que el resultado es una capa de líneas (tramos de carreteras) y que su tabla de atributos contiene los de las dos capas originales. Como en los casos anteriores, si tienes una selección previa sobre alguna de las capas puedes hacer que el geoproceso actúe solo sobre los elementos seleccionados. Prueba a aplicar el mismo proceso, tras haber seleccionado todos los términos municipales de una de las provincias, actuando solo sobre la selección y observa los resultados. Unión Fig. 6.10 “Unión” actúa sobre dos capas vectoriales. Intersección Si las dos capas son de polígonos o de puntos el resultado será otra capa, unión Este geoproceso crea una nueva capa de las anteriores. En caso contrario el calculando, para cada elemento de la capa resultado serán dos capas, que contendrán de entrada, sus intersecciones con la capa los elementos intersección de los originales de recorte. Cada intersección será un y los que solo están en una de las dos: elemento de la nueva capa. A diferencia de - si una es de polígonos y otra de puntos, lo que sucede con el geoproceso el resultado será una nueva capa de “Recortar”, en éste sí cambia la estructura polígonos y otra de puntos García León, García Martín y Torres Picazo 95 - si una es de polígonos y otra de líneas, las líneas unión (azul) y los puntos el resultado será una nueva capa de intersección (rojo). polígonos y otra de líneas - si las dos son de líneas, el resultado es una capa de líneas y otra con los puntos intersección Crea una vista y carga dos capas de puntos de la carpeta SIG_Andalucia: aeropuertos.shp puertos.shp Abre el geoproceso “Unión” y genera la capa unión de las dos. Visualiza la tabla de atributos de la nueva capa (fig. 6.11) y Fig. 6.12 observa que están en ella todos los elementos de las dos capas anteriores. Prueba este geoproceso con otras capas del mismo y distinto tipo. Hazlo también con capas en las que tengas hecha una selección y aplícala. Visualiza los resultados, tanto en la vista (haciendo no visibles las restantes capas) como en las tablas de atributos. 6.3. Análisis de geometría computacional gvSIG dispone de un geoproceso de este tipo: “Convex hull” (“Envoltura convexa” o “Polígono convexo”). Fig. 6.11 Carga ahora las capas: Convex hull carreteras.shp Este geoproceso opera con una sola capa, ferrocarriles.shp que puede ser de puntos, líneas o polígonos y genera una nueva capa con el Ejecuta el geoproceso “Unión” sobre ellas. menor polígono convexo que envuelve a El resultado son dos nuevas capas. Una de todos los elementos de la capa, uniendo ellas está formada por todas las líneas, sus vértices exteriores. Puede servir para tanto tramos de carretera como de determinar la zona de cobertura de un ferrocarril. La otra es una capa de puntos determinado fenómeno o para generar que contiene las intersecciones (los cruces) capas de recorte para otros geoprocesos. de las carreteras con las líneas de ferrocarril. En la figura 6.12 puedes ver Aplícalo a la capa aeropuertos.shp. El parte de la vista, en la que se han hecho no resultado, tras haber cambiado la visibles las restantes capas y se ha simbología y el orden y hacer no visibles cambiado la simbología para destacar más otras capas, puede verse en la figura 6.13. García León, García Martín y Torres Picazo 96 Un ejemplo de aplicación muy típico es transformar una capa de términos municipales en otra de provincias. Crea una nueva vista y carga, desde la carpeta SIG_Andalucia, la capa: term_munic_poligonos.shp Aplica el geoproceso “Disolver” siguiendo Fig. 6.13 los pasos de la figura 6.14: 1. Indica la capa a disolver: 6.4. Análisis de agregación term_munic_poligonos.shp gvSIG dispone de un geoproceso de este 2. Selecciona el campo PROVINCIA. tipo: “Disolver”. 3. No marques la casilla “Solo disolver adyacentes”. Disolver 4. Como en “Enlace espacial”, tienes que Actúa sobre una capa, que solo puede ser indicar qué campos numéricos se van a de tipo polígonos. Fusiona en un solo transferir y cuál es la función numérica a elemento aquellos que tengan el mismo aplicar. Selecciona Shape_Area, pulsa <- valor en el campo que se especifique. Se y elige la función “Sumatorio”. puede incluir el criterio de vecindad, de 5. Pulsa Aceptar. forma que solo fusione los polígonos que, 6. Indica nombre y ruta del fichero de además de tener el mismo valor, sean resultados. adyacentes. Fig. 6.14 García León, García Martín y Torres Picazo 97 7. Pulsa Aceptar. geoproceso solo se aplique a los elementos seleccionados. En este ejemplo el resultado habría sido el mismo si hubieses marcado la casilla de No olvides terminar la edición cuando “Solo disolver adyacentes”, ya que los hayas completado el ejemplo. polígonos que representan a los términos municipales lo son. 6.5. Análisis mediante geoprocesos encargados de transformar datos gvSIG dispone de un geoproceso de este tipo: “Cortar líneas”. Cortar líneas Fig. 6.15 Este geoproceso actúa únicamente sobre una capa de líneas. Crea otra capa del mismo tipo obtenida al dividir la anterior 6.6. Análisis de conversión de datos en tramos de la longitud que se Los geoprocesos de conversión de datos en especifique; los tramos de longitud inferior gvSIG son “Juntar”, “Translación 2D” y no varían. “Reproyectar”. Abre una vista y carga la capa Juntar carreteras.shp de la carpeta SIG_Andalucia. Con “Cortar líneas” corta las carreteras en Este geoproceso actúa sobre una o varias tramos de 5.000 metros. Si visualizas la capas, que deben ser del mismo tipo. Se tabla de atributos de la nueva capa verás crea una nueva capa que incluye todas las que ha aumentado el número de geometrías de las originales. Puedes elementos. Para poder ver las longitudes indicar la capa de la que quieres que se de estos tendrás que recalcularlas. Para conserven los atributos; para los elementos ello puedes emplear la “Calculadora de que no procedan de esa capa solo se campos” que vimos en 5.8. Pon la nueva conservan los atributos que coincidan con capa en edición, visualiza su tabla de los de la otra capa. Este geoproceso puede atributos y marca el encabezamiento del emplearse para unir capas de geometrías campo LENGTH. Entonces se activará la adyacentes pero situadas en ficheros herramienta “Calculadora de campos”. distintos, como las distintas hojas de un Ábrela y, en la zona de Comandos, busca mapa vectorial. Permite unir capas “perimeter”, haz doble clic sobre él y pulsa cargadas en la vista actual con otras Aceptar. Observa (fig. 6.15) que las procedentes de un directorio. distancias que aparecen en la columna LENGTH son iguales o inferiores a 5.000 Abre una vista y carga la capa metros. carretetas.shp de la carpeta SIG_Andalucia. Vamos a juntarla con otra capa de la misma Como en otros que hemos visto, si tienes carpeta. Abre el geoproceso “Juntar” y haz hecha una selección, puedes indicar que el lo siguiente (fig. 6.16): García León, García Martín y Torres Picazo 98 Fig. 6.16 1. Pulsa “Carpeta con capas” y busca la Para ver las diferencias entre “Unión” y carpeta SIG_Andalucia. Selecciona la “Juntar” aplica los dos geoprocesos sobre carpeta (no el archivo) y pulsa Abrir. estas mismas capas y compara los 2. Selecciona la capa carreteras.shp en la resultados (ficheros y tablas de atributos) parte superior y, manteniendo pulsada de las capas de líneas obtenidas. la tecla Ctrl, selecciona también la capa Traslación 2D ferrocarriles.shp en el listado de archivos de la carpeta que has abierto. Este geoproceso permite desplazar los 3. En “Usar campos de la capa” selecciona elementos seleccionados. Debes indicar el una de las dos capas que aparecen. En el desplazamiento en X y en Y que quieres ejemplo se ha seleccionado aplicar. carreteras.shp. Abre una vista y carga la capa 4. Indica dónde quieres guardar el fichero aeropuertos.shp de la carpeta de resultados y dale un nombre. SIG_Andalucia. Abre el geoproceso 5. Pulsa Aceptar. “Traslación 2D” y pon los parámetro de la figura 6.17: La capa resultante tiene un número de registros suma de las de las otras dos. Los - Capa de entrada: aeropuertos.shp registros procedentes de carreteras.shp - Desplazamiento en X: 10000 conservarán los atributos, ya que es la capa - Desplazamiento en Y: 5000 que hemos elegido en el paso 3. García León, García Martín y Torres Picazo 99 Indica la ruta y el nombre del fichero de proyecciones sean diferentes. salida y pulsa Aceptar. Si tienes una selección hecha sobre la capa puedes elegir que solo se desplacen los elementos seleccionados. Fig. 6.18 Vamos a reproyectar la capa Puntos molinos.shp (de la carpeta SIG_Murcia), que está en el sistema de referencia ED50, al ETRS89. Consulta la tabla de 2.5 para Fig. 6.17 saber cuál es el código EPSG que corresponde a esta proyección. Es el Para que las dos capas sean bien visibles, 25830, ya que sabemos que Murcia se sitúa cambia su simbología como en 6.18. en el huso 30. Crea una vista, carga la capa, Observa como los elementos de la capa de abre el geoproceso y sigue los pasos de las resultados se han desplazado respecto a la figuras 6.19 a 6.21: original. 1. Indica la capa de entrada: Prueba este geoproceso con capas de otros Puntos molinos.shp tipos y también sobre una capa en la que 2. Pulsa la tecla de “Proyección hayas hecho una selección previa. destino” para cambiar la proyección. 3. En “Tipo” selecciona EPSG. Reproyectar 4. En “Buscar” pon 25830 y pulsa Intro. Permite modificar la proyección de la capa 5. En “Seleccione transformación” elige que se especifique. Así podrás emplear en Rejilla formato NTv2. un mismo proyecto capas cuyas 6. Pulsa Siguiente. Fig. 6.19 García León, García Martín y Torres Picazo 100 Fig. 6.20 Fig. 6.21 7. Pulsa la tecla de “Importar rejilla”. para cualquier transformación de este Las rejillas para transformar ED50 a tipo. Localízala en la carpeta (el archivo ETRS89 (y viceversa) en la Península se llama PEN2009.gsb) y ábrela. Si ya lo Ibérica y Baleares se encuentran en la has hecho anteriormente, la rejilla web del Instituto Geográfico Nacional. estará disponible y no necesitas volver a Hemos incluido la primera de ellas en la importarla. carpeta SIG_Murcia y puedes usarla García León, García Martín y Torres Picazo 101 8. Pulsa “Seleccionar rejilla” y elige - Crea una nueva capa que solo contenga PEN2009.gsb. los términos municipales de la provincia 9. Marca la casilla de verificación “CRS de de Almería que estén situados a más de la vista (EPSG: 23030)”. CRS significa 10000 m de un espacio protegido. Coordinate Reference System. Tendrás que hacer una selección en la capa 10. Pulsa Finalizar. term_munic_poligonos.shp y usar luego los geoprocesos “Área de influencia” y 11. Indica el nombre y la ubicación para “Diferencia”. guardar el fichero de resultados, por ejemplo Puntos molinos ETRS89.shp. - Utiliza la capa que has creado como capa de recorte para la de núcleos 12. Pulsa Aceptar. urbanos, obteniendo una capa con los Como ves, el proceso es complicado. núcleos de la provincia de Almería Comprueba los resultados haciendo zoom situados a más de 10.000 m de un en la vista y viendo el desplazamiento de espacio protegido. los puntos transformados respecto a los originales. Debe ser de algo más de 100 m 2) Con las capas de la carpeta en X y algo más de 200 m en Y. SIG_Andalucia que se indican haz lo siguiente: Prueba a hacer la transformación contraria term_munic_poligonos.shp con la capa que acabas de obtener. Para manzanas.shp ello crea una nueva vista y define su rios.shp proyección actual (en Propiedades, como vimos en 3.3) como EPSG: 25830. Carga la - Crea una capa que contenga las capa de puntos reproyectados y sigue los manzanas del término municipal Sevilla pasos del ejemplo anterior con las situadas a menos de 500 m de un río. siguientes diferencias: Tendrás que hacer una selección en la capa - en el paso 1 indica el nombre que le term_munic_poligonos,shp y usar luego los diste a la capa reproyectada, por geoprocesos “Recortar”, “Área de ejemplo Puntos molinos ETRS89.shp. influencia” e “Intersección”. - en el paso 4 pon 23030. En la figura 6.22 la capa resultante se ha - en el paso 9 marca la casilla “Aplicar en visualizado en color rojo. capa (EPSG: 25830)”. Las posiciones de los puntos, una vez hecha la transformación, deben coincidir con las de la capa original Puntos molinos.shp. Puedes comprobarlo cargando esa capa en la vista actual. 6.7. Ejercicios 1) Con las capas de la carpeta SIG_Andalucia que se indican haz lo siguiente: term_munic_poligonos.shp espacios_naturales_protegidos.shp sistema_urbano_poligonos.shp Fig. 6.22 García León, García Martín y Torres Picazo 102 que nos parecen más útiles. Como en otras ocasiones, te remitimos a las referencias citadas en 10 si necesitas profundizar en algún tema concreto. 7. Gestión y análisis de capas ráster 7.1. Georreferenciación de una imagen En este capítulo nos ocuparemos de la gestión y el análisis de datos ráster. Georreferenciar consiste en dotar de Aprenderás a utilizar algunas herramientas coordenadas -en una proyección dada- a básicas de este tipo de capas, una imagen determinada, aplicando una georreferenciarás una imagen, generarás y transformación que puede ser afín o analizarás diferentes Modelos Digitales del polinómica. Este proceso requiere la Elevaciones, trazarás curvas de nivel, búsqueda de puntos de coordenadas perfiles, sombreados, mapas derivados y conocidas, llamados puntos de apoyo, que realizarás análisis de visibilidad y de sean localizables en la imagen a cuencas hidrológicas. georreferenciar. Su número mínimo va a depender del tipo de transformación Para ello se utilizarán los comandos matemática a realizar: en la propios de gvSIG y los de una extensión transformación afín serán como mínimo 3, especializada denominada SEXTANTE en la polinomial de segundo grado 6 y en la (Sistema Extremeño de Análisis Territorial), de tercer grado como mínimo 10. una biblioteca de algoritmos de análisis espacial de código libre que contiene más Vamos a desarrollar un ejemplo de de trescientas herramientas y que está georreferenciación, con unas imágenes de integrado por defecto en gvSIG desde la referencia que serán las ortofotos de la versión 1.10. zona ocupada por la capa a georreferenciar y que tenemos que tener cargadas Antes de empezar es importante señalar previamente en la vista. Para ello crea una dos cuestiones: vista, llámala georreferenciación, abre las 1. La elección del método de interpolación siguientes capas ráster de la carpeta adecuado para un caso concreto o la SIG_Murcia y usa las herramientas de elección de las características que debe zoom para visualizar las 4 ortofotos de la tener la capa resultante de un proceso hoja 977: dependen de varios factores, como son: IMG_8rgb(r)_977_5-3_ED50.ecw • las características de la variable a IMG_8rgb(r)_977_5-4_ED50.ecw interpolar. IMG_8rgb(r)_977_6-3_ED50.ecw • las características de la superficie a IMG_8rgb(r)_977_6-4_ED50.ecw interpolar. Pulsa el icono de Capa ráster en la barra de • la calidad de los datos de partida. herramientas (fig. 7.1) y luego haz lo que se • el rendimiento de los algoritmos. indica en la figura: despliega el menú y • el conocimiento de los métodos. elige la opción Transformaciones • el uso de la capa resultante. geográficas; despliega el segundo menú y elige la opción Georreferenciación. Se 2. No es nuestro objetivo tratar estas abrirá la ventana de parámetros de este herramientas de forma exhaustiva y proceso. sólo pondremos ejemplos de aquellas García León, García Martín y Torres Picazo 103 despliega que especificar el orden del polinomio y el método de remuestreo: vecino más próximo, bilineal o bicúbica. Elige la afín. 5. Tamaño del píxel de la imagen de salida georreferenciada: pon 1 en X y en Y. 6. Pulsa Aceptar. pulsa aquí despliega pulsa aquí Fig. 7.1 A continuación tienes que configurar los siguientes parámetros, tal como aparecen en la figura 7.2: 1. El tipo de georrefenciación: sin cartografía de referencia o con ella. Si eliges la primera opción tendrías que Fig. 7.2 disponer de las coordenadas de una serie de puntos de apoyo visibles e La pantalla se divide en dos partes, como identificables en la imagen a en la figura 7.3. La parte izquierda muestra georreferenciar. Si eliges la segunda la cartografía de base y la derecha la opción, como en nuestro ejemplo, imagen a georreferenciar. Ambas tienen tienes que tener cargada en la vista la una barra a su derecha para controlar la cartografía en la que vas a tomar los visualización. En la esquina superior puntos de control. izquierda de cada imagen aparecen las 2. El fichero de la imagen que quieres coordenadas del cursor, en un caso en el georreferenciar. Para ello tienes que dar sistema de referencia del trabajo y en el la ruta de su localización en Seleccionar. otro relativas. En la parte inferior hay una Utiliza la imagen CARTAGENA.jpg. No es ventana de zoom de cada imagen y en la necesario que la imagen esté cargada en parte central aparece el panel de puntos de la vista. control. 3. El fichero de salida, indicando la ruta En esta ventana se tienen que crear los para guardar el fichero en el caso que se puntos de apoyo necesarios, señalando haga con remuestreo (transformación cada punto en ambas imágenes, hasta al polinomial). menos el número mínimo necesario para 4. Tipo de transformación a aplicar: afín o poder calcular la transformación polinomial. En el segundo caso tendrías seleccionada. García León, García Martín y Torres Picazo 104 Fig. 7.3 Entre las herramientas de este panel Para marcar los puntos de apoyo tenemos las siguientes, en el orden en que homólogos en ambas imágenes (fig. 7.5) aparecen en la figura 7.4: pulsa cada vez en “Nuevo” y luego pincha el punto de apoyo, primero en la imagen de referencia (en la que aparecerán como Fig. 7.4 cuadrados azules) y posteriormente en la • Guarda los puntos en el fichero de imagen a georreferenciar (en la que metadatos adjunto con el ráster. aparecerán como círculos rojos con su número identificativo), como puedes ver • Recupera los puntos de control que hay en la figura 7.5. También puedes en el fichero de metadatos adjunto. introducirlos tecleando sus coordenadas. • Importa un fichero .csv con los Los puntos marcados se pueden desplazar parámetros de la transformación. posteriormente o eliminar. Puedes navegar • Exporta un fichero .csv con los por las vistas y emplear las herramientas parámetros de la transformación. de zoom para que la selección sea lo más • Permite cambiar las opciones de la precisa posible. figura 7.2. Cuando el número de puntos sea • Centra en el punto seleccionado. suficiente, en nuestro ejemplo es • Asigna, pinchando sobre la vista, el recomendable 4 ó 5, se hará el cálculo de punto seleccionado en la tabla a la la transformación y aparecerá en la posición indicada. pantalla el error cuadrático medio de la misma. Cuando consideres que el error es • Finaliza la georreferenciación. asumible, guarda el fichero de • Realiza un test con los puntos de control georreferenciación y pulsa “Finalizar la introducidos. georreferenciación”. • Finaliza la prueba del procesado ráster. García León, García Martín y Torres Picazo 105 puntos de apoyo homólogos Guardar Nuevo Finalizar Fig. 7.5 Empleando una transformación afín el trata de cuatro elementos básicos que resultado es el mismo fichero de imagen permiten, de formas diversas, el acceso a más otro fichero con los parámetros de todos los procesos de SEXTANTE. Nosotros georreferenciación, que tendrá una sólo trabajaremos con la caja de extensión .rmf. El resultado del proceso herramientas, que permite llamar puede verse en la figura 7.6, en la que se individualmente a cada algoritmo. En lo han superpuesto la imagen y las ortofotos. sucesivo, cuando se indique que accedas a Sextante asumiremos que tienes que acceder a Sextante / Caja de herramientas desde el menú o a través de su icono. Las funciones de los restantes elementos son las siguientes: • “Modelizador” permite encadenar procesos. • “Línea de comandos” permite automatizar tareas con la creación de sencillos scripts. • “Historial” registra todas las acciones llevadas a cabo, que posteriormente pueden consultarse o ejecutarse desde él. Caja de Fig. 7.6 herramientas Modelizador 7.2. Herramientas básicas de capas Línea de Historial ráster comandos Fig. 7.7 A partir de este punto trabajaremos con la herramienta SEXTANTE. Se accede a ella La caja de herramientas es el elemento desde la barra de menús o con los iconos principal; los algoritmos se agrupan en de la barra de herramientas (fig. 7.7). Se García León, García Martín y Torres Picazo 106 bloques en función del tipo de análisis que Otra pestaña habitual es la de Región de llevan a cabo. En la parte inferior derecha análisis en la que se define la zona sobre la de la ventana (fig. 7.8) hay un icono de que ejecutar el algoritmo. Por defecto configuración de la caja de herramientas, siempre hay al menos tres opciones: la que permite modificar las rutas de las definida por el usuario (que puede carpetas en las que se guardan los indicarse con el teclado estableciendo un resultados temporales o crear nuevos rectángulo mediante las coordenadas de grupos o pestañas. Es importante tener en dos esquinas opuestas), utilizar la cuenta que, en función de los elementos extensión de la vista o utilizar la extensión disponibles en el proyecto, podrán de otra capa. ejecutarse determinados algoritmos, que aparecerán en negro, o, si estos elementos 7.2.1. Recorte de imágenes no son suficientes, no podrán ejecutarse y entonces aparecerán en gris claro. Una de las operaciones más habituales consiste en recortar una capa ráster. Emplearemos una capa vectorial poligonal, que será la que haga de recorte o cuchillo. El único requisito es que la capa vectorial tiene que tener solape con la capa ráster. En la vista creada en 7.1 carga, de la carpeta SIG_Murcia, la capa vectorial y los modelos digitales de elevaciones siguientes: contorno polígono calculado.shp MDE_mdt_0977_5-3.img MDE_mdt_0977_6-3.img MDE_mdt_0977_5-4.img MDE_mdt_0977_6-4.img Pon la capa vectorial en primer lugar. Esta capa representa el límite de la zona ocupada por una laguna en la ciudad de Cartagena en el siglo III A.C. Queremos Fig. 7.8 recortar los MDE para obtener sólo el de Cada ventana de ejecución de algoritmos esa zona. Para recortar el MDE de la hoja aparece al hacer doble clic en el nombre 977 (5-3) haz lo siguiente (fig. 7.9): del algoritmo y puede tener una o varias 1. En Sextante haz doble clic en pestañas. Siempre existirá la pestaña de “Herramientas básicas para capas Parámetros, que contiene habitualmente ráster” y luego en “Cortar capa ráster las capas sobre las que actúa el algoritmo, con capa de polígonos”. las opciones de que dispone el usuario y los 2. En la pestaña Parámetros selecciona ficheros de salida que genera, que pueden como capa a cortar la capa ráster ser almacenados en disco o ser temporales. MDE_mdt_0977_5-3.img. También aparece un icono de información 3. Como capa vectorial de polígonos que (i) sobre el algoritmo. recorta, selecciona la capa contorno poligono calculado.shp. García León, García Martín y Torres Picazo 107 Fig. 7.9 4. Indica la dirección y el nombre del apartado anterior. Para ello hay que seguir fichero en el que se guardará la capa estos pasos (fig. 7.11): recortada o, por defecto, se guardará en 1. En Sextante haz doble clic sobre un archivo temporal y se cargará en la “Herramientas básicas para capas vista actual. ráster” y luego sobre “Unir capas”. 5. Pulsa Aceptar, 2. Elige las capas a unir marcando sus De este modo el modelo 977 (5-3) queda casillas de verificación en el recortado como aparece en la figura 7.10. desplegable. En nuestro caso, si dejaste Como ejercicio prueba ahora a recortar el la salida por defecto en el ejercicio modelo 977 (6-3) con la misma capa de anterior, serán Resultado y Resultado-2. polígonos de contorno. 3. Elige el método de interpolación a utilizar en la zona común. En este ejemplo hemos utilizado el de distancia inversa. 4. Elige el fichero de salida en el que se guardará el resultado. Por defecto se denominará Unión de grids. 5. En la pestaña de Región de análisis, elige la opción “Ajustar a datos de entrada”. 6. Pulsa Aceptar. El resultado de la unión será el MDE Fig. 7.10 completo de la zona limitada por la capa vectorial que define el contorno de la 7.2.2. Unión de imágenes laguna. Para visualizar la capa resultante como se muestra en la figura 7.12 se han Otro proceso habitual es el consistente en modificado las propiedades de la capa unir dos capas ráster contiguas ráster como vimos en 4.7, ya que la espacialmente. Como ejemplo uniremos las diferencia de valores de Z entre los píxeles dos capas obtenidas en el recorte del de la zona recortada hace que, por defecto, todos ellos muestren el mismo color (blanco). García León, García Martín y Torres Picazo 108 Fig. 7.11 que sigue vas a rasterizar una capa vectorial (fig. 7.13) y luego calcularás un área de influencia de 500 m (fig. 7.14). En la vista actual carga la capa de SIG_Murcia: Plazas.shp 1. Para rasterizar una capa vectorial de polígonos entra en Sextante y haz doble clic en “Rasterización e interpolación” y luego en “Rasterizar capa vectorial”. Fig. 7.12 2. Indica la capa vectorial: plazas.shp. 3. En “Campo” pon ID. Éste será el campo 7.2.3. Cálculo de áreas de influencia de la capa vectorial que se conserve en También se pueden calcular áreas de la ráster. influencia sobre polígonos ráster, que es el 4. Pulsa la pestaña Región de análisis. equivalente en este formato del proceso 5. Como extensión utiliza la de otra capa: vectorial que vimos en 6.1. En el ejemplo MDE_mdt_0977_5-4. Fig. 7.13 García León, García Martín y Torres Picazo 109 Fig. 7.14 6. En “Tamaño de celda” pon 4.0. 7.2.4. Vectorización de imágenes 7. Pulsa Aceptar. 8. Para calcular el área de influencia de la Para ver un ejemplo de vectorización capa ráster, desde Sextante haz doble además del que se hará en 7.3.1, clic en “Zonas de influencia [buffers]” y seguiremos con el caso del apartado luego en “Zona de influencia [ráster]”. anterior. Vas a crear una capa vectorial de 9. Introduce la capa sobre la que vas a polígonos de la zona de influencia ráster aplicarlo, que es plazas.shp[rasterizado]. generada. Haz lo siguiente (fig. 7.16): 10. Elige el método. En el ejemplo se ha 1. Desde Sextante haz doble clic en seleccionado el de distancia fija. “Vectorización” y luego en “Vectorizar 11. Escribe la distancia, en el ejemplo capa ráster (polígonos)”. 500.0 metros. 2. En la pestaña Parámetros pon, como 12. Pulsa Aceptar. capa de entrada, el buffer generado en el ejemplo del apartado anterior. El resultado puede verse en la figura 7.15: 3. Como salida guarda en un archivo en blanco aparecen los polígonos temporal, que se denominará resultado. rasterizados que proceden de la capa 4. Pulsa Aceptar. vectorial; en gris el buffer obtenido. Visualiza la tabla de atributos de la capa vectorial resultante para ver cómo actúa el algoritmo. 7.2.5. Filtro de imágenes Un filtro implica una modificación de las celdas de la capa ráster mediante la aplicación de algoritmos, en general relativos a valores de celdas contiguas. Los filtros suelen utilizarse para eliminar el Fig. 7.15 ruido de la imagen. García León, García Martín y Torres Picazo 110 Fig. 7.16 Como ejemplo vamos a tratar el MDE 977 2. En la pestaña Parámetros indica la capa (5-3) aplicándole un fichero de realce de sobre la que vamos a aplicar el filtro: paso alto, que se denomina también de MDE_mdt_0977_5-3.img. detección de bordes. Para ello, sigue las 3. Como por defecto el algoritmo no indicaciones de la figura 7.17 en los dispone de ningún filtro, en “Opciones” siguientes pasos: pulsa los puntos suspensivos. 1. Desde Sextante haz doble clic en 4. Aparece la ventana de “Tabla fija”. “Herramientas básicas para capas Introduce con el teclado el filtro a ráster” y en “Filtro 3x3 definido por el utilizar: pon -1 en todas las celdas usuario”. menos en la central; en ésta, pon 9. Fig. 7.17 García León, García Martín y Torres Picazo 111 5. Pulsa Aceptar. 7.3.1. A partir de curvas de nivel 6. Elige el fichero de salida. Para generar un MDE a partir de una capa 7. Pulsa Aceptar de nuevo. vectorial de curvas de nivel hay que Para que el efecto del filtro sea más visible rásterizar la capa vectorial y rellenar las puedes ir al icono de Capa ráster. En celdas que no tengan datos; esto se puede Tablas de color (lo vimos en 4.7) elige una hacer de dos modos: paleta adecuada y ajusta los valores 1) definiendo un umbral de tensión, que previsualizados. El resultado aparece en la es el parámetro que, utilizando algoritmos figura 7.18, en la que puedes ver que la de curvas adaptativas como los splines con imagen filtrada (abajo) muestra de un tensión, controla las oscilaciones que modo más apreciable los bordes respecto a pueden aparecer en puntos cercanos con la original (arriba). variabilidad importante del valor a interpolar. 2) por vecindad, asociando a cada celda el valor del punto situado a menor distancia. Partimos de una capa vectorial de curvas de nivel con un campo en el que aparezcan las cotas. Vas a transformarla en una capa ráster y luego corregirás los posibles errores producidos en la rásterización, todo ello siguiendo estos pasos: 1. Carga la capa curvas antiguas_line.shp de curvas de nivel, actívala y comprueba que en su tabla de atributos hay un campo con cotas: Elevation (fig. 7.19): capa de curvas de nivel cotas Fig. 7.18 7.3. Creación de un MDE Los modelos digitales de elevaciones (MDE) son estructuras numéricas de datos que representan la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua, que es la altitud del terreno. Puedes importarlos desde las páginas web de diferentes organismos o crearlos a partir de curvas de Fig. 7.19 nivel o de un número suficiente de puntos cuyas coordenadas tridimensionales X, Y, Z 2. Desde Sextante haz doble clic en sean conocidas. En los apartados siguientes “Rasterización e Interpolacion“ y luego aprenderás a crear modelos digitales de en “Rasterizar capa vectorial” (fig. 7.20): elevaciones con ambos sistemas. García León, García Martín y Torres Picazo 112 Fig. 7.20 3. En la ventana de Parámetros hay que píxeles sin dato. especificar la capa vectorial, que en 9. Desde Sextante haz doble clic en nuestro ejemplo es curvas “Herramientas básicas para capas antiguas_line.shp. ráster” y luego en “Rellenar celdas sin 4. Indica el campo de la tabla de atributos datos” (fig. 7.22). Para rellenar celdas en el que están almacenadas las cotas, sin datos se pueden utilizar diferentes en nuestro caso Elevation. El campo métodos; en nuestro ejemplo, como la tiene que ser de tipo numérico. variable es continua, vamos a utilizar 5. Indica la dirección del fichero de salida, algoritmos de curvas adaptativas, por lo que denominarás curvas antiguas ráster que habrá que indicar un umbral de 1m. tensión. 6. En la pestaña de Región de análisis (fig. 10. Indica la capa ráster, que será la que 7.21) elige utilizar la extensión de otra acabamos de crear: curvas antiguas capa y selecciona contorno poligono ráster 1m. calculado.shp, que debe estar cargada. 11. Indica el umbral de tensión: 0.1. 7. En la misma pestaña selecciona el El otro método disponible, que es la tamaño de celda del fichero ráster a interpolación del vecino más próximo, generar, en nuestro caso de 1 metro. suele utilizarse para variables discontinuas. 8. Pulsa Aceptar. En SEXTANTE el algoritmo correspondiente Observa que en el fichero .tiff que se ha se denomina “Rellenar celdas sin datos (por generado se indica con color negro los vecindad)”. Fig. 7.21 García León, García Martín y Torres Picazo 113 Fig. 7.22 12. Pulsa Aceptar. 7.3.2. A partir de puntos de cota El resultado de este proceso se muestra en conocida la figura 7.23. Si dispones de una nube de puntos de Comprobación: crea curvas de nivel en la coordenadas X, Y y Z conocidas puedes capa resultante mediante Sextante, crear el MDE por interpolación. Los “Vectorización” y “Curvas de nivel”. El métodos de interpolación más utilizados resultado se muestra en la figura 7.24. Este son distancia inversa y kriging (o krigeado). proceso se explicará en 7.4.1 pero hemos También puedes usar la triangulación de querido mostrarlo en este caso para que Delaunay. La bondad de cada método no puedas comprobar el resultado del modelo depende del método en sí, sino del tipo de digital de elevaciones elaborado. variable que se esté interpolando, de los datos de partida y del uso que vaya a darse a los resultados de la interpolación. Para hacer el ejemplo siguiente carga las capas de SIG_Murcia: puntos.shp orto5-4recortada.tiff Método distancia inversa Este método está acotado por el radio de Fig. 7.23 búsqueda, variable que hay que elegir bien para que asegure un número de puntos suficiente para realizar la interpolación de cada celda del modelo. En los casos en que ningún dato caiga dentro del radio establecido, la interpolación dará como resultado una celda sin interpolar cuyo valor será -99999. El parámetro exponente es el que se utiliza en el cálculo de los pesos de forma inversamente proporcional a las distancias. Este tipo de interpolación Fig. 7.24 tiene en cuenta para la ponderación las distancias entre la celda y los datos pero no García León, García Martín y Torres Picazo 114 su posición relativa. El archivo ráster 4. Indica un radio de búsqueda de 200 resultante es de tipo continuo. metros y un exponente de 2.0. 1. Desde Sextante haz doble clic en 5. Indica la ruta y el nombre para los dos “Rásterización e interpolación” y luego ficheros de salida, uno de tipo ráster con en “Distancia Inversa” (fig. 7.25). el resultado del MDE generado y otro tipo tabla con la validación cruzada del 2. Selecciona la capa de puntos que método realizado. deseas interpolar, en nuestro caso puntos.shp. 6. En la pestaña Región de análisis utiliza 3. Indica el campo que contiene la cota de la extensión de otra capa: pon la capa de polígonos orto5-4recortada.tiff. los puntos y que debe ser de tipo Como tamaño de celda, pon 0.5. numérico. En nuestro ejemplo es el denominado Z. 7. Pulsa Aceptar. Fig. 7.25 La validación cruzada que se muestra en la color y elegir una paleta de color figura 7.26 sirve para verificar la calidad de adecuada. En la vista que aparece en la los valores interpolados. Consiste en figura 7.27 también se ha empleado realizar una estimación de estos valores en transparencia, se han generado curvas de una serie de puntos de control o muestreo nivel y se han ordenado las capas de forma de los cuales se conoce su valor real. El que todas sean visibles. valor estimado es el que le correspondería si se emplean para la interpolación todos los puntos menos el punto en cuestión. En la tabla se muestra la diferencia entre estos dos valores para todos los puntos utilizados en la interpolación. Esta validación cruzada está en formato tabla y puedes acceder a ella desde el Gestor de Proyectos si entras en el documento TABLAS. Para poder visualizar mejor la información del modelo digital de elevaciones generado Fig. 7.26 puedes entrar en Capa ráster / Tablas de García León, García Martín y Torres Picazo 115 Fig. 7.27 Método kriging Emplea la capa puntos.shp. 3. Indica el campo de la variable a Este método puede aplicarse tanto de interpolar, que son las cotas. Selecciona forma global como de forma local. La el campo Z. ponderación en los valores a estimar se hace a través de un variograma teórico, ya 4. Define las opciones del método: que de este modo se puede describir la - radio de búsqueda: 200 metros. correlación espacial de los datos. Los - número de puntos: entre 4 y 25. parámetros que caracterizan cada modelo - modelo: esférico (las otras opciones de variograma son nugget, sill y range. son exponencial y gaussiano). y deja el resto de valores por defecto, Para crear un MDE por el método de como aparecen en la figura. kriging haz lo siguiente (fig. 7.28): 5. En Región de interés utiliza la extensión 1. Desde Sextante haz doble clic en de otra capa: orto5-4recortada.tiff. “Rásterización e interpolación” y luego Como tamaño del píxel pon 0.5. en “Kriging”. 6. Pulsa Aceptar. 2. Indica el nombre de la capa de puntos. Fig. 7.28 García León, García Martín y Torres Picazo 116 Tras aplicar el método se obtiene la tabla Para obtener la vista del resultado que de validación cruzada, además de una capa aparece en la figura 7.29 se han seguido los ráster con las varianzas de los valores de mismos pasos que en la figura 7.27 del cota interpolados. ejemplo anterior. Fig. 7.29 Método TIN Como tamaño de celda pon 0.5. 6. Pulsa Aceptar Para realizar una triangulación de Delaunay y generar un modelo TIN hay dos El resultado obtenido puede verse en la procedimientos: puede hacerse mediante figura 7.30. Sextante, “Herramientas para capas de puntos”, “Triangulación de Delaunay” o mediante Sextante, “TIN”, “Crear TIN 7.3.3. Cálculo del volumen entre dos empleando líneas de ruptura”. Con el modelos segundo procedimiento se aplican las Veamos a continuación el algoritmo que líneas de ruptura contenidas en un fichero permite calcular la diferencia de volumen vectorial. de desmonte y terraplén de dos MDE de la 1. Desde Sextante haz doble clic en “TIN” misma zona. Para ello sigue estos pasos: y luego en “Crear TIN empleando líneas 1. En Sextante haz doble clic en de ruptura”. “Herramientas básicas para capas 2. Indica el nombre de la capa de puntos: ráster” y en “Volumen entre dos capas”. puntos.shp. 2. Elige como capa inferior el modelo 3. Indica el campo de la variable a creado mediante krigeado. interpolar: Z. 3. Como capa superior elige el modelo 4. Si hubiese líneas de rotura tienen que MDE-mdt_977_5-4.img. estar en una capa vectorial cuyo 4. En la pestaña de Región de análisis nombre habría que indicar. En nuestro selecciona la capa orto 5-4 recortada.tiff ejemplo no usaremos ninguna. y tamaño de celda 0.5. 5. En Región de análisis utiliza la extensión 5. Pulsa Aceptar. de otra capa: orto5-4recortada.tiff. García León, García Martín y Torres Picazo 117 Fig. 7.30 De este modo se obtiene el volumen 1. Desde Sextante haz doble clic en diferencia entre ambos modelos. El “Vectorización” y luego en “Curvas de resultado (fig. 7.31) aparece en pantalla. nivel”. 2. En la ventana de Parámetros indica, como capa de entrada, el MDE del que quieras extraer las curvas de nivel, en nuestro caso el MDE_mdt_0977_6-4. 3. Como opciones selecciona una equidistancia entre curvas de 1 metro. Como valor mínimo pon 1 metro, porque si incluimos la cota 0 se crearán curvas de nivel en la zona del mar Mediterráneo. Como valor máximo pon Fig. 7.31 500 metros, dadas las características de la zona de estudio. 7.4. Análisis del MDE 4. Indica el fichero de salida, su nombre y El MDE es la capa de mayor importancia en ubicación. En nuestro caso hemos cualquier análisis del terreno, sea elegido Curvas de nivel 1m. directamente o a través de alguno de los 5. Pulsa Aceptar. mapas derivados de él. Se crea una capa shape que se incorpora a la vista, con el color por defecto 7.4.1. Generación de curvas de nivel especificado desde Preferencias (fig. 7. 33). Como sabes (capítulo 4) se puede cambiar Consiste en una particularización del la simbología de la capa y etiquetar cada proceso de vectorización y permite curva de nivel con su altitud. Para ello obtener una capa vectorial de curvas de utiliza el campo MDE_mdt_09 de la tabla nivel (o de isolíneas de otro tipo) a partir de atributos de la capa. de un MDE ráster, siguiendo estos pasos (fig. 7.32): García León, García Martín y Torres Picazo 118 Fig. 7.32 Fig. 7.33 MDE_mdt_0977_5-4.img 7.4.2. Generación de un perfil MDE_mdt_0977_6-4.img longitudinal Sigue estos pasos: Para general un perfil longitudinal se 1. Desde Sextante haz doble clic en necesita un MDE, sobre el que vamos a “Perfiles” y luego en “Perfil”. En la figura calcular el perfil, y una capa vectorial lineal 7.34 puedes ver el detalle de los que defina la línea del perfil longitudinal. parámetros a definir. Para el siguiente ejemplo hemos trazado 2. En la pestaña de Parámetros se indica el un eje, que está contenido en la capa de modelo a utilizar, en nuestro caso la líneas Perfil.shp y que tendrás que cargar capa MDE_mdt_0977_5-4.img. en la vista actual. Suponemos que tienes cargada esa capa vectorial y también los 3. Cuando el eje del perfil longitudinal está cuatro MDE siguientes: ubicado en varios MDE, debes indicar el resto de modelos involucrados en la MDE_mdt_0977_5-3.img opción de capas adicionales. MDE_mdt_0977_6-3.img García León, García Martín y Torres Picazo 119 Fig. 7.34 En nuestro caso hemos indicado como capas adicionales los otros tres MDE, aunque sabemos que el perfil solo afecta a uno de ellos. 4. Como ruta del perfil se indica la capa vectorial que contiene el eje del perfil: Perfil.shp. 5. Como salida pon la ruta y el nombre del fichero en el que quieres guardar el perfil generado. Fig. 7.36 6. Pulsa Aceptar Como resultado se obtiene el perfil de la figura 7.35. Con el botón derecho, en la ventana del perfil, es posible visualizar sus propiedades (fig. 7.36). Puedes exportarlo a un fichero con extensión .png, imprimirlo o hacer zoom, cambiando con ello la escala de los ejes. Puedes ponerle un título, elegir la fuente, rotular los ejes, etc., como se ve en la figura 7.37. Fig. 7.37 Cuando el perfil afecta a varios MDE es importante revisar, y en su caso modificar, la tabla de atributos generada con la capa del perfil longitudinal. Como puede apreciarse en la figura 7.38, las altitudes de los puntos del primer MDE aparecen en el campo Z pero las de los otros puntos Fig. 7.35 (como el seleccionado) aparecen en otras columnas. En caso necesario puedes García León, García Martín y Torres Picazo 120 emplear la calculadora de campos para 3. Indica como capa vectorial la capa solucionarlo. Perfil2.shp. 4. Selecciona la distancia entre secciones (50.0 metros), el ancho a cada lado (5.0 metros) y el número de puntos de control a cada lado (5). La intersección de esos puntos con el modelo se verá reflejada en la tabla generada. 5. Indica la ruta para guardar el fichero resultante y su nombre. Fig. 7.38 6. En la pestaña de Región de análisis deja Para guardar esta capa de forma los parámetros por defecto. permanente es necesario exportarla al 7. Pulsa Aceptar. disco duro mediante Capa / Exportar a… / SHP. Para visualizar el resultado (fig. 7.40) hemos cambiado la simbología, poniendo en azul el eje del perfil longitudinal y en 7.4.3. Generación de un perfil rojo los diferentes perfiles transversales transversal generados. Detrás se ha situado la ortofoto de la zona y se hecho zoom. Si abres la A continuación vas a cargar otro perfil tabla de atributos de la capa generada longitudinal y a trazar perfiles transversales verás que contiene las cotas de cada perfil equidistantes (fig. 7.39). Carga la capa transversal según el modelo digital de vectorial de líneas Perfil2.shp de la carpeta elevaciones utilizado. Observa que el perfil SIG_Murcia y haz lo siguiente: longitudinal excede por el Este los límites 1. Desde Sextante haz doble clic en del MDE y por eso en la tabla hay varios “Perfiles” y luego en “Secciones puntos (que hemos seleccionado y transversales”. aparecen en amarillo) a los que, por 2. En la pestaña Parámetros indica, como defecto, se ha asignado cota -1. Puesto que capa ráster, el MDE sobre el que vas a gvSIG no da ningún mensaje de error, es trazar los perfiles, que será conveniente revisar los resultados antes de MDE_mdt_0977_5-4. darlos por buenos. Fig. 7.39 García León, García Martín y Torres Picazo 121 Fig. 7.40 Crea otras capas vectoriales de líneas y 2. En la pestaña de Parámetros indica la empléalas para generar perfiles capa ráster, en nuestro ejemplo la longitudinales y transversales. Para guardar MDE_mdt_0977_5-4.img. Indica el cada resultado de forma permanente es método a aplicar: entre los cuatro necesario exportarlo al disco duro posibles, elige el Standard. Deja la mediante Capa / Exportar a… / SHP. declinación, el azimut y la exageración por defecto, que son 45o, 315o y 1, 7.4.4. Generación de sombreados respectivamente. 3. En la pestaña de Región de análisis Este algoritmo genera una capa de indica la extensión para el sombreado. sombreado que permite visualizar mejor el Hay 4 opciones y hemos elegido la relieve topográfico de la zona de estudio. Si primera: ajustar a datos de entrada. ya tienes cargados los MDE de los ejemplos 4. Pulsa Aceptar. anteriores, sigue estos pasos (fig. 7.41): 1. Desde Sextante haz doble clic en El resultado se muestra en la figura 7. 42. “Iluminación y visibilidad” y luego en Prueba a cambiar los parámetros y a “Relieve sombreado”. emplear otros MDE para generar sombreados. Fig. 7.41 García León, García Martín y Torres Picazo 122 (aparecerán en color blanco) y 0 a las no visibles (aparecerán de color negro). 4. Como coordenadas emisor/receptor indicaremos la X y la Y que hemos obtenido previamente desde la barra de estado y que corresponden al castillo del Cerro de la Concepción y la Z obtenida del MDE con la herramienta de información: X = 678248 Fig. 7.42 Y = 4163572 Z = 63.91 7.4.5. Análisis de visibilidad 5. Sitúa al receptor en el suelo, por tanto a 0 metros. Con un análisis de visibilidad podemos 6. Indica un radio de alcance de 800 conocer si dos celdas de un MDE tienen metros. conexión visual. El conjunto de celdas relacionadas visualmente con un punto 7. Pon la dirección y el nombre del fichero concreto forman lo que se conoce como la de salida cuenca visual del punto en cuestión. Para 8. En cuanto a la Región de análisis la calcularla necesitas un MDE y seguir los hemos ajustado a los datos de entrada, pasos de la figura 7.43: que es el valor por defecto. 1. Desde Sextante haz doble clic en 9. Pulsa Aceptar. “Iluminación y visibilidad” y luego en Como resultado de la aplicación de este “Visibilidad”. algoritmo se obtiene una capa con un 2. Utiliza el modelo MDE_mdt_0977_5- análisis de la visibilidad desde el punto 4.img. elegido y hasta un radio de 800m. Las 3. De los 4 algoritmos (visibilidad, zonas en negro no serán visibles desde el distancia, iluminación y tamaño) punto, aunque su distancia sea inferior al elegiremos el método de visibilidad, que radio elegido, debido al relieve. asigna valor 1 a las celdas visibles Fig. 7.43. García León, García Martín y Torres Picazo 123 En la figura 7.44 se ha puesto algo de 7.5.1. Cálculo de mapa de transparencia a la capa de visibilidad para pendientes que pueda verse la ortofoto. La pendiente es la variación máxima de la elevación y es una función del gradiente. Antes de realizar el cálculo de pendientes tenemos que preparar el MDE para eliminar las posibles deficiencias que contiene, solventando la presencia de zonas llanas y la existencia de depresiones. Para ello tenemos que seguir estos pasos: 1. Desde Sextante haz doble clic en “Análisis Hidrológico básico” y luego en “Eliminar depresiones” (fig. 7.45). Este algoritmo prepara el modelo para el análisis hidrológico eliminando las depresiones cerradas, que se sustituyen por una superficie plana o un plano inclinado, en función del ángulo mínimo entre celdas especificado. 2. Selecciona el modelo: MDE_mdt_0977_6-4 3. Deja el ángulo mínimo entre celdas de Fig. 7.44 que aparece por defecto: 0.01. 4. Elige ruta y nombre del fichero de 7.5. Análisis de cuencas hidrológicas salida. Para calcular la cuenca hidrológica de una 5. Pulsa Aceptar. determinada zona de estudio tenemos que Si el fichero de salida se guarda en archivo contar, como datos de entrada, con un temporal, aparece en la vista una nueva MDE. La calidad del mismo será la que capa con el mismo nombre del MDE y, condicione los resultados que se obtengan. entre corchetes, la palabra preprocesado. Hay que tener en cuenta que la fuente Éste es el modelo que está preparado para principal de errores es la presencia de el cálculo de los mapas derivados. depresiones cerradas y por ello un paso 6. Desde Sextante haz doble clic en básico es la eliminación de las mismas y, “Geomorfología y análisis del relieve” y por consiguiente, la depuración previa del luego en “Pendiente”. MDE. 7. En la capa ráster asegúrate de Para comenzar con el ejemplo completo seleccionar el MDE corregido, que tiene crea una vista nueva, que puedes entre corchetes el adjetivo de denominar cuencas, y carga en ella las preprocesado. siguientes capas de la carpeta SIG_Murcia: 8. Selecciona el método de cálculo entre MDE_mdt_0977_6_4.img los 7 posibles. En nuestro ejemplo se ha 977_6-4_ED50.ecw empleado el de ajuste a polinomio de grado 2 de Zeverbergen & Thorne de 1987. García León, García Martín y Torres Picazo 124 Fig. 7.45 9. Las unidades pueden ser radianes, 1. Desde Sextante haz doble clic en grados o porcentajes. Elige radianes. “Análisis hidrológico básico” y luego en 10. Indica nombre y ubicación del fichero “Acumulación de flujo”. ráster de salida, en nuestro caso 2. En la pestaña de parámetros elige el pendientes. MDE 977 6-4 preprocesado. 11. En la pestaña Región de análisis deja 3. No selecciones ponderación para que se la opción por defecto. utilice como peso de cada celda su 12. Pulsa Aceptar. propia área. 4. En cuanto al método de cálculo, se La pendiente que calcula este algoritmo es puede elegir entre D8, Rho8, DInfinity o el ángulo existente entre el vector normal a MFD (Dirección de flujo múltiple, la superficie en cada punto y la vertical. método que considera un flujo Puedes ver el resultado en la figura 7.46. bidimensional). Elige el método MFD. 5. Como factor de convergencia deja el valor por defecto que es 1.1. 6. Indica ruta y nombre del fichero de salida. 7. Pulsa Aceptar. El algoritmo genera una nueva capa ráster, denominada por defecto Acumulación de flujo, cuyos valores vienen expresados en unidades de área. Si se hubiese empleado Fig. 7.46 una capa de ponderación las unidades de la capa resultante serían las de dicha capa. 7.5.2. Cálculo de la acumulación de flujo 7.5.3. Cálculo de la red de drenaje Vamos a calcular la acumulación de flujo o En este cálculo, partiendo de una capa de valor de la superficie situada aguas arriba variable continua ráster vamos a obtener de cada celda. Para ello, haz lo siguiente una capa vectorial con información de (fig. 7.47): entidades. García León, García Martín y Torres Picazo 125 Fig. 7.47 Sigue estos pasos (fig. 7.48): condición anterior. Este valor debe estar 1. Desde Sextante haz doble clic en en las mismas unidades que la capa umbral y en nuestro ejemplo puedes “Análisis Hidrológico básico” y luego en poner 200 metros. Cuanto mayor sea el “Red de drenaje”. umbral, menor será el número de celdas 2. En la pestaña de Parámetros selecciona en la capa de inicio que satisfacen la el MDE que previamente ha sido condición impuesta y por lo tanto preprocesado. menor el número de cauces que serán 3. Como capa umbral pon la capa para definidos. localizar el inicio de cauces, que es la de 5. En la pestaña Región de análisis deja la Acumulación de flujo. opción por defecto. 4. Como tipo de umbral se establece la 6. Indica ruta y nombre de los dos ficheros condición que tienen que cumplir las de salida que se generan, uno de ellos celdas de la capa umbral para el inicio ráster y el otro vectorial, que contienen del cauce, que puede ser mayor que o la red de drenaje. menor que, y un valor umbral para la Fig. 7.48 García León, García Martín y Torres Picazo 126 7. Pulsa Aceptar. capa en formato vectorial. El algoritmo genera una capa ráster que, Puedes ver el resultado de la red de por defecto, se denomina Red de drenaje y drenaje en la figura 7.49. Haz no visible la en la que los valores de las celdas indican capa ráster, cambia la simbología de la el orden jerárquico del cauce que fluye a vectorial y visualízala con la ortofoto través de ellas. También se genera una IMG_8rgb(r)_977_6-4_ED50.ecw de fondo. Fig. 7.49 hemos establecido ningún mínimo, por 7.5.4. Cálculo de las cuencas de lo que ponemos el valor 0. vertientes 5. En la pestaña de Región de análisis deja Este algoritmo permite extraer la cuenca la opción por defecto. hidrológica, y su división en subcuencas, 6. Indica nombre y ruta del fichero ráster asociada a una red de drenaje. Haz lo de salida, por defecto denominado siguiente (fig. 7.50): Cuencas. 1. Desde Sextante haz doble clic en 7. Pulsa Aceptar “Análisis hidrológico básico” y luego en El resultado obtenido puede verse en la “Cuencas”. figura 7. 51, en la que aparece cada una de 2. Como MDE de entrada indica el que las cuencas con un nivel de gris diferente. generaste en 7.5.1, que está corregido de depresiones: MDE_mdt_0977_6- Prueba ahora a repetir el proceso completo 4[preprocesado]. con otros MDE o al resultado de unir los 3. Como red de drenaje utiliza la calculada cuatro MDE. No olvides tratar el MDE en el punto anterior: Red de drenaje. resultado de la unión (véase 4.7) para mejorar su aspecto. Puedes emplear 4. Establece el tamaño mínimo de la Realce, eliminando extremos y recortando subcuenca. En nuestro ejemplo no colas. García León, García Martín y Torres Picazo 127 Fig. 7.50 Fig. 7.51 traza las curvas de nivel con una 7.6. Ejercicio equidistancia de 5 metros (usando un color Abre una nueva vista. Carga la capa ráster siena para las mismas), etiqueta las curvas MDE_mdt 0977_6-4.img y la ortoimagen con su cota y dibuja la visibilidad que img_8rgb(r)0977_6-4_ED50.ecw de la tendría una persona de 1,70 m situada en carpeta SIG_Murcia. el punto de coordenadas 679.840,13 y 4.163.621,41 en un radio de 800 metros. Haz de esta capa un relieve sombreado, García León, García Martín y Torres Picazo 128 8. Creación de mapas El diseño de mapas es un elemento fundamental en los SIG, pues lo normal es que el resultado de todo el trabajo que conlleva cualquier proyecto deba verse reflejado en un soporte gráfico adecuado. No hay que olvidar que, antes del diseño del mapa propiamente dicho, tendrás que preparar las capas que vayas a emplear y componerlas en vistas que permitan visualizar la información de la forma más Fig. 8.1 apropiada. • hacer que sean o no editables los Para crear un mapa lo hacemos a través del elementos del mapa. Gestor de Proyectos. Puedes acceder a él mediante Ver / Gestor de proyectos, como Cuando el mapa sea definitivo y ya no vaya vimos en 3.6. Selecciona el tipo de a sufrir cambios, puedes desactivar la documento MAPA y pulsa Nuevo. El casilla de “Editable”. Mientras no sea así, nombre que aparece por defecto para el esa casilla debe estar activada para que nuevo mapa es Sin titulo-0. Renómbralo puedas editar el mapa y trabajar con él. De como Carreteras de Andalucía, márcalo y hecho, muchas de las herramientas que pulsa Abrir. Aparecerá una ventana con el vamos a ver a continuación no están nombre del mapa. activas si el mapa no es editable. Puedes modificar las propiedades del mapa 8.1. Propiedades del mapa y dejarlas, por ejemplo, como en la figura 8.2. Después de hacerlo, pulsa Aceptar. A las propiedades del mapa se puede acceder desde el Gestor de Proyectos (fig. 8.1) marcando el nombre del mapa y pulsando Propiedades. También desde el menú Mapa / Propiedades, si has abierto el mapa. Desde la ventana de propiedades puedes editar el nombre del mapa, la fecha de creación y el propietario; además, puedes añadir comentarios. También se puede definir el espaciado de malla. Marcando las casillas de verificación correspondientes (fig. 8.2) puedes: • forzar los objetos a la malla, si se activa. • visualizar la malla. • visualizar las reglas laterales. Fig. 8.2 García León, García Martín y Torres Picazo 129 8.2. Preparar la página herramientas disponibles y sus nombres aparecen en la figura 8.4. Para definir el tamaño y las propiedades de la página en la que se va a realizar la composición del mapa pulsa la herramienta “Preparar página” o accede a ella mediante el menú Mapa / Preparar página (fig. 8.3). En la ventana de esta herramienta puedes elige el tamaño de la página, las unidades de medida, la orientación, los márgenes y la resolución del resultado. Fig. 8.4 Si una vez insertado necesitas cambiar las propiedades de algún elemento, puedes hacer doble clic sobre él o hacer clic con el botón derecho del ratón y seleccionar Propiedades. En caso necesario, utiliza la herramienta “Seleccionar por rectángulo” o la opción del menú Mapa / Selección / Seleccionar por rectángulo para seleccionar los elementos que hayas insertado y quieras modificar. También puedes borrar el elemento seleccionado pulsando la tecla Supr. Fig. 8.3 Durante la edición estarán disponibles las herramientas “Deshacer”, “Rehacer” y “Pila Una vez preparado un mapa es posible de comandos” que ya conoces (fig. 8.5): guardarlo como plantilla accediendo al menú Archivo / Guardar como plantilla. El archivo se guarda con la extensión .gvt. Del mismo modo, es posible cargar una Fig. 8.5 plantilla que se haya guardado con anterioridad mediante Archivo / Abrir Para navegar por el mapa se usan las plantilla. herramientas de navegación de la figura 8.6, similares a las que vimos en 4.2: 8.3. Insertar elementos en el mapa Para insertar elementos en el mapa (vistas, leyendas, etc.) puedes pulsar las Fig. 8.6 herramientas correspondientes desde la Pasemos a describir las herramientas que barra de herramientas o bien acceder a puedes emplear para insertar elementos ellas desde la barra de menús, mediante en el mapa: Mapa / Insertar. Los iconos de las García León, García Martín y Torres Picazo 130 Insertar vista cursor hasta otro punto, de manera que estés señalando las dos esquinas opuestas Para añadir al mapa una de las vistas que de un rectángulo dentro del cual quieres tengas abiertas en gvSIG puedes usar esta que se inserte la vista. Aparecerá la herramienta (fig. 8.7). Púlsala. Luego haz ventana de dialogo de la figura 8.7: clic sobre un punto del mapa y arrastra el Insertar vista Fig. 8.7 En ella puedes seleccionar: - “Conservar escala de visualización”: • “Vista”: la vista que quieres insertar en mantiene la escala de la vista y no la el mapa. En el ejemplo de la figura cambia sobre el mapa aunque se hemos supuesto que tienes abiertas modifiquen los límites del marco que cuatro vistas. De entre ellas vamos a la define. elegir Cartografía temática. Esta vista se - ”Escala especificada por el usuario”: creó en 4.4 (en Simbología / Objetos, se puede seleccionar indicando, en la figura 4.26). Debes marcarla para casilla inferior, el denominador de la seleccionarla. escala que quieras. Es la opción más • “Enlace vivo”: si lo marcas, cualquier recomendable, eligiendo una escala cambio que se haga en la vista se adecuada a la zona a visualizar y con incorporará directamente al mapa. el denominador redondeado a una cifra cómoda de trabajo. En el • “Escala”: es un desplegable con tres ejemplo se ha elegido la escala opciones: 1:1.500.000. - “Automático”: mantiene la escala de • “Calidad”: tiene dos opciones: la vista que estamos insertando en el presentación o borrador mapa. Es el valor que sale por defecto. No suele ser la opción • “Grados”: permite rotar la vista dentro recomendable, ya que es muy del mapa indicando el sentido y el habitual que hagas zoom en la vista e ángulo (sin decimales). introduzcas cambios que no te Si pulsas en Configurar aparece una interese que aparezcan en el mapa. ventana que permite insertar una malla regular. Se puede elegir el intervalo de la García León, García Martín y Torres Picazo 131 malla y la forma de visualizarla: por puntos visualización (zoom completo, zoom más, o por líneas. También se puede editar la zoom menos y encuadre). fuente de los textos que muestran las coordenadas laterales (fig. 8.8). Fig. 8.9 Insertar leyenda Para añadir una leyenda con el nombre y la simbología de una capa, puedes usar la herramienta “Insertar leyenda” (fig. 8.10). Como con la herramienta anterior, tendrás que marcar sobre el mapa una zona rectangular en el lugar que quieras. Aparece una ventana de propiedades del marco de la leyenda. Fig. 8.8 En “Marco de la vista” selecciona el marco de la vista a la que se referirá la leyenda. Pulsa Aceptar cuando hayas acabado de Ten en cuenta que puedes tener varias configurar la malla y pulsa Aceptar otra vez vistas insertadas en un mapa. Cuando lo en la ventana de “Insertar vista”. La vista selecciones aparecerán las capas que queda insertada en el mapa en la posición constituyen la vista. Puedes elegir las que que marcaste. Si tienes la vista quieras que figuren en la leyenda mediante seleccionada en el mapa se activan las sus casillas de verificación que, por herramientas cuyos iconos se muestran en defecto, están todas activadas. También se la figura 8.9. puede elegir la calidad de la leyenda, el tipo de letra y si deseas que aparezca Con ellas puedes cambiar la extensión de girada. Fig. 8.10 Insertar escala mapa. La ventana que se muestra tras pulsarla y seleccionar el área en la que Esta herramienta permite insertar una quieres que se inserte sobre el mapa es la escala relacionada con una de las vistas del de la figura 8.11. García León, García Martín y Torres Picazo 132 Fig. 8.11 • “Marco de la vista”: lo primero es • “Etiquetas”: define la fuente del texto y seleccionar a qué vista de las insertadas si deseas que aparezca sobre la barra. en el mapa relacionamos la escala. Aunque solo tengas una vista, tienes Insertar norte que marcarla. Esta herramienta permite insertar un norte • “Barra”: selecciona del desplegable el predefinido relacionado con una vista (fig. tipo de escala gráfica que desees (fig. 8.13). 8.12), el intervalo de las divisiones (en las unidades activas), cuántas divisiones deseamos a la derecha y a la izquierda y el color. Fig. 8.12 • “Escala”: permite mostrar la escala numérica y elegir que aparezca por encima o por debajo de la barra. • “Unidades”: define las unidades de la Fig. 8.13 escala gráfica y si deseas que aparezca sobre la barra. García León, García Martín y Torres Picazo 133 Como en las restantes herramientas, marco y poner un titulo al texto insertado tendrás que marcar una zona del mapa, (fig. 8.16). indicar la vista, elegir el símbolo y aceptar. Insertar cajetín Permite insertar un cajetín definido por una cuadrícula de columnas y filas regulares (fig. 8.14). Antes tendrás que marcar la zona rectangular en la que se insertará. Fig. 8.15 Fig. 8.14 En la ventana de propiedades del cajetín puedes indicar el número de filas y columnas y la inclinación del cajetín. Si quieres un cajetín compuesto por rectángulos personalizados tendrás que confeccionarlo insertando varios rectángulos individuales. Insertar localizador Esta herramienta, tras definirle una zona en el mapa, permite insertar el localizador relacionado con una vista. Su ventana de Fig. 8.16 dialogo es la de la figura 8.15. Insertar imagen Tendrás que indicar la vista, la calidad de la presentación y si deseas que se muestre la De manera similar puedes insertar una cruz sobre el localizador. imagen, indicando la ruta y el nombre del fichero en el que se guarda (fig. 8.17). Insertar texto Puedes usar esta herramienta para insertar Seleccionando la zona del mapa en la que un logotipo, una fotografía o cualquier otro deseamos insertar el texto, aparece una elemento que no puedas insertar de otra ventana de diálogo en la que puedes forma y sea susceptible de ser guardado en escribir el texto y darle formato: un archivo de imagen. alineación, tamaño, rotación, crear un García León, García Martín y Torres Picazo 134 • “Agrupar”: permite crear un grupo de elementos de forma que cuando se desplazan o se colocan delante o detrás, lo hacen todos juntos. • “Desagrupar”: deshace una agrupación. • “Colocar delante” / “Colocar detrás”: sitúan el objeto seleccionado delante o detrás del resto. Fig. 8.17 • “Tamaño / posición”: permite mover los Insertar punto, rectángulo, línea, polilínea elementos seleccionados y cambiar su y polígono tamaño. • “Línea gráfica”: pone un marco a los Estas herramientas (fig. 8.18) permiten elementos seleccionados. insertar su elemento correspondiente marcando los puntos que lo definen. Cuando el elemento está compuesto por varios puntos, en el último se hace doble clic para terminar. Una vez insertado un elemento, con el botón de la derecha del ratón se puede abrir la ventana de propiedades y definir (según los casos): el color, el giro, el tipo de borde y relleno (si lo tiene). Fig. 8.20 8.4. Publicar e imprimir Fig. 8.18 Hay tres formas de obtener el resultado del Puedes editar los vértices de estos trabajo de edición de un mapa: elementos mediante Mapa / Edición / Editar vértice o con la herramienta cuyo • imprimir el mapa: selecciona esta icono se muestra en la figura 8.19. Se opción en el menú Mapa / Imprimir. selecciona el elemento y se arrastran los • exportar el mapa a un archivo en vértices mediante el ratón. formato PDF: selecciona Archivo / Exportar a pdf. • exportar el mapa en formato PostScript: Fig. 8.19 selecciona Archivo / Exportar a ps. Relaciones entre los elementos del mapa 8.5. Ejercicio Sobre los elementos que has ido insertando en el mapa en los apartados Siguiendo todos los apartados de este anteriores se pueden realizar las acciones capítulo con los parámetros indicados en cuyos iconos aparecen la figura 8.20. Para las figuras, te proponemos crear un mapa seleccionar varios elementos tienes que similar al que puedes ver en la figura 8.21. mantener pulsada la tecla mayúsculas. Cambia los elementos como te parezca oportuno y, cuando termines, expórtalo a PDF. García León, García Martín y Torres Picazo 135 Fig. 8.21 García León, García Martín y Torres Picazo 136 cumplieran con las características de interoperatibilidad y accesibilidad en la web definidas por el Open GIS Consortium (actual Open Geospatial Consortium, OGC). 9. Infraestructuras de Datos Las IDE han ido eliminando algunos de los Espaciales (IDE) principales problemas de uso de los SIG, ya El objetivo fundamental de las que: Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) • los datos se publican fácilmente en la es el de facilitar el acceso a información Red. geográfica haciendo uso de un mínimo • son accesibles mediante protocolos conjunto de estándares, protocolos y normalizados. especificaciones. • se dispone de un formato universal de En este capítulo aprenderás la forma en intercambio de datos, GML (Geographic que un cliente como nosotros hace una Markup Language). petición de información a un servidor, a • acceder a la tecnología es través de Internet, para descargar un considerablemente más fácil. conjunto de datos y cómo, en función del servicio que utilice, podrá visualizarlos, Pero la chispa para que este concepto se consultarlos o analizarlos en formato ráster difunda más rápidamente ha sido el o vectorial. Para ello conocerás los tres fenómeno del software libre, ya que su tipos de servidores principales y filosofía va de la mano con la idea de aprenderás a utilizarlos. compartir código, datos y recursos geográficos. La mayor parte del software concebido para publicar servicios OGC ha 9.1. Definición y origen sido desarrollado como software libre; ése Las IDE son conjuntos de recursos, es el caso de gvSIG y también es ésa la técnicos, informáticos y humanos, razón que nos ha llevado a escribir este organizados para integrar información libro. geográfica con el objetivo de permitir su Las IDE son una realidad gracias a dos difusión a cualquier tipo de usuario, acontecimientos fundamentales: fundamentalmente a través de Internet, para poder realizar distintas acciones sobre • La Conferencia de las Naciones Unidas dicha información y de manera que se sobre Medio Ambiente y Desarrollo en facilite la generación de nueva Río de Janeiro, en 1992. A partir de ahí información, la toma de decisiones o el se crea, en 1994, la Nacional Spatial desarrollo de protocolos de actuación para Data Infrastructure (NSDI) y el Open GIS el propio estamento encargado de su Consortium, actualmente Open gestión. Geospatial Consortium. • La iniciativa INSPIRE (Infraestructura for En los años 90 los datos eran costosos de Spatial Information in Europe) de la obtener y de difícil uso, no se disponía de Comisión Europea, que se recoge en la información alguna sobre ellos Directiva 2007/2/CE del Parlamento (metadados) y cada plataforma empleaba Europeo y del Consejo y tiene como un formato de trabajo propio. Surgió objetivo la creación de una entonces el concepto de sistemas abiertos, con la idea de que dichos sistemas García León, García Martín y Torres Picazo 137 Infraestructura de Datos Espaciales en coordinación y políticas sobre la Europa. información que incluyen el acceso a los datos y la generación y mantenimiento 9.2. Objetivos de información espacial. • A nivel estatal, la Infraestructura de Los objetivos de una IDE son: Datos Espaciales de España (IDEE). Tiene • facilitar el acceso y la integración de la como objetivo integrar a través de información espacial, tanto a nivel Internet los datos, metadatos, servicios institucional y empresarial como de los e información de tipo geográfico que se propios ciudadanos, lo que permitirá producen en España, facilitando a todos extender el conocimiento y el uso de la los usuarios la localización, información geográfica y la optimización identificación, selección y acceso a tales de la toma de decisiones. recursos a través del Geoportal http://www.idee.es. Éste recoge los • promover los metadatos estandarizados nodos y geoportales de recursos IDE de como método para documentar la productores de información geográfica a información espacial, lo que permitirá la nivel nacional, regional o local y con reducción de costos y evitará la todo tipo de datos y servicios de duplicación de esfuerzos. información geográfica disponibles en • posibilitar la reutilización de la España. La ley 14/2010 establece el información geográfica generada en un marco regulador para la puesta a proyecto para otras finalidades disposición de la ciudadanía, mediante diferentes, dado el alto coste de su Internet, de los datos georreferenciados producción. que generan las administraciones • animar a la cooperación entre los públicas. agentes, favoreciendo un clima de • A nivel comunidades autónomas, cabe confianza para el intercambio de datos. destacar la Infraestructura de datos espaciales de Catalunya (IDEC) y los Las principales organizaciones que han datos espaciales de Andalucía para contribuido a establecer las bases de lo escalas intermedias (DEA100), que actualmente son y significan las IDE disponibles en el siguiente enlace: han sido, cada una en su ámbito de repercusión: http://www.ideandalucia.es/ También SITAR de Aragón, IDE de • A nivel global, sin duda, la Global Spatial Canarias, IDERioja y GeoEuskadi. Éstas Data Infrastructure (GSDI), que es una son las IDE mejores valoradas en un organización dedicada a la cooperación estudio de la Universidad de la Coruña y colaboración internacional en el (Cartolab). desarrollo de IDE, orientada a permitir a gobiernos, a organizaciones públicas o privadas y a particulares un mejor 9.3. Utilización de los Servicios de abordaje de las cuestiones sociales, Mapas en Web, Web Map económicas y ambientales de mayor Service (WMS) importancia. El servicio WMS permite superponer • A nivel europeo, la iniciativa INSPIRE. Se visualmente datos vectoriales y ráster, en trata de una iniciativa legal que diferentes formatos, con distintos sistemas establece estándares y protocolos de de referencia y coordenadas, ubicados en tipo técnico, aspectos organizativos y de García León, García Martín y Torres Picazo 138 distintos servidores. Este estándar permite de las que dispone el servidor y que el compartir información geográfica alojada usuario pueda elegir. en servidores remotos para que pueda ser • STYLES: estilo de capa. Los servidores utilizada desde visualizadores web o desde que disponen de él permiten seleccionar aplicaciones de escritorio. Su objetivo es entre varias simbologías prediseñadas. visualizar información geográfica, que Si no se especifica, se devuelve el estilo puede provenir de un fichero de datos de por defecto. un SIG, un mapa digital, una ortofoto, una • FORMAT: formato de la imagen imagen de satélite, etc. Es importante devuelta. Es aconsejable elegir un destacar que independientemente de si la formato que admita transparencia, para capa que queremos ver es de tipo vectorial impedir que la imagen ráster tape o ráster, el servicio siempre devuelve una completamente otras capas que imagen ráster. podamos tener cargadas. Los principales parámetros del protocolo • BGCOLOR: color de fondo de la imagen. WMS son los siguientes: Si existen áreas sin elementos • Servidor: la dirección web donde está el geográficos, se pondrá este color de servidor al cual nos conectamos. fondo. • Request: para indicar si lo que queremos • TRANSPARENT: permite la aplicación de es visualizar un mapa (con GetMap) o transparencia si el formato de imagen lo acceder a los metadatos (con admite. GetCapabilities). • EXCEPTION: si la petición falla, se • VERSION: versión y tipo de protocolo. devuelve una imagen por defecto. • SRS: indicamos el código EPSG del • TIME: este parámetro no aparece pero sistema de referencia en el que puede ser útil para realizar análisis de queremos que se nos devuelva el mapa. cambios temporales. Indica la fecha máxima que ha de tener el mapa • BBOX: coordenadas de la esquina devuelto. gvSIG nos facilita esta tarea inferior izquierda y de la esquina desde un asistente. superior derecha que definen el área rectangular que queremos descargar en Se puede hacer una petición desde un el sistema de referencia elegido. navegador cualquiera, conocido como • WIDTH, HEIGHT: anchura y altura de la cliente ligero, pero nosotros utilizaremos imagen devuelta por el servidor. Se gvSIG (cliente pesado) que facilita la indica el número de filas y columnas de petición mediante cuadros de diálogo y la imagen ráster solicitada. Tiene que asistentes para que la conexión sea lo más haber una concordancia lógica entre amistosa posible. Veremos un ejemplo este tamaño y BBOX. descargando información del PNOA. • LAYERS: indicamos la capa o capas, Abre una vista nueva en el sistema de separadas por comas, que queremos referencia 23030 y carga la capa vectorial visualizar, lo que significa que debemos MUNICIPIOS MURCIA.shp de la carpeta conocer sus nombres en el servidor. SIG_Murcia. Localiza por atributos el Para ello, en gvSIG, antes de realizar la municipio de Unión (La) y añade las petición con GetMap se realiza una con imágenes de satélite y ortofotos del PNOA: GetCapabilities para exponer las capas 1. Pulsa “Añadir capa” o el menú Vista / Añadir capa. García León, García Martín y Torres Picazo 139 2. Marca la pestaña WMS (fig. 9.1). 3. Como servidor, escribe la dirección siguiente: http://www.idee.es/wms/PNOA/PNOA 4. Pulsa Conectar. 5. Lee la información sobre el servicio. Fig. 9.2 13. En la pestaña Formatos (fig. 9.3) elige como formato de imagen devuelta el image/png. 14. Marca la casilla de transparencia. 15. Selecciona el SRS indicándole el número de EPSG, que en nuestro caso Fig. 9.1 es el 23030. La imagen a visualizar 6. Pulsa Siguiente y aparecerán diferentes también estará en ese sistema de pestañas. Por defecto vemos la de referencia. información del servicio, que indica el 16. Pulsa Aceptar. tipo de servidor y un resumen de sus características. En éste se indica que permite visualizar ortofotos a partir de la escala 1:50.000, e imágenes de satélite para escalas menores, y que el datum es ED50. 7. Pulsa Siguiente e irás, por defecto, a la pestaña Capas. 8. Selecciona la capa PNOA (fig. 9.2). 9. Pulsa Añadir y asegúrate de que en la ventana inferior aparece incorporada la capa PNOA. 10. Pulsa Siguiente. 11. En la pestaña Estilos deja la opción por defecto. 12. Pulsa Siguiente. Fig. 9.3 García León, García Martín y Torres Picazo 140 La capa PNOA que has cargado es bastante solo tienes abierta una vista, su nombre pesada y puede tardar unos segundos en aparecerá por defecto. visualizarse. Aparece en la vista con la 3. En Título pon un nombre adecuado, por denominación Capa WMS y contiene ejemplo Conexión WMS La Unión. En ID información de toda España. Puedes hacer puedes poner un número de zoom a una zona determinada para ver las identificación. diferencias entre imágenes satélite y 4. Indica la ruta y el nombre del fichero (en ortofotos cuando el denominador de la el ejemplo le hemos puesto la unión). escala es menor de 50.000. gvSIG le pondrá la extensión .cml. Antes de guardar y cerrar el proyecto pon 5. En Versión pon 1.1.0. la capa PNOA invisible. Si no, cada vez que 6. En Extensión elige Usar extensión de la intentes abrirlo, empezará por realizar la vista. Así solo se cargará la capa en la conexión vía web y por ello tardará más zona que nos interesa (La Unión). tiempo. 7. Pulsa Aceptar. 9.3.1. Utilización de Web Map Para usar esa capa WMS en otra vista sólo necesitas cargar el fichero .cml. Para ello Context (WMC) crea una nueva vista, denominada La Si trabajas habitualmente con la misma Unión, con el mismo EPSG y una vez en ella capa WMS puedes emplear Web Map haz lo siguiente: Context, una opción de gvSIG que permite 1. Entra en Archivo / Importar / Web Map guardar sus parámetros en un fichero de Context. texto. De esta forma cada conexión solo se 2. Elige el fichero que acabas de crear (la configura la primera vez y no será unión.cml) y ya está abierta la capa en el necesario repetir los pasos en cada una de nuevo proyecto las vistas o proyectos en que desees utilizar la capa. Así el usuario puede disponer de Del mismo modo podrías hacerlo con una colección de conexiones listas para cualquier otra vista e imagen WMS. utilizar en cualquier momento. 9.4. Utilización de los Servicios de 1. Entra en Vista / Exportar / Web Map Context (fig. 9.4): Entidades o Fenómenos en Web, Web Feature Service (WFS) Estos servicios ofrecen la posibilidad de acceder y consultar todos los atributos de una determinada capa de información geográfica que represente entidades, como un río o una ciudad, en formato vectorial. Los datos proporcionados por servidores WFS suelen estar en formato GML, pero Fig. 9.4 cualquier otro formato vectorial puede ser 2. En ProjectView indica el nombre de la igualmente válido. Un WFS permite no sólo vista en la que está la conexión WMS. Si visualizar la información tal y como hace un WMS, sino también consultarla libremente. La especificación del OGC establece cómo García León, García Martín y Torres Picazo 141 debe ser un WFS estándar e interoperable. Hay distintos tipos, como vimos en el apartado 2.4. Las peticiones WFS se hacen sobre una capa vectorial y el servidor nos devolverá una copia de sus elementos. Este concepto es fundamental ya que lo que descargamos es realmente una copia de los datos, lo que nos permite usarlos e incluso modificarlos en función de nuestros objetivos. Así, este protocolo puede ser muy interesante para descargar datos vectoriales y trabajar con ellos de forma independiente, si bien hay que tener siempre en cuenta las siguientes limitaciones derivadas de la propia filosofía del protocolo: Fig. 9.5 • El hecho de que accedamos a los datos "reales" y no solamente a su 4. Pulsa Siguiente. visualización, implica que dichos datos Aparecen varias pestañas; en la de sean públicos y accesibles para todo el Información pulsa Siguiente. mundo. Por esta causa hay pocos 5. En la pestaña Capas elige, de entre las servidores que permitan peticiones WFS muchas que están disponibles y en comparación con la cantidad de ordenadas alfabéticamente, la de servidores que ofrecen WMS, por Municipios_de_Navarra_recintos (fig. ejemplo. 9.6). Tienes que hacer doble clic en la • Limitación del número de entidades a capa deseada y comprobar que aparece descargar: si quieres acceder a una capa el tipo de geometría, en este caso con miles de entidades el servidor MultiSurfacePropertyType. puede tardar mucho tiempo en servir la información. Para evitarlo, se puede especificar un número máximo de entidades a descargar. Aunque esto acelera el proceso, también tiene un inconveniente ya que el servidor es el que decide qué entidades se descargan. Vamos a ver un ejemplo con el servidor WFS de Navarra. Crea y abre una vista con EPSG 23030, que llamaremos Navarra, y pulsa “Añadir capa”. Dentro de esa ventana (fig. 9.5) sigue estos pasos: 1. Selecciona la pestaña WFS. Fig. 9.6 2. Escribe la dirección del servidor: 6. Pulsa Siguiente. http://idena.navarra.es/ogc/wfs 7. En la pestaña Campos puedes marcar 3. Pulsa Conectar. los que te interesan. Para incluirlos García León, García Martín y Torres Picazo 142 todos (fig. 9.7) haz clic sobre el nombre de la capa. Ten en cuenta que los que importes serán los que formarán la tabla de atributos de la capa. Fig. 9.9 11. En la pestaña Área (fig. 9.10) puedes establecer el área a importar definiendo las coordenadas de los vértices Fig. 9.7 opuestos de un rectángulo. Deja los 8. Pulsa Siguiente. valores que aparezcan por defecto. 9. En la pestaña Opciones (fig. 9.8) 12. Pulsa Aceptar. aparece el sistema de referencia en el que está la capa, el número máximo de entidades que se descarga y el máximo de tiempo que utilizará para dicha descarga. Pulsa Siguiente. Fig. 9.10 Espera a que se cargue la nueva capa Fig. 9.8 vectorial y visualiza su tabla de atributos para disponer de toda la información y 10. En la pestaña Filtro (fig. 9.9) puedes poder analizarla (fig. 9.11). Te proponemos establecer un filtrado sobre cualquiera que hagas una clasificación por el nombre de los campos que importas. En nuestro del municipio. ejemplo no establecemos ninguno. Pulsa Siguiente. García León, García Martín y Torres Picazo 143 trate. Así, por ejemplo, podemos acceder a un modelo digital de elevaciones o a un mapa de precipitaciones y disponer en todo momento de la información sobre la altitud o la cantidad de precipitación caída para cada píxel de la imagen. Si accedemos a una cobertura mediante WCS, podemos manipularla aplicando leyendas, filtrados, Fig. 9.11 etc. Para descargar la capa en tu ordenador Para ver un ejemplo crea una vista tienes que seleccionarla e ir Capa / denominada WCS, cuyo código EPSG sea el Exportar a… / SHP. Dale un nombre y una 25830, abre la vista y pulsa “Añadir capa”. ubicación adecuados. Cuando aceptas se te Vamos a solicitar los MDT del Guadalquivir pregunta si quieres cargar la nueva capa en del siguiente modo: la vista actual. 1. Marca la pestaña WCS (fig. 9.12). De este modo puedes eliminar la capa anterior y trabajar en la vista de modo local, sin necesidad de tener la conexión a Internet para visualizar los datos WFS. 9.5. Utilización de los Servicios de Coberturas en Web, Web Coverage Service (WCS) Es un servicio análogo a un WFS para datos ráster. Permite no sólo visualizar la información ráster, como un WMS, sino además consultar el valor del atributo o atributos almacenados en cada píxel. También se puede seleccionar solo una parte de la información. La diferencia principal respecto a los WMS es que el Fig. 9.12 servicio WCS proporciona los datos con su 2. Escribe la dirección del servidor en el semántica original, lo que permite que que están alojados los datos: puedan ser interpretados o extrapolados y no sólo representados de forma estática. http://idechg.chguadalquivir.es/ogc/wcs 3. Pulsa Conectar. Este tercer tipo de protocolo se centra en 4. Pulsa Siguiente. la petición de capas ráster, con la característica singular de que el servidor Aparece una serie de pestañas; en la de devuelve una imagen que lleva incluida la Información se detallan las características información de los atributos. Esto se debe del servicio. Pulsa Siguiente y aparecerá la a que los servidores WCS permiten la pestaña Cobertura (fig. 9. 13): descarga de la información en formatos 5. Seleccionar la cobertura a importar: como el GeoTiff, que presenta dentro de Modelo Digital del Terreno. cada píxel el valor de la variable de que se 6. Pulsa Siguiente. García León, García Martín y Torres Picazo 144 9.6. Ejercicio Crea y abre una nueva vista; carga la capa provincias.shp de la carpeta SIG_Andalucia. Desde la siguiente dirección: http://www.ideandalucia.es/dea100/wfs carga los campus universitarios de Andalucía. Para ello selecciona la capa correspondiente y carga todos los campos que formarán parte de la tabla de atributos, exporta dicha capa WFS a una capa shape, etiqueta cada uno de los campos con su nombre y clasifícalos según Fig. 9.13 su superficie. ¿Cuántos campus hay en la provincia de Granada? 7. En la pestaña Formato (fig. 9.14) elige el formato de imagen geotiff, que te Haz un zoom en el campus de Cartuja y, permitirá importar los valores de para ver los edificios de los que consta, elevaciones en la banda. carga en la vista la ortoimagen del año 2010 mediante el servicio de mapas web 8. Elige el sistema de referencia de la capa, de la siguiente dirección: que es el 25830. http://www.ideandalucia.es/wms/ortofoto 2010 cargando la capa de ortofotografía Color de Andalucia 2010-2011. Para averiguar cuál es la temperatura media máxima anual de ese campus, descarga el mapa adecuado utilizando los servidores de cobertura web desde la siguiente dirección: http://www.juntadeandalucia.es/medioam biente/mapwms/REDIAM_WCS_temp_max ima_anual_1971_2000_v2008 Aplica una tabla de color para distinguir las variaciones de temperatura y con el icono de información puedes obtener el valor de Fig. 9.14 la banda, que es la temperatura media máxima de ese punto. 9. Pulsa Aceptar. Se cargará en la vista la capa seleccionada, en la cual puedes aplicar una tabla de color adecuada para visualizar mejor el MDT. García León, García Martín y Torres Picazo 145 García León, García Martín y Torres Picazo 146 10. Referencias Arnalich, S. y Ton-That, T (2010). gvSIG y cooperación. Cómo construir e incorporar un Sistema de Información Geográfica a tu proyecto. ISBN: 978-84-613-0252-9. Editor: Arnalich. Asociación gvSIG: http://www.gvsig.com/asociacion. Última consulta: 19 de abril de 2013. CARTOMUR, Infraestructura de datos espaciales de referencia de la Región de Murcia. http://cartomur.imida.es/visorcartoteca/. Última consulta: 8 de abril de 2013. Cartografía de Galicia: http://sitga.xunta.es/cartografia/. Última consulta: 19 de abril de 2013. Case Studies: http://outreach.gvsig.org/case-studies Centro de descargas. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG): http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp. Última consulta: 6 de abril de 2013. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Geocatálogo: http://www.murcianatural.carm.es/geocatalogo/. Última consulta: 19 de abril de 2013. EdugvSIG. Página de Jesús Palomar: http://edugvsig.blogspot.com.es/p/gvsig.html. Última consulta: 30 de abril de 2013. Equipo SEXTANTE (2007). Conceptos generales de SEXTANTE sobre gvSIG. Recuperado el 5 de abril de 2013, de: http://foro.gabrielortiz.com/comparte/repositorio/mariohc/ManualElementosSEXTANTE.p df García León, J.; García Martín, A., Torres, M. y Corbalán, M.J. Análisis cartográfico de la evolución histórica de la laguna “Almarjal”, Cartagena (España). 8as Jornadas Internacionales gvSIG, Valencia noviembre de 2012. Recuperado el 6 de abril de 2013, de: http://downloads.gvsig.org/download/events/gvSIG-Conference/8th-gvSIG- Conference/articles/Article-8j-Evolucion_Almarjal.pdf García Martín, A.; Rosique, M. y Torres, M. (2012). Apuntes de la asignatura Topografía y Cartografía Mineras. Repositorio OCW de la Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado el 5 de abril de 2013, de: http://ocw.bib.upct.es/course/view.php?id=134 gvSIG association (2010). gvSIG Desktop 1.11. Manual de usuario. Recuperado el 5 de abril de 2013, de: http://downloads.gvsig.org/download/gvsig-desktop/dists/1.11.0/docs/gvSIG- 1_11-man-v1-es.pdf gvSIG 1.12. Manual del usuario (en línea). Recuperado el 5 de abril de 2013, de: https://gvsig.org/web/projects/gvsig-desktop/docs/user/gvsig-desktop-1-12-manual-de- García León, García Martín y Torres Picazo 147 usuario/ IDEC. Infraestructura de Datos Espaciales de Cataluña: http://www.geoportal- idec.cat/geoportal/cas/index.jsp#&slider1=1. Última consulta: 19 de abril de 2013. IDERioja. Infraestructura de Datos Espaciales de La Rioja: http://www.iderioja.larioja.org/. Última consulta: 19 de abril de 2013. Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía: http://www.ideandalucia.es/. Última consulta: 19 de abril de 2013. Infraestructura de Datos Espaciales de España. Consejo Superior Geográfico: http://www.idee.es/. Última consulta: 6 de abril de 2013. INSPIRE. Infrastructure for Spatial Information in the European Community: http://inspire.jrc.ec.europa.eu/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Instituto Geográfico Nacional (IGN). http://www.ign.es/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Jornadas Internacionales gvSIG. Asociación gvSIG. Recuperado el 8 de abril de 2013 de: http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-gvsig/ Olaya, V. (2011). SEXTANTE User's manual (v1.0). Recuperado el 5 de abril de 2013, de: http://www1.unex.es/eweb/sextantegis/IntroductionToSEXTANTE.pdf Olaya, V. (2011). Sistemas de Información Geográfica. Recuperado el 5 de abril de 2013, de: http://sextante.googlecode.com/files/Libro_SIG.pdf Open Geospatial Consortium (OGC): http://www.opengeospatial.org/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Página personal de Ángel M. Felicísimo: http://www6.uniovi.es/~feli/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Página personal de Gabriel Ortiz: http://www.gabrielortiz.com/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Página web de SEXTANTE: http://www.sextantegis.com/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Portal gvSIG: http://www.gvsig.org/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Proyecto NATMUR-08. Catálogo de Geoservicios del Medio Natural, Región de Murcia: http://www.murcianatural.carm.es/natmur08/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Sánchez Lozano J.M. (2013). Búsqueda y evaluación de emplazamientos óptimos para albergar instalaciones de Energías Renovables (EERR) en la costa de la Región de Murcia: combinación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Soft Computing (SC). Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cartagena. Sánchez-Lozano, J.M.; García-Cascales, M.S.; Cavas-Martínez, F. y Lamata, M.T. (2012). Base de datos mediante SIG para la búsqueda de ubicaciones óptimas de instalaciones de García León, García Martín y Torres Picazo 148 energías renovables. XVI Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Valencia. Pp 2540-2551. Recuperado el 8 de abril de 2013, de: http://aeipro.com/index.php/en/repository/congresos/congresos_valencia2012/congresos _valencia2012_10/BASE-DE-DATOS-MEDIANTE-SIG-PARA-LA-B%C3%9ASQUEDA-DE- UBICACIONES-%C3%93PTIMAS-DE-INSTALACIONES-DE-ENERG%C3%8DAS-RENOVABLES/ Sede Electrónica del Catastro: http://www.sedecatastro.gob.es/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Sesé Martínez, C. (2012). Aplicación SIG en el estudio de la Soberanía Alimentaria en comunidades de Paraguay. Proyecto fin de carrera. Universidad Politécnica de Valencia. SITAR. Sistema de Información Territorial de Aragón: http://sitar.aragon.es/descargas/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Spatial reference list: http://spatialreference.org/ref/epsg/. Última consulta: 19 de abril de 2013. Valencia, J. (2008). Pasado, presente y futuro de las Infraestructuras de Datos Espaciales. Recuperado el 5 de abril de 2013, de: http://www.bubok.es/libros/210512/PASADO- PRESENTE-Y-FUTURO-DE-LAS-INFRAESTRUCTURAS-DE-DATOS-ESPACIALES García León, García Martín y Torres Picazo 149 ANEXOS: aplicaciones de gvSIG 29330) del Ministerio de Economía y Competitividad, financiado parcialmente Este apartado recoge varios casos con Fondos FEDER. Fue objeto de un prácticos, que son ejemplos de aplicación proyecto fin de carrera de la Universidad de gvSIG en otros tantos estudios y Politécnica de Cartagena, elaborado por proyectos. Su objetivo es ofrecerte una Mª José Corbalán Hernández y dirigido por perspectiva breve, pero que esperamos sea Josefina García León, y de un artículo que suficiente, de las posibles aplicaciones de se presentó en las 8as Jornadas gvSIG y los SIG y del tipo de problemas que estas está referenciado en el capítulo 10. El texto herramientas pueden contribuir a resolver. del anexo se basa en dicho artículo. Algunos de estos ejemplos proceden de El anexo C, Aplicación SIG en el estudio de trabajos que han sido publicados, y cuyas la Soberanía Alimentaria en comunidades referencias podrás encontrar en el capítulo de Paraguay, presenta un trabajo 10, mientras que otros han sido elaborados enmarcado en el proyecto de cooperación en exclusiva para este libro. En todos los internacional “Mujeres rurales de Paraguay casos se ha intentado reducir al mínimo los construyendo la Soberanía Alimentaria en aspectos más específicos de cada proyecto, el Cono Sur” en el que participan Ingeniería que pueden resultar excesivamente Sin Fronteras (ISF) Valencia y la técnicos y bastante complejos para algunos Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales lectores, y destacar especialmente el papel e Indígenas (CONAMUR) de Paraguay. Este de gvSIG. anexo es un resumen del proyecto fin de carrera del mismo título (2012), que fue En el anexo A, Búsqueda de ubicaciones presentado en la Universidad Politécnica óptimas para instalaciones de energías de Valencia (UPV) por Cristina Sesé solar y eólica, se resume un caso de Martínez y dirigido por Jesús Palomar aplicación de gvSIG como base de datos Vázquez. El proyecto se realizó gracias a la para sistemas de ayuda a la decisión en beca de colaboración concedida por el proyectos de instalación de energías Centro de Cooperación al Desarrollo de la renovables. El trabajo ha sido financiado UPV. con fondos FEDER y por la DGICYT (TIN2008-06872-C04-04, TIN2011-27696- El anexo D, Portal del Paisaje de la Región C02-01) y La Junta de Andalucía (P07- de Murcia, describe brevemente el empleo TIC02970, P11-TIC-8001) y se desarrolla en de gvSIG en el tratamiento y gestión de la la tesis doctoral de Juan Miguel Sánchez información disponible en este portal, que Lozano, dirigida por Mª Socorro García forma parte del desarrollo del Convenio Cascales y Mª Teresa Lamata Jiménez, y en Europeo del Paisaje y ha sido creado por la el artículo presentado al XVI Congreso Dirección General de Territorio y Vivienda Internacional de Ingeniería de Proyectos de la Consejería de Obras Públicas y (Valencia, 2012) que aparecen Ordenación del Territorio de la Región de referenciados en el capítulo 10. Murcia en el ámbito de su Sistema Territorial de Referencia. El anexo B, Análisis cartográfico de la evolución histórica de la laguna “Almarjal”, Finalmente, el anexo E recoge otras describe un trabajo enmarcado dentro del posibles aplicaciones de gvSIG en ámbitos proyecto de investigación "Carthago Nova: como gestión municipal, gestión de Topografía y urbanística de una urbe recursos naturales, gestión de riesgos, Mediterránea privilegiada" (HAR2011- gomarketing o educación. García León, García Martín y Torres Picazo 150 fósiles tradicionales a partir de las crisis energéticas de la década de 1970. Los requisitos establecidos por el Protocolo de Kioto (1997) y las consiguientes directivas Anexo A europeas motivaron que en España se Búsqueda de ubicaciones óptimas estableciera una serie de medidas para instalaciones de energías solar orientadas a incrementar su aportación al consumo total. En 2010, en términos de y eólica consumo final bruto de energía, el Mª Socorro García Cascales porcentaje procedente de las EERR fue del Juan Miguel Sánchez Lozano 13,2%. Este proyecto plantea el uso de gvSIG Este trabajo se ha centrado en la zona como herramienta de apoyo en un sistema litoral de la Región de Murcia, ya que es la de ayuda a la decisión orientado a la que presenta mayores limitaciones de búsqueda de ubicaciones óptimas para el espacio a causa de su alta ocupación emplazamiento de instalaciones de urbanística. Esta zona se representa en energías renovables (EERR). El papel de color azul en la figura a.1. gvSIG consistió en servir de base de datos destinada a albergar, de forma ordenada y convenientemente organizada en capas, la gran cantidad de información geográfica que se emplea para un trabajo de este tipo y en aportar las herramientas que permitieron gestionar la información y realizar con dichas capas las operaciones necesarias para seleccionar los emplazamientos óptimos. Un punto muy relevante es la selección de los criterios que van a condicionar la capacidad de una determinada zona para albergar una instalación de EERR. Entre estos criterios habrá que considerar todos Fig. a.1 los que procedan de leyes o normativas Se han analizado los emplazamientos que pudieran limitar el uso del suelo. En su óptimos para tres tipos de EERR: caso, a cada criterio restrictivo puede asignársele un peso que determinará su • energía solar fotovoltaica importancia relativa, lo que suele hacerse • energía solar termoeléctrica consultando a expertos en la materia. En • energía eólica otros casos la aplicación del criterio supone eliminar directamente la zona en cuestión, Energía solar fotovoltaica que debe considerarse como no adecuada. La Región de Murcia presenta niveles de radiación solar que están entre los más A.1. Energías renovables altos de España y esa es una de las causas Las EERR empezaron a contemplarse como de que se haya convertido en una de las una alternativa al uso de los combustibles principales áreas de implantación de García León, García Martín y Torres Picazo 151 instalaciones de este tipo. Además del y a.3 muestran algunas de las capas que se potencial solar bruto, que viene han empleado. determinado por las horas de sol y por la latitud, hay otros condicionantes que hay Nº Denominación de la capa que tener en cuenta ya que pueden limitar 1 Suelos urbanos el desarrollo de este tipo de energía: 2 Suelos no urbanos con protección especial superficie disponible, proximidad a las 3 Áreas de alto valor paisajístico redes de evacuación, etc. Equipamientos, sistemas generales 4 hidráulicos, servicios y vías pecuarias Energía solar termoeléctrica 5 Cauces y ramblas Las características climáticas de la Región 6 Patrimonio arqueológico de Murcia son igualmente adecuadas para 7 Patrimonio paleontológico este tipo de instalaciones y eso ha 8 Patrimonio cultural motivado que se haya producido un gran 9 Carreteras y red de ferrocarril número de solicitudes de implantación en los últimos años. También en éstas se dan 10 Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) los condicionantes que hemos citado Zonas de Especial Protección para las Aves 11 (ZEPAs) antes. 12 Protección costera Energía eólica 13 Montes Tabla a.1 Las posibilidades de la energía eólica en la zona de interés están muy limitadas por la Las herramientas de gestión de capas falta de espacio derivada de su elevado vectoriales de gvSIG, como “Diferencia” se nivel de ocupación urbanística. No emplearon para eliminar las superficies obstante, se han realizado estudios que afectadas por los criterios excluyentes, de permiten conocer el potencial eólico de la forma que se obtuviese como superficie Región. resultante aquella que cumple con todos los requisitos. A.2. Metodología Por otra parte, pueden generarse áreas de La zona de interés se divide en municipios, influencia en torno a determinados que contiene distintos tipos de suelo de elementos y utilizar las capas vectoriales acuerdo con sus respectivos Planes resultantes como criterios restrictivos Generales de Ordenación Urbana y adicionales. Además, y dependiendo del permiten clasificar cada zona con ese tipo de instalación que se esté analizando, criterio. Esta información se ha obtenido pueden considerarse criterios como de las administraciones y organismos orientación, pendiente, altitud, etc., e públicos de la Región y está disponible en incorporarlos al estudio. Son las variables forma de capas vectoriales de polígonos. de este tipo, que no son excluyentes pero Los criterios limitantes o restrictivos sí condicionan el resultado, las que deben figuran en la tabla a.1. aplicarse de forma ponderada. Las herramientas de selección de gvSIG Para poder clasificar la superficie permiten ir seleccionando las zonas cuyo resultante en parcelas de área conocida se uso sea incompatible con la implantación ha utilizado la información procedente de de una instalación de EERR. Las figuras a.2 la Dirección General de Catastro de la Región de Murcia. García León, García Martín y Torres Picazo 152 Fig. a.2 García León, García Martín y Torres Picazo 153 Fig. a.3 García León, García Martín y Torres Picazo 154 Se trata de una capa vectorial que divide la superficie en polígonos, parcelas y subparcelas. Permite conocer la superficie de cada parcela y si existe en ella alguna edificación. En la figura a.4 se muestra la capa, indicando mediante distintos colores los municipios implicados en el estudio. Fig. a.5 Instalaciones solares termoeléctricas Las instalaciones de este tipo con vertido a red requieren superficies muy superiores a las fotovoltaicas (como mínimo, 5.000 m2). Por lo demás, la selección se hizo de forma similar a la anterior, eliminando también Fig. a.4 las parcelas con alguna vivienda. A.3. Resultados La superficie obtenida supone un 15,84% de la zona litoral y puede verse en la figura Instalaciones solares fotovoltaicas a.6. La superficie necesaria para una instalación de este tipo es relativamente pequeña (unos 300 m2) pero, para facilitar el cálculo, se desecharon aquellas parcelas cuya superficie es inferior a 1.000 m2. También se desecharon las parcelas que contienen alguna edificación, por entender que éstas serán las menos indicadas para una instalación de EERR. Para eliminarlas se realizó una selección con gvSIG y se generó una nueva capa con las parcelas Fig. a.6 seleccionadas. La superficie ocupada por esta capa se eliminó mediante las Instalaciones eólicas herramientas de gestión de capas vectoriales. En instalaciones solares, las zonas caracterizadas como montes fueron La superficie obtenida supone un 17,48% eliminadas. La razón es que las zonas con del total de la zona litoral de la Región de pendientes excesivas y con masa forestal Murcia. La distribución de las parcelas dificultan la implantación de instalaciones y aptas para albergar instalaciones de este se consideraron poco adecuadas para ello. tipo se muestra en la figura a.5. Este criterio restrictivo no se ha tenido en cuenta, sin embargo, en el caso de instalaciones eólicas. Para éstas, las cimas García León, García Martín y Torres Picazo 155 son zonas de implantación interesantes, total de la zona litoral, que se muestra en siempre que se den otros factores como la la figura a.7. existencia de infraestructuras próximas o de pendientes relativamente suaves. Para parques eólicos cuya finalidad sea el vertido a red, los expertos recomiendan superficies mínimas de unos 20.000 m2, que permitan mantener las distancias adecuadas entre los generadores y respecto a otras infraestructuras próximas. Teniendo en cuenta estos criterios y actuando como en los casos anteriores se ha obtenido un porcentaje del 12,51% del Fig. a.7 García León, García Martín y Torres Picazo 156 se completó hasta el siglo XX, permitió resolver dichos problemas, además del de la demanda de suelo, y dotar a Cartagena de su traza definitiva. Anexo B La reconstrucción del perfil de la costa en Análisis cartográfico de la evolución la bahía y el estero a lo largo de los siglos histórica de la laguna “Almarjal”, solo había podido hacerse de forma Cartagena (España) aproximada, a partir de las descripciones Josefina García León de los autores antiguos y de los planos Antonio García Martín realizados para servir de base a la Manuel Torres Picazo construcción de obras militares. Faltaba María José Corbalán Hernández información planimétrica y altimétrica contrastada y bien referenciada que El objetivo de este trabajo fue documentar documentase las distintas etapas por las la evolución de la topografía de la ciudad que ha pasado la historia de la ciudad y de Cartagena desde la antigüedad, que pudiera ser utilizada como base en especialmente en lo que se refiere al estudios históricos y arqueológicos. estero o mar interior que luego se convirtió en laguna (Almarjal) y, finalmente, se B.1. Cartografía empleada rellenó y pasó a constituir una zona urbana denominada Ensanche. El estero, su Se empezó por recopilar toda la comunicación con la bahía y el importante documentación disponible, no solo la papel que ambos han jugado en la historia información cartográfica sino también la de de la ciudad se citan en muchos textos, otros tipos, sobre la topografía de la ciudad algunos de los cuales se remontan a la a lo largo de su historia. Se disponía de época romana. planos antiguos, algunos de los cuales mostraban la situación del Almarjal en A la transformación del estero en laguna distintas épocas, y de cartografía actual contribuyeron tanto los aportes de para que sirviera de referencia. La sedimentos de una rambla que cartografía seleccionada fue la siguiente: desembocaba en él como los vertidos antrópicos, que se realizaron desde Cartografía antigua: antiguo con el fin de ganar nuevos espacios • Proyecto de Ensanche, Reforma y al mar. La construcción del Arsenal Militar, Saneamiento de Cartagena (Ramos, terminado en 1782, supuso el desvío de la rambla y la transformación del estero en García y Oliver, 1896). Incluye un plano una zona pantanosa, ya que se le privó de de la Bahía de Cartagena con curvas de su salida natural al mar, además de nivel. incrementar los riesgos de inundación en la • Estudios Gráfico-Históricos de Cartagena ciudad. (Manuel Fernández-Villamarzo, 1907). Contiene planos de la ciudad de En el texto del Proyecto de Ensanche, Cartagena de la época púnico-romana, Reforma y Saneamiento de la ciudad, de siglo XVI, siglo XVIII y siglo XIX. 1896, se achaca a la construcción del Arsenal buena parte de los problemas de Los planos elegidos no incluyen sistema salubridad de la zona. La desecación y alguno de coordenadas ni información posterior urbanización del Almarjal, que no García León, García Martín y Torres Picazo 157 sobre su escala o su orientación y, a priori, georreferenciación puede funcionar con es difícil saber si son precisos o no. solo tres puntos de apoyo, se consideró necesario conseguir al menos seis, bien Cartografía moderna: distribuidos por toda la superficie del • Cartografía actual de Cartagena plano. disponible en la web de la Sede Es importante señalar que, dadas las Electrónica del Catastro. Con circunstancias y teniendo en cuenta que los información de cotas de puntos, elementos identificables en cada uno de manzanas, parcelas y construcciones. los planos han ido modificándose a lo largo • Web del Proyecto NATMUR-08 y web de de la historia, la georreferenciación hubo CARTOMUR. Entre otros muchos datos, de realizarse “hacia atrás”, de forma que están disponibles las ortofotos de la cada plano se georreferenciaba a partir del ciudad de Cartagena desde 1928 hasta anterior y no todos ellos a partir de la 2009, la cartografía digital y el modelo ortofoto. En efecto, es muy difícil digital de elevaciones. identificar elementos comunes y utilizables Cartografía geológica y geotécnica: entre los planos que representan épocas más antiguas y la ortofoto pero sí ha sido • Mapa de zonificación geotécnica posible encontrar al menos seis puntos de (Manteca y Rodríguez Estrella, 2007) de apoyo entre cada par de planos la Consejería de Obras Públicas, consecutivos. Vivienda y Transporte de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Así, a partir de la ortofoto se pudo • Mapa Geológico de España, hoja 977 georreferenciar el plano que representa la (Cartagena) del Instituto Geológico y ciudad en el siglo XIX (fig. b.1), éste sirvió Minero de España (IGME, 2004). para georreferenciar el correspondiente al siglo XVIII y así sucesivamente hasta llegar al plano de la época púnico-romana (fig. B.2. Metodología b.2). La calidad de cada ajuste se pudo comprobar mediante los errores medios Para poder utilizar los planos del libro cuadráticos (RMS) y por superposición con Estudios Gráfico-Históricos de Cartagena la ortofoto de cada plano ya procesado. junto con la cartografía actual, comparándolos y extrayendo información La superposición del último plano con la fidedigna sobre la topografía antigua de la cartografía actual (fig b.3) muestra la ciudad, se decidió georreferenciarlos con situación originaria del estero y de su canal gvSIG una vez digitalizados. De las dos de desagüe. Puesto que cada plano se ha opciones posibles se eligió georreferenciar georreferenciado a partir del anterior los con cartografía de referencia, ya que la errores obtenidos se habrán ido mejor manera de hacerlo consiste en acumulando, de manera que los mayores identificar una serie de puntos de apoyo estarán en el último plano. Éste que aparezcan bien diferenciados tanto en corresponde a la época más antigua (siglo el plano como en la cartografía actual. Para III a. C.) y, por tanto, cabe esperar que la ello se eligió la ortofoto más moderna de información que contiene sea menos las disponibles, que data de 2009 y está precisa que la de otros posteriores, pues se georreferenciada en el sistema ED50, basará más en descripciones de autores cargándola en gvSIG junto con el plano del antiguos que en mediciones topográficas. siglo XIX. Aunque el proceso de García León, García Martín y Torres Picazo 158 Fig. b.1 Fig. b.2 del estero. Para comprobarlo se procedió a superponer el último de los planos con la cartografía geológica y geotécnica. El Mapa de zonificación geotécnica de la región permitió comprobar que la localización obtenida para el estero corresponde, casi al 100%, a arcillas blandas y fangos, lo que resulta coherente. La superposición con el mapa geológico (fig. b.4) confirma que la superficie del Almarjal en la época púnico-romana coincidía con la del lagoon que está marcada en dicho mapa. En rojo figura el límite del Almarjal en la época púnico- Fig. b.3 romana, en negro el límite del lagoon y en azul la superficie común. De esta forma se La traza de la bahía es precisa, tal como se ha podido comprobar la calidad de la aprecia en la figura b.3, pero no podemos cartografía creada por Fernández- asegurar que lo sea también la situación Villamarzo a principios del siglo XIX. García León, García Martín y Torres Picazo 159 Fig. b.4 Los planos anteriores no disponen de La topografía del Almarjal en aquella época información altimétrica. Por eso se (siglo XIX) era diferente a la de la época georreferenció también el plano de púnico-romana, pues el antiguo mar avenamiento contenido en el Proyecto de interior ya se estaba colmatando desde Ensanche, Reforma y Saneamiento de antiguo. Nuestros cálculos se refieren, por Cartagena, que representa la topografía de tanto, solo al material de relleno la ciudad en el siglo XIX e incluye curvas de correspondiente al periodo transcurrido nivel. Este plano (fig. b.5) ha permitido desde finales del siglo XIX hasta la reconstruir la topografía del fondo de la actualidad. laguna en la época previa al relleno definitivo del Almarjal y obtener un modelo Para crear el MDE inicial se procedió a digital de elevaciones inicial. La cartografía digitalizar las curvas de nivel del plano de actual ha proporcionado la situación final y avenamiento, cuya equidistancia es de 0,50 la comparación entre ambas ha servido m. A partir de ahí se realizó la rasterización para determinar las diferencias y estimar la de la capa vectorial y se generaron los cantidad de materiales de relleno que se valores intermedios por el método de necesitó emplear. splines. El MDE actual se obtuvo descargando de la página web del proyecto NATMUR-08 dos modelos de alturas del terreno de las hojas 1:5.000, que abarcan la zona de estudio y que se unieron en un único modelo. Los dos MDE, siglo XIX y actual, se recortaron con la capa contorno que corresponde a los límites de la zona ocupada por el Almarjal en la época representada por el primero (fig. b.6). El cálculo de volumen se hizo por diferencia de superficies entre ambos, empleando el MDE actual como superficie superior y el Fig. b.5 del siglo XIX como superficie inferior. García León, García Martín y Torres Picazo 160 Fig. b.6 planos es correcta. Por tanto, la cartografía B.3. Conclusiones de Fernández-Villamarzo, una vez La superposición de los planos georreferenciada, puede emplearse como georreferenciados mediante gvSIG con la base para futuros trabajos de tipo histórico situación actual ha permitido comprobar la o para ubicar posibles restos arqueológicos calidad de la cartografía empleada, que fue relacionados con la actividad que pudo realizada a principios del siglo XX. Los desarrollarse en torno al estero. elementos que permanecen en la Se ha generado un MDE a partir del plano actualidad, como una buena parte de la de avenamiento de la ciudad perteneciente línea de costa, las colinas y algunos al Proyecto de Ensanche, Reforma y elementos antrópicos, coinciden bien con Saneamiento fechado en 1896. Este MDE su representación en los planos. Los ha permitido, junto con el actual y errores obtenidos en el proceso de empleando gvSIG, cuantificar la variación georreferenciación son razonables, dadas volumétrica en la zona del Almarjal desde las circunstancias. el siglo XIX a la actualidad. El análisis de los Se ha podido trasladar a un sistema de registros históricos y los sondeos, tanto referencia actual la situación de los geotécnicos como realizados con fines elementos geográficos desaparecidos, arqueológicos, ayudarán a determinar la especialmente el estero y su comunicación naturaleza y el origen de los materiales de con el mar. Dado que existían dudas sobre relleno utilizados. la precisión con la que se trazaron sus El empleo de herramientas como los SIG, límites en los planos que se refieren a además de contribuir a dotar de épocas más antiguas, se procedió a referencias comunes a toda la cartografía contrastarla con la información disponible disponible, permitirá que toda la en la cartografía geológica y geotécnica. La información geográfica generada en este conclusión es que dicha información tipo de estudios pueda gestionarse y confirma que la situación del estero en los consultarse de forma unificada y fácil. García León, García Martín y Torres Picazo 161 datos suficientemente amplia para permitir un análisis detallado de la situación de la Soberanía Alimentaria en Paraguay. De acuerdo con este objetivo, se requiere que Anexo C personas no expertas en SIG puedan ser Aplicación SIG en el estudio de la capaces de continuar el trabajo de campo, Soberanía Alimentaria en siguiendo la metodología completa y replicando todo el proceso necesario para comunidades de Paraguay actualizar y gestionar la información en Jesús Palomar Vázquez gvSIG. Por ese motivo se han desarrollado Cristina Sesé Martínez también materiales didácticos, manuales y talleres, que complementan a las otras El concepto de Soberanía Alimentaria se herramientas y se adaptan a las presentó en la Cumbre Mundial de la características de sus futuros usuarios: Alimentación de la FAO, celebrada en personas que, en general, no tendrán una Roma en 1996. Desarrolla un modelo de formación previa en el manejo de estos producción campesina sostenible que sistemas. favorezca a las comunidades y su medio ambiente y plantea un marco para la gobernanza de las políticas agrícolas y C.1. Metodología alimentarias que abarca una amplia serie Paraguay no cuenta con ninguna IDE o de temas, tales como la reforma agraria, el similar, lo que inicialmente supuso un control del territorio, del agua y de los problema para la búsqueda de cartografía recursos genéticos, los mercados locales, la de libre acceso que sirviera como base al biodiversidad, la autonomía, la proyecto. La información geográfica base cooperación, la deuda, la salud, y otros se obtuvo a partir de datos públicos relacionados con la capacidad de producir nacionales referentes a hidrología, alimentos local y sosteniblemente. divisiones departamentales, ciudades, vías Este proyecto propone una metodología de comunicación, etc. También se para la evaluación de riesgos y amenazas obtuvieron ortofotos del año 2002 de todo que sufren la Soberanía Alimentaria y la el país. El código EPSG correspondiente a la biodiversidad en comunidades rurales de proyección WGS84 en Paraguay (husos Paraguay. Se elaboró tras un trabajo de UTM 20 y 21 sur, fig. c.1) es el 32721. campo en el que se visitaron dos comunidades. El objetivo de la visita no fue tanto recoger la información a incluir en la base de datos como realizar una evaluación in situ de la propia metodología de toma de datos, de las dificultades prácticas de su aplicación y de la forma de estructurar y organizar la información a recopilar. Se dispuso, además, de datos de una tercera comunidad que había sido expulsada de sus territorios. El objetivo final de esta parte del proyecto Fig. c.1 de cooperación es disponer de una base de García León, García Martín y Torres Picazo 162 Un equipo GPS permite levantar los puntos georreferenciada. Tras la visita a las necesarios para situar las comunidades y comunidades se ampliaron algunos campos las familias visitadas. Conviene medir de las encuestas e inventarios y se también otros elementos interesantes, prescindió de otros, para mejorar la como espacios comunes, cruces de metodología. caminos, etc., que pudieran servir más adelante como apoyo para georreferenciar Los datos que se recogen en las encuestas imágenes satélite. Los resultados se servirán para evaluar el grado de transforman a formato .shp de manera que fortalecimiento o dependencia del exterior puedan servir como referencia espacial de de una comunidad y, de este modo, la información correspondiente a cada permitirán también cuantificar su grado de comunidad. Soberanía Alimentaria. Estos son los aspectos sobre los que se basó la búsqueda Se emplean las herramientas de gvSIG para de información: digitalizar elementos relevantes de cada • biodiversidad: variedades locales de los comunidad a partir de ortofotos e principales cultivos; intercambios y imágenes satélite (fig. c.2), completando replicas o conservación de semillas; así la información obtenida en las visitas. superficie de cultivos convencionales Se aplican para marcar los límites ocupados (chacras), huertas y bosques; recursos por las comunidades, usos del suelo, del monte aprovechados. hidrología, etc. • modelo productivo: autoconsumo; En la fase previa se eligieron los aspectos producción colectiva y renta obtenida; interesantes y de fácil implantación en un existencia de comités de productores y SIG que ayudaran a conseguir el objetivo cooperativas. del proyecto. Bajo estas premisas se • accesibilidad e infraestructura social: redactaron encuestas, inventarios y fichas acceso a bienes y servicios públicos en la para el trabajo de campo. Se diseñaron zona. para ser completadas colectiva o • amenazas a la Soberanía Alimentaria: individualmente, dependiendo de los datos plantaciones próximas con modelo a recoger, y con el fin de facilitar la agroexportador; posibles fumigaciones, introducción de la información contenida denuncias y casos de intoxicación. en las mismas en nuestra base de datos Fig. c.2 García León, García Martín y Torres Picazo 163 • amenazas de desalojos: número de significativos, como edificaciones, cultivos, casos de presiones o denuncias; zonas comunes, etc. efectividad de las denuncias; evolución de la superficie y familias del asentamiento; forma de distribución de las parcelas; alquileres o ventas de tierras de la comunidad, etc. La información de base se introduce en dos archivos, con los nombres comunidades y recursos, con formato de hoja de cálculo. A continuación, las tablas se guardan con el formato apropiado para importarlas más tarde desde gvSIG. Toda la información es recogida, obviamente, en los cuestionarios Fig. c.4 que se han desarrollado para el proyecto. Tras cada visita a una comunidad la nueva La información a recoger es, información se añade a los archivos y de principalmente, de tipo cuantitativo más esta manera se actualiza y amplía la base que cualitativo por entender que las de datos. posibilidades de análisis se amplían así. Los modelos de encuestas y de inventarios que Por otra parte, se decidió completar la se proponen son también el resultado de biblioteca de símbolos creando un número las dos visitas realizadas, en las que se puso significativo de símbolos de punto (fig. c.3) de manifiesto la conveniencia de modificar que permitieran ilustrar gráficamente los que se habían diseñado inicialmente. La algunas de las problemáticas o de las figura c.5 muestra, como ejemplo, parte de características que se pretendía reflejar. una de las tablas de los cuestionarios, que recoge información para recursos. Los materiales didácticos preparados para el proyecto muestran, de forma sencilla y a nivel usuario, la metodología a emplear para recoger la información en otras comunidades y para el volcado de datos en Fig. c.3 gvSIG. El primer material "Iniciación de gvSIG sobre cartografía de Paraguay" está C.2. Recogida de información y pensado como una guía para la iniciación materiales docentes generados en el uso de gvSIG en modo de tutorial y con ejemplos prácticos. El segundo, Las reuniones con los miembros de la titulado "Proyecto SIG aplicado a la comunidad, de forma individual o en Soberanía Alimentaria en comunidades de asamblea, permiten recoger la información Paraguay" (fig. c.6), recoge todos los organizada en cuestionarios. A través de procesos, desde la fase de campo hasta el croquis realizados por los mismos trabajo con el SIG. Se redactó un tercer miembros (fig. c.4) y de explicaciones es material, a petición de las organizaciones posible visibilizar el perímetro de la locales, bajo el nombre de "Cartografía comunidad y sus elementos más social: taller de mapeo colectivo". García León, García Martín y Torres Picazo 164 Fig. c.5 obtiene de los datos GPS. Las tablas obtenidas de los cuestionarios se tratan como atributos de dichos elementos. C.3. Conclusiones La metodología (y los materiales que emplea) están diseñados para que el trabajo pueda ser continuado por miembros de las organizaciones impulsoras del proyecto de cooperación. Han sido de gran utilidad las visitas de campo realizadas a dos comunidades pues han permitido, además, conocer de primera mano la situación y la problemática de los campesinos e indígenas de Paraguay. Se pretende aprovechar las utilidades que ofrece un SIG para analizar y contrastar la realidad en distintas comunidades y Fig. c.6 reflejar el grado de Soberanía Alimentaria en las mismas. Otro aspecto interesante Los datos de campo se recogen, siempre que puede revelar un SIG es responder a que la comunidad esté de acuerdo, para las preguntas de localización: se puede cada una de las familias que la constituyen. realizar una consulta en la que se relacione Cada comunidad es un elemento de la base la información geográfica con la base de de datos y su situación geográfica se García León, García Martín y Torres Picazo 165 datos de atributos y de esta manera ubicar, de datos e ilustren los correspondientes por ejemplo, una variedad agrícola o un informes, se generaron algunas plantillas tipo de semilla. Este tipo de análisis de mapas. ayudaría en el caso de toma de decisiones en un plan de protección de semillas Resulta necesario mencionar la amenazadas. La base de datos del proyecto importancia que la misma metodología también permite, por ejemplo, consultar propuesta otorga al hecho de poseer una qué comunidades pueden ser afectadas buena base de datos espaciales para poder por el uso de agrotóxicos en estancias estudiar a nivel nacional la Soberanía colindantes o cercanas, si han efectuado Alimentaria. Esto implica la ampliación de denuncia por ello, el estado actual de la misma: la obtención de datos en más legalidad de las tierras, etc. La figura c.7 comunidades. Con una base de datos más muestra una selección realizada sobre los amplia podrían obtenerse resultados datos de una de las comunidades visitadas. significativos y conclusiones más contundentes en términos de porcentajes Para facilitar la elaboración de documentos o de concentración geográfica. que recojan análisis y consultas a la base Fig. c.7 García León, García Martín y Torres Picazo 166 disponibles en formato .pdf. La documentación gráfica está además disponible en ficheros CAD, aunque sin georreferenciar. Durante los años 2010 a Anexo D 2012, como complemento y revisión de lo Portal del Paisaje de la Región de anterior, se realizó una base de datos Murcia fotográfica de la totalidad del territorio regional organizada inicialmente mediante Mª José Silvente Martínez una hoja de cálculo que incorporaba la identificación de las fotografías y sus El Portal del Paisaje de la Región de Murcia coordenadas UTM en el sistema de es parte del desarrollo del Convenio referencia ED50. Europeo del Paisaje que tiene como objetivo “crear un marco común de Como soporte de salida y difusión del referencia que, en materia de Paisaje, proyecto se utiliza el visor web existente optimice las acciones a realizar y garantice del Sistema de Información Territorial de la la transversalidad, la asunción de Región de Murcia (SITMURCIA) al que se responsabilidades por los distintos actores incorpora un nuevo visor específico para el del territorio, la participación pública y el Portal del Paisaje así como los enlaces a la reconocimiento del derecho de la Sociedad información relativa al paisaje (fig. d.1). a disfrutar de Paisajes de Calidad”. Este visor, conforme a la directiva INSPIRE, utiliza el sistema de referencia ETRS89, lo Este Portal del Paisaje se creó por la que fue tenido en cuenta para la Dirección General de Territorio y Vivienda incorporación de las fotografías, de la Consejería de Obras Públicas y referenciadas inicialmente respecto al Ordenación del Territorio de la Región de sistema ED50. Murcia en el ámbito del Sistema Territorial de Referencia y tiene como objetivo “fomentar la accesibilidad al paisaje, D.2. Metodología ayudar a la formación y educación, difundir la caracterización y calificación ya La incorporación de la información se realizadas, constituir un canal para la realiza secuencialmente, conforme a la exposición de objetivos de calidad disponibilidad de los estudios de paisaje paisajística y una vía para el fomento de la elaborados por comarcas. La información participación pública”. gráfica en formato CAD, en la que figuran las distintas UHP, requiere la transformación a formato .shp y su D.1. Información de partida posterior georreferenciación respecto a la capa de límites municipales y regionales, La Comunidad Autónoma de la Región de comprobando por superposición con la Murcia cuenta con estudios de paisaje de ortofotografía de 2009 la correspondencia carácter comarcal realizados entre 2001 y de las delimitaciones de las UHP. Se 2009, con una precisión de escala 1:5.000, obtiene una capa denominada en los que se define, caracteriza y califica N_UnidadesPaisaje_COMARCA.shp para cada una de las distintas unidades cada una de las comarcas delimitadas. homogéneas de paisaje (UHP) para cada Todas las capas de ámbito comarcal se una de las cuales se desarrolla una ficha de unifican en una sola capa de ámbito contenidos específicos. Estas fichas, junto regional facilitando el tratamiento y carga al resto de información, se encuentran de la información (fig. d.2). García León, García Martín y Torres Picazo 167 Fig. d.1 • Riqueza biológica • Coherencia y Sostenibilidad • Valores históricos y culturales • Calidad visual • Identidad y singularidad • Valores escénicos • Fragilidad paisajística Se añaden también los campos correspondientes a Calidad global y Calidad intrínseca, cuyos valores se obtienen mediante la calculadora de campos de gvSIG como combinación de los anteriores. El rango de valores es 1 a 5 y se Fig. d.2 corresponde con los niveles muy bajo, La información alfanumérica de estas capas bajo, medio, alto y muy alto que se no se encuentra disponible en formato incorporan en otra batería de campos digital; se incorpora desde gvSIG mediante como texto para salida de información. modificación de la estructura de la tabla de A partir de aquí se aplica simbología por atributos, añadiendo los campos intervalos que facilite la lectura para cada correspondientes a la identificación de uno de los campos de valoración cada UHP según su código y según su introducidos y se etiqueta activando el nombre. rango de escala, haciendo posible la Igualmente se añaden los campos identificación de cada una de las UHP. correspondiente a los distintos criterios de valoración, cuyos valores se introducen La ficha específica de cada UHP se manualmente: incorpora al proyecto mediante un nuevo García León, García Martín y Torres Picazo 168 campo Hiperenlace en la tabla de atributos fecha de realización de la foto. Al igual que de la capa, lo que permite rescatar esta en las capas de polígonos ficha en formato .pdf al solicitar la N_UnidadesPaisaje_COMARCA.shp, se crea información correspondiente a una UHP un campo específico para el Hiperenlace, concreta. en este caso a un archivo con formato imagen que enlaza con la fotografía Las fotografías se incorporan en una capa correspondiente (fig. d.3). de puntos, inicialmente. Dado que se han organizado en formato de hoja de cálculo, Para facilitar la gestión del enorme se añaden como capa de eventos, lo que volumen de datos que suponen más de 35 permite obtener desde un archivo con fotografías por cada UHP más su formato .csv una capa exportable a una correspondiente ficha específica, toda esta capa tipo N_imagenes_COMARCA.shp a información se gestiona mediante un cuya tabla de atributos se incorpora toda la software libre de acceso a base de datos, información alfanumérica disponible, en SQL Developer. este caso su identificación, coordenadas y Fig. d.3 servidas por servicio remoto y se puede D.3. Consulta del proyecto Portal del consultar en la dirección web Paisaje http://www.sitmurcia.es/paisaje, donde además del acceso al visualizador están El proyecto del Portal del Paisaje se disponibles los documentos de los distintos encuentra aún en elaboración; estudios de paisaje, la estrategia del continuamente se incorpora información paisaje y distintas publicaciones muy relativa a las zonas delimitadas para la interesantes entre las que me gustaría redacción de los estudios de paisaje. Para destacar el Atlas del Paisaje de la Región de la publicación se utiliza el visor Flex, Murcia. también software libre, que permite la integración de capas propias y capas Entrando en el visor se observa que las García León, García Martín y Torres Picazo 169 capas se estructuran en dos ramas básicas: De estas capas se puede consultar la información temática así como acceder a • Cartografía de referencia: se permite las fichas específicas de las UHP y a las elegir si queremos o no una base de fotografías. En esta misma rama se visualización, pudiendo seleccionar encuentran aquellas capas que permiten Ortofotografía 2011, Mapa Topográfico una rápida orientación del usuario, como la o Catastro Delimitación de municipios o Capitales • Mapas temáticos: donde se encuentran municipales, así como un amplio catálogo las capas relativas a paisaje, Zonas y de ortofotos, siendo la más antigua del año Unidades de paisaje (fig. d.4) y 1928 y del año 2011 la más reciente. El Fotografías. visor permite una combinación personalizada de las capas según el criterio y las necesidades del usuario (fig. d.5). La totalidad de capas de la Cartografía de referencia así como las Ortofotografías de los Mapas temáticos son capas servidas por la Administración regional y se incorporan como servicio remoto mediante el protocolo WMS. D.4. ¿Por qué gvSIG? El proyecto de Portal del Paisaje se concibió con un carácter abierto que debía permitir por un lado la incorporación de información de forma secuencial, tanto en rango de cobertura espacial como por superposición de capas, y por otro debía contemplar una futura incorporación en un proyecto de mayor escala en el que se contaría con la participación de distintos equipos, por lo que era importante que la herramienta SIG empleada permitiese gestionar un volumen considerable de información y que fuese accesible económicamente para todos los grupos de trabajo. En este marco se consideró como mejor opción gvSIG por tratarse de software libre ampliamente utilizado y con unas funcionalidades adecuadas a las Fig. d.4 necesidades contempladas en el proyecto. García León, García Martín y Torres Picazo 170 Fig. d.5 García León, García Martín y Torres Picazo 171 riesgos, etc. También podremos disponer y cruzar datos del catastro, de información sobre planeamiento urbanístico, de catálogos de bienes, de ortofotos o planos Anexo E de obras, entre otros. Otras aplicaciones de gvSIG Por ejemplo, se han realizado Asociación gvSIG optimizaciones de la gestión urbanística con gvSIG partiendo de los usos del suelo o gvSIG es un software con un número de de las calificaciones urbanísticas, pudiendo aplicaciones prácticamente ilimitado. En llegarse -mediante su extensión 3D- a los manuales de SIG se suele afirmar que realizar una planificación volumétrica y más del 80% de la información que maneja paisajista. Se han realizado aplicaciones al una organización tiene un carácter inventario de actividades económicas espacial. Si la información se puede donde gvSIG es un valor añadido, representar en el territorio, sin duda los permitiendo realizar un análisis de SIG suponen un gran aporte para su actividades comerciales e industriales e gestión. incluso dotar a inspectores municipales con Por tanto es imposible limitar a un número esta herramienta para facilitar su trabajo concreto los ámbitos o disciplinas en los de campo. Y hay que destacar la aplicación que gvSIG puede constituirse como una para mejorar la gestión de servicios o herramienta útil. Por ello nos limitaremos a infraestructuras: gestión de activos, reflejar algunos usos que sirvan al lector planificación y análisis, seguimiento de para visualizar de forma genérica el interés operaciones, gestión de residuos sólidos. que puede presentar para las más También, gracias a gvSIG, podemos diferentes materias. disponer de un sistema de gestión de firmes urbanos, de saneamiento y drenaje Como complemento a las aplicaciones que urbano (con conexión de gvSIG con se muestran en estos anexos, EPANET y SWMM), de alumbrado, de recomendamos navegar por la web “Case espacios verdes o de gestión de residuos Studies” que recopila una cantidad ingente sólidos. de experiencias de uso de gvSIG en las más diversas áreas y países: En este sentido, los municipios han ido incorporando un número creciente de http://outreach.gvsig.org/case-studies redes inalámbricas, con sensores conectados en Internet, que cada vez E.1. Gestión municipal almacenan más variables medio ambientales (ruido, humedad, polvo, CO2, gvSIG permite disponer, visualizar y NO2, temperatura), del entorno urbano consultar de forma sencilla y ordenada (transportes, aparcamientos, nivel de todo tipo de información geográfica llenado de los contenedores de residuos relacionada con una ciudad o municipio. sólidos urbanos) e indicadores de Cualquier mapa que sea de interés para tramitación y gestión. Se pretende con ello gestión pública puede ser adquirido, reducir el consumo de energía en el sector consultado y analizado: movilidad, público y cumplir los requisitos europeos accesibilidad, contaminación acústica o del Plan Europa 2020, que fija el objetivo lumínica, senderos y caminos rurales, 20/20/20 (reducir emisiones de CO2 en un catálogo de patrimonio, prevención de 20%, aumentar en un 20% la eficiencia García León, García Martín y Torres Picazo 172 energética y cubrir el 20% con energías diversos casos de uso que van desde la renovables). Se trata de lograr ciudades gestión forestal a la gestión de cuencas ecoeficientes, reduciendo costes y no hidrológicas, pasando por su aplicación realizando sólo soluciones verticales sino para optimizar la prevención de plagas o soluciones con un sentido más global y una recogida seleccionada en cultivos agrícolas. utilización más horizontal. Hacer que los datos sean accesibles a todos los E.3. Gestión de riesgos ciudadanos mediante Open Data permite aumentar la transparencia de la gestión, La prevención y gestión de riesgos, tanto incentivar el uso social de los datos relacionados con catástrofes naturales públicos y promocionar el tejido como por la actividad humana, cuentan económico y la innovación, facilitando el cada vez con más frecuencia con desarrollo de nuevos productos y herramientas como gvSIG para realizar su aplicaciones y una explotación de la gestión. Organizaciones relacionadas con la información, tanto para particulares como protección civil encuentran en gvSIG una para empresas. aplicación que permite tanto prever y simular incidencias que permitan definir Este cambio de modelo de la gestión planes de acción, como llevar a cabo la municipal integral para conseguir Smart gestión una vez se producen. Cities sólo se puede llevar a cabo si somos capaces de convertir esa información en Uno de los factores principales a tener en conocimiento, que aporte valor al modelo, cuenta en la gestión de riesgos es la y eso puede hacerse con el análisis de esos necesidad de cruzar diferentes fuentes de datos mediante SIG, por lo que estas información, que en ocasiones van más allá aplicaciones para gestión municipal de los límites jurisdiccionales del presentan una gran oportunidad de organismo encargado de parte o la crecimiento en este campo. totalidad de la gestión. En este sentido gvSIG además de permitir el acceso a Por todo ello, el papel de gvSIG como multitud de formatos de fichero y base de herramienta de ayuda a la gestión datos, dispone de los diversos servicios municipal es fundamental y contribuye de OGC que permiten tanto el acceso a manera importante a que determinadas información remota (en Internet) -servicios decisiones se tomen sobre una base sólida WMS, WFS y WCS- como de localización y transparente, teniendo en cuenta todos (nomenclátor) y búsqueda (Catálogo). los factores geográficos implicados. E.4. Geomarketing E.2. Gestión de recursos naturales y agricultura gvSIG puede ser utilizado para la realización de estudios de mercado. La gestión de recursos naturales es uno de Disponiendo de información los campos donde tradicionalmente se han georrefenciada de niveles socioeconómicos utilizado los SIG. gvSIG se convierte, por y utilizando principalmente la extensión de tanto, en una relevante herramienta de análisis de redes, entre otras funciones gestión de la información relacionada con como áreas de influencia/servicio en los distintos recursos naturales, función de distancias útiles, permite principalmente a través de sus capacidades determinar desde la influencia de la de análisis de información vectorial y ráster. Dentro de este bloque encontramos García León, García Martín y Torres Picazo 173 competencia a cuál es el mercado también en los niveles iniciales de potencial. formación, primaria y secundaria. En este último caso incluso existe un producto Así, gvSIG permite analizar una derivado de gvSIG. determinada actividad de mercado teniendo en cuenta la componente gvSIG Educa es una personalización de espacial y las relaciones con otras gvSIG adaptado como herramienta para la actividades y la población objeto, lo que educación de materias con componente puede materializarse en estudios de geográfica y que nació impulsada por el distribución espacial de la competencia, Gobierno de Uruguay dentro del localización de zonas óptimas para la denominado Plan Ceibal (versión uruguaya ubicación de una determinada actividad de One Laptop Per Child y que ha comercial, ubicaciones idóneas de conseguido que todos los alumnos de publicidad, etc. primaria y secundaria dispongan de un ordenador). gvSIG Educa facilita el E.5. Educación aprendizaje por la interactividad de los alumnos con la información, añadiendo la En el campo de la educación el uso de componente espacial al estudio de las gvSIG puede ser muy diverso, en función materias y facilitando la asimilación de de la materia y del nivel educativo al que conceptos mediante herramientas tan vaya dirigido. El objetivo de gvSIG en el visuales como los mapas temáticos. campo de la educación es servir de herramienta a educadores para facilitar a En el área de la educación debemos tener los alumnos el análisis y la comprensión del en cuenta que gvSIG no sólo puede ser territorio, teniendo la posibilidad de aplicado a la enseñanza de materias de adaptarse a los distintos niveles o sistemas geografía, sino que es útil para el educativos. gvSIG es aplicado en formación aprendizaje de cualquier materia que use universitaria, en disciplinas como la componente territorial, como historia, geografía, ingenierías, arquitectura, etc., y economía, ciencias naturales o sociología. García León, García Martín y Torres Picazo 174 ¿Otro libro sobre SIG? ¿Para qué? Si estás leyendo esto es porque aun no has encontrado el que necesitas, lo que puede deberse a que ese libro definitivo sobre SIG no existe y es probable que nunca llegue a existir. Hay muchas publicaciones sobre este tema, como sobre casi cualquier otro, pero cada una va destinada a un tipo de lector diferente y es difícil que ninguna llegue a servir a todos y para todo. Por eso confiamos en que ésta pueda encontrar su público, o a la inversa, y ésa es una de las razones por la que lo hemos escrito. Este libro pretende ser un manual de iniciación al manejo de los Sistemas de Información Geográfica (en lo sucesivo, SIG) en general y a gvSIG en particular, además de una guía de referencia rápida para usuarios finales que trabajen habitualmente con este sistema. No buscamos que sea exhaustivo pero sí que recoja todos los comandos que se emplean habitualmente y que contenga, por tanto, lo que necesitas saber sobre el manejo de gvSIG para abordar la mayoría de las aplicaciones típicas en que un usuario final de SIG suele trabajar. Se ha concebido como una herramienta para el autoaprendizaje y por eso hemos buscado un enfoque práctico e incluido ejercicios y casos resueltos que completen cada explicación y permitan al lector comprobar que realmente ha aprendido algo nuevo en cada capítulo. Somos conscientes de que la mejor manera de aprender a hacer algo es, precisamente, haciéndolo. Lo hemos hecho tan sintético como ha sido posible para no desanimar a sus potenciales lectores y evitar que algunos puedan llegar a perderse entre sus páginas, lo que, puesto que nos estamos refiriendo a información geográfica, resultaría bastante irónico. Uno no suele ponerse a aprender el manejo de un SIG salvo cuando lo necesita para desarrollar un trabajo concreto en la universidad, la empresa, la administración pública o un organismo de otro tipo y, en esas circunstancias, lo que se requiere es más una guía rápida de aprendizaje que un texto teórico.

References (15)

  1. Arnalich, S. y Ton-That, T (2010). gvSIG y cooperación. Cómo construir e incorporar un Sistema de Información Geográfica a tu proyecto. ISBN: 978-84-613-0252-9. Editor: Arnalich.
  2. Asociación gvSIG: http://www.gvsig.com/asociacion. Última consulta: 19 de abril de 2013.
  3. Cartografía de Galicia: http://sitga.xunta.es/cartografia/. Última consulta: 19 de abril de 2013. Case Studies: http://outreach.gvsig.org/case-studies Centro de descargas. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG): http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp. Última consulta: 6 de abril de 2013. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Geocatálogo: http://www.murcianatural.carm.es/geocatalogo/. Última consulta: 19 de abril de 2013. EdugvSIG. Página de Jesús Palomar: http://edugvsig.blogspot.com.es/p/gvsig.html. Última consulta: 30 de abril de 2013.
  4. Equipo SEXTANTE (2007). Conceptos generales de SEXTANTE sobre gvSIG. Recuperado el 5 de abril de 2013, de: http://foro.gabrielortiz.com/comparte/repositorio/mariohc/ManualElementosSEXTANTE.p df García León, J.; García Martín, A., Torres, M. y Corbalán, M.J. Análisis cartográfico de la evolución histórica de la laguna "Almarjal", Cartagena (España). 8as Jornadas Internacionales gvSIG, Valencia noviembre de 2012. Recuperado el 6 de abril de 2013, de: http://downloads.gvsig.org/download/events/gvSIG-Conference/8th-gvSIG- Conference/articles/Article-8j-Evolucion_Almarjal.pdf
  5. García Martín, A.; Rosique, M. y Torres, M. (2012). de 2013, de: http://ocw.bib.upct.es/course/view.php?id=134 gvSIG association (2010). gvSIG Desktop 1.11. Manual de usuario. Recuperado el 5 de abril de 2013, de: http://downloads.gvsig.org/download/gvsig-desktop/dists/1.11.0/docs/gvSIG- 1_11-man-v1-es.2013, de: https://gvsig.org/web/projects/gvsig-desktop/docs/user/gvsig-desktop-1-12-manual-de- usuario/ IDEC. Infraestructura de Datos Espaciales de Cataluña: http://www.geoportal- idec.cat/geoportal/cas/index.jsp#&slider1=1. Última consulta: 19 de abril de 2013.
  6. Infraestructura de Datos Espaciales de España. Consejo Superior Geográfico: http://www.idee.es/. Última consulta: 6 de abril de 2013. INSPIRE. Infrastructure for Spatial Information in the European Community: http://inspire.jrc.ec.europa.eu/. Última consulta: 6 de abril de 2013.
  7. Instituto Geográfico Nacional (IGN). http://www.ign.es/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Jornadas Internacionales gvSIG. Asociación gvSIG. Recuperado el 8 de abril de 2013 de: http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-gvsig/
  8. Olaya, V. (2011). SEXTANTE User's manual (v1.0). Recuperado el 5 de abril de 2013, de: http://www1.unex.es/eweb/sextantegis/IntroductionToSEXTANTE.pdf
  9. Olaya, V. (2011). Sistemas de Información Geográfica. Recuperado el 5 de abril de 2013, de: http://sextante.googlecode.com/files/Libro_SIG.pdf
  10. Open Geospatial Consortium (OGC): http://www.opengeospatial.org/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Página personal de Ángel M. Felicísimo: http://www6.uniovi.es/~feli/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Página personal de Gabriel Ortiz: http://www.gabrielortiz.com/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Página web de SEXTANTE: http://www.sextantegis.com/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Portal gvSIG: http://www.gvsig.org/. Última consulta: 6 de abril de 2013.
  11. Proyecto NATMUR-08. Catálogo de Geoservicios del Medio Natural, Región de Murcia: http://www.murcianatural.carm.es/natmur08/. Última consulta: 6 de abril de 2013.
  12. Sánchez Lozano J.M. (2013).
  13. Sánchez-Lozano, J.M.; García-Cascales, M.S.; Cavas-Martínez, F. y Lamata, M.T. (2012). Base de datos mediante SIG para la búsqueda de ubicaciones óptimas de instalaciones de energías renovables. XVI Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Valencia. Pp 2540-2551. Recuperado el 8 de abril de 2013, de: http://aeipro.com/index.php/en/repository/congresos/congresos_valencia2012/congresos _valencia2012_10/BASE-DE-DATOS-MEDIANTE-SIG-PARA-LA-B%C3%9ASQUEDA-DE- UBICACIONES-%C3%93PTIMAS-DE-INSTALACIONES-DE-ENERG%C3%8DAS-RENOVABLES/ Sede Electrónica del Catastro: http://www.sedecatastro.gob.es/. Última consulta: 6 de abril de 2013.
  14. Sesé Martínez, C. (2012). Aplicación SIG en el estudio de la Soberanía Alimentaria en comunidades de Paraguay. Proyecto fin de carrera. Universidad Politécnica de Valencia. SITAR. Sistema de Información Territorial de Aragón: http://sitar.aragon.es/descargas/. Última consulta: 6 de abril de 2013. Spatial reference list: http://spatialreference.org/ref/epsg/. Última consulta: 19 de abril de 2013.
  15. Valencia, J. (2008). Pasado, presente y futuro de las Infraestructuras de Datos Espaciales. Recuperado el 5 de abril de 2013, de: http://www.bubok.es/libros/210512/PASADO- PRESENTE-Y-FUTURO-DE-LAS-INFRAESTRUCTURAS-DE-DATOS-ESPACIALES