Gum ersindo Díaz Lara. ( 1996) . Música y ordenador en la Educación Prim aria.
[ Versión elect rónica] . Revist a Eufonía 4
M ú sica y or de na dor e n la Edu ca ción Pr im a r ia
Cóm o ut ilizar los m edios inform át icos en el aula
Gum e r sindo D ía z La r a
En est e art ículo se describe una experiencia pilot o de ut ilización de los m edios
inform át icos en el aula de m úsica de un cent ro de Educación Prim aria. En dicho
cent ro se int ent a fundam ent ar desde un punt o de vist a pedagógico la relación
inform át ica/ Educación Musical, así com o aport ar algunas consideraciones de t ipo
organizat ivo, m et odológico y ej em plificaciones para abordar el t rabaj o en
sit uaciones reales de enseñanza.
Pa la br a s cla ve : Didáct ica de la Música, Educación Musical, I nform át ica, Educación
Prim aria, Pedagogía, Met odología, Proyect o At enea, MI DI , MEC.
M u sic a nd t h e com put e r in pr im a r y e du ca t ion
This art icle describes a pilot proj ect using com put ers in t he m usic classroom in a
prim ary educat ion cent re. I n it we t ry t o discover t he relat ionship bet ween
com put ers and m usic educat ion from a pedagogic viewpoint , and also t o cont ribut e
som e suggest ions of an organisat ional and m et hodological nat ure and we give
exam ples of how t o set up work in genuine t eaching sit uat ions.
A m odo de j u st ifica ción
La Educación Musical en la escuela, de una m anera reglada y sist em át ica, es
bast ant e recient e en nuest ro país. No obst ant e, los profesionales que nos m ovem os
en el cam po de la educación en general y, en part icular, de la Educación Musical,
t enem os ya observada, experim ent ada y asum ida la diversidad en los est ilos y
rit m os de aprendizaj e de los alum nos y alum nas, diversidad que conlleva la
necesidad de hacer uso de est rat egias diferenciadas y adapt adas.
Se ha com probado con ant erioridad en ot ras áreas que los m edios inform át icos,
ut ilizados en com binación con ot ros m edios m ás o m enos t radicionales, pueden
facilit ar la adapt ación a la cit ada diversidad de est ilos y rit m os de aprendizaj e. Por
ot ra part e, convendría t ener m uy present e el auge que han cobrado durant e est os
últ im os años los m edios inform át icos y aprovechar la sensibilización generalizada
del alum nado respect o a ellos y, en consecuencia, la posit iva influencia que pueden
ej ercer com o pot enciadores de una disposición favorable del alum nado, así com o la
capt ación de su int erés en las t areas propias del proceso de enseñanza- aprendizaj e.
Cualquier m at erial didáct ico que se em plee en el proceso de enseñanzaaprendizaj e realiza un papel de m ediador o de cordón um bilical ent re el alum nado y
la realidad. Pero los m edios inform át icos, a m i j uicio, adem ás de esa función de
est ruct uración de la realidad, desem peñan algunas funciones m ás com o: la
innovación, la m ot ivación y, en definit iva, la form ación global.
No obst ant e, al j ust ificar la ut ilización de los m edios inform át icos en el área de
Educación Musical, no conviene olvidar su relevancia con respect o al currículo:
hast a qué punt o se adapt an al currículo, pueden int roducir novedades en el m ism o
o lo pueden pot enciar al perm it ir realizar acciones que exigirían dest rezas previas
m uy especializadas y que, por t ant o, no serían posibles sin la incorporación de
est os m edios.
Pero el auge de los m edios inform át icos y t ecnológicos en su m ás am plia acepción
al que aludía ant eriorm ent e, no nos debería llevar a concederles una im port ancia
excesiva. Creo que es por m edio de la educación com o podem os conseguir un
correct o equilibrio ent re " m áquina" y " cont enidos de aprendizaj e" . Para ello
considero que es de capit al im port ancia t ener m uy claros y present es los siguient es
principios básicos:
- El ordenador y su ut ilización obligan al pensam ient o sist em át ico, es decir, a
analizar, ent ender y sacar conclusiones; est o es lo que realm ent e nos int eresa
desde el punt o de vist a educat ivo.
- El verdadero int erés del ordenador no reside en su pot encialidad para resolver
problem as, sino, sobre t odo, en el cont inuo ej ercicio de reflexión que ent raña su
m anej o.
- Toda t area a realizar con el ordenador debe ser guiada hacia la consecución de
unos obj et ivos perfect am ent e diseñados. ( En nuest ro caso part icular ést os se
cont em plarían desde una doble vert ient e: la inform át ica de base y,
fundam ent alm ent e, la m usical.)
El or ige n de e st a e x pe r ie n cia
El program a de Nuevas Tecnologías de la I nform ación y de la Com unicación del
MEC, t ras varios años de experiencia en el desarrollo general del Proyect o At enea
en la m ayoría de las áreas curriculares, y con el fin de iniciar el desarrollo del área
de m úsica en el m arco de la filosofía del propio Proyect o At enea, decidió part ir de
una experiencia pilot o, a llevar a cabo a lo largo del curso académ ico 1992- 93, en
dos cent ros de EGB ( hoy Educación Prim aria) y dos cent ros de EEMM ( hoy
Educación Secundaria) .
Los obj et ivos de est a experiencia pilot o eran:
- Realizar una prim era valoración de las aport aciones del ordenador com o m edio
didáct ico en el área de m úsica.
- Evaluar soft ware m usical en el ent orno educat ivo real, t eniendo en cuent a sus
posibilidades de aplicación en relación con el currículo, su adecuación al m ism o, su
rendim ient o didáct ico y su facilidad de uso para profesorado y alum nado.
- Realizar una est im ación de las necesidades de hardware específico y ot ros
periféricos ( int erface MI DI , t eclado MI DI ,...) .
- I niciar la elaboración de m at eriales para un fut uro paquet e de recursos en el
área.
Mi dest ino en un cent ro de EGB- EP de Madrid m e perm it ió com probar la validez de
m is propias ideas con respect o a las posibilidades de la inform át ica en la Educación
Musical, expuest as en la ant erior j ust ificación, a la vez que adapt ar m i experiencia
a las necesidades expresadas del PNTI C.
Un pr im e r pa so: cor r e la ción e nt r e m e dios in for m á t icos y cu r r ícu lo
El currículo oficial de la Educación Prim aria para el área de Educación Art íst ica en
los bloques de cont enidos dedicados a la Educación Musical hace m ención clara y
expresa a los m edios inform át icos en el bloque 8: Art es y cult ura. Así, el cont enido
concept ual nº 3 dice, t ext ualm ent e:
La obra art íst ica en los m edios de com unicación:
- Form as ( según el soport e) : radio, TV, vídeo, ordenador, et c.
- Tipos de m ensaj e.
En el m ism o bloque se enuncia com o cont enido procedim ent al nº 4:
- Ut ilización de los m edios t ecnológicos para la elaboración de producciones
art íst icas.
En el m ism o sent ido puede ent enderse el cont enido act it udinal nº 7 del
m encionado bloque de cont enidos cuando dice:
- Valoración de los m edios de com unicación com o inst rum ent o de conocim ient o,
disfrut e y relación con los dem ás.
Pero, a m i j uicio, ést as no son las únicas, ni quizá las m ás im port ant es,
aplicaciones de los m edios inform át icos en la Educación Musical. Por eso, m e
im puse indagar sobre ot ros bloques de cont enidos y m e dirigí en prim er lugar al
bloque 5: Lenguaj e m usical que, en principio es el m ás " árido" para el t ipo de
alum nado de Educación Prim aria. Práct icam ent e la t ot alidad de los cont enidos
concept uales y procedim ent ales pueden ser abordados ut ilizando com o m ediador el
ordenador. Y bast ant es act it udes pueden ser t rabaj adas y pot enciadas por m edio
del m ism o. ( Por no ser dem asiado prolij o en est e aspect o rem it o a una lect ura
at ent a y reflexiva del bloque de cont enidos en cuest ión) .
Parecía obvio que en el bloque de Lenguaj e m usical era fácil y adem ás result aba
convenient e encont rar aplicaciones de los m edios inform át icos com o apoyo al
proceso de enseñanza- aprendizaj e. Pero, ¿podría haber m ás aplicaciones? En el
bloque t em át ico 4: Cant o, expresión vocal e inst rum ent al, hay varios cont enidos en
los que, a m i ent ender, el ordenador puede hacer su función, no " t raída por los
pelos" , sino con pleno sent ido y significado:
- Cont enido concept ual nº 3: " Aspect os m usicales y expresivos de la canción y la
pieza inst rum ent al:
- Musicales: rit m o, m elodía, arm onía y form a.
- Expresivos: int ensidad, t iem po, t im bre, art iculación, fraseo y caráct er."
- Cont enido procedim ent al
inst rum ent ales sencillas" .
nº
4:
" I nt erpret ación
de
canciones
y
piezas
- Cont enido procedim ent al nº 5: " I m provisación de m ot ivos, frases y pequeñas
form as rít m icas y m elódicas."
- Cont enido procedim ent al nº 9: " Realización de inst rum ent aciones para t ext os,
danzas y represent aciones dram át icas" .
En cuant o a act it udes, no m e cabe duda de que el ordenador puede cont ribuir en
gran m edida al " disfrut e con las producciones propias" , obviando la necesidad de
dom inar la t écnica de un inst rum ent o m usical convencional, así com o fom ent ar el
" respet o por la cont ribución de los com pañeros" , la " valoración del t rabaj o en
grupo" , el " cuidado y responsabilización de los inst rum ent os de la clase, m anej o
con corrección y m ant enim ient o de los m ism os" , et c.
Con la fundam ent ación surgida de est e " prim er paso" consideré que est aba en
condiciones de int ent ar em barcarm e, y conm igo em barcar t am bién a m is alum nos y
alum nas, en est a avent ura inform át ico- m usical, para lo cual seguí cam inado " paso
a paso" , según iré describiendo a cont inuación.
Pla n t e a m ie n t o in icia l
El plant eam ient o general de la ut ilización del ordenador en m i aula de m úsica se
basará en la concepción del m ism o com o un recurso de apoyo al proceso de
enseñanza- aprendizaj e, el cual no debe convert irse en un fin por sí m ism o. Así
pues, t odas las act ividades que se plant een habrán t enido ant es un t rabaj o previo
en clase por m uy diversos m edios, dent ro del m arco de una m et odología act iva,
part icipat iva y, ant e t odo, vivencial.
La int egración del ordenador en la Educación Musical, dent ro de la et apa de
Educación Prim aria, que en est a prim era et apa m e propongo con el alum nado de
los niveles 3º a 6º ( 8 a 11- 12 años) , t eniendo en cuent a el est adio psicoevolut ivo
correspondient e a est e abanico de edades, habrá de hacerse de una m anera
gradual y progresiva, con el fin de conseguir que los alum nos y alum nas de est as
edades no dispersen su at ención al at ender a dos m edios ( inform át ica y m úsica) de
códigos t an específicos.
Para ello, las act ividades que sugiero a m is alum nos y alum nas est án
est ruct uradas en sesiones breves y con unas t areas m uy concret as, guiadas, cada
una de ellas, por una ficha de t rabaj o, de est ilo m uy coloquial, cuya finalidad es
" desbrozar" el cam ino y conducirles hacia los obj et ivos propuest os en una
program ación concret a y perfect am ent e est ruct urada que evit e la ut ilización del
ordenador com o elem ent o de " relleno" de la program ación ordinaria u obj et o de
" diversión" o " prem io" para est udiant es " ej em plares" .
Obj e t ivos y cont e nidos
Obj e t ivos ge n e r a le s
- Desarrollar una nueva form a de aprendizaj e m ás conscient e del lenguaj e
m usical.
- Ut ilizar el ordenador com o un auxiliar didáct ico vivo en el que los hechos se
t raducen de inm ediat o en im ágenes y sonidos que facilit an la capt ación de
concept os, reforzar los procedim ient os y pot enciar el desarrollo de act it udes.
Obj e t ivos e spe cíficos de m ú sica
- Leer m úsica ut ilizando la grafía convencional.
- Represent ar, m ediant e
escuchados previam ent e.
la
grafía
m usical
convencional,
rit m os
sim ples
- Crear y represent ar gráficam ent e rit m os sencillos.
- Aprender rit m os de ciert a com plej idad m ediant e la audición it erat iva.
- Coordinarse y adapt arse en el " t em po" con ot ras personas para la int erpret ación
sim ult ánea de rit m os de figuraciones dist int as.
- Reconocer a t ravés del oído la alt ura de los sonidos.
- Reconocer audit ivam ent e dist int os int ervalos: 3ª M., 3ª m ., 5ª Just a, 6ª M., 6ª m .
y 8ª .
- Reconocer dist int os t ipos de escalas: Mayor, Menor nat ural, Menor m elódica,
Menor arm ónica,...
- Desarrollar la capacidad de m em orizar y reproducir m elodías de longit ud
progresiva.
- Crear sencillas canciones a part ir de un t ext o dado.
- I m provisar sencillos m ot ivos a part ir de una base arm ónica dada.
- Experim ent ar cam bios form ales a part ir de una sencilla obra dada.
Con t e n idos m u sica le s
- Pulso, acent o y rit m o.
- Lect oescrit ura de las figuras m usicales convencionales y sus respect ivos
silencios.
- Unidades m ét ricas: 2/ 4, 3/ 4, 4/ 4.
- Signos de prolongación: punt illo, ligadura.
- Síncopas y not as a cont rat iem po.
- Polirrit m ias.
- Lect oescrit ura de not as m usicales desde DO4 a SOL5 .
- Ent onación de las m ism as not as.
- Reconocim ient o de las not as en sencillos dict ados m elódicos.
- Creación de m elodías propias.
- I m provisación vocal e inst rum ent al.
- Sencillas form as m usicales: canon, rondó, lied, variaciones.
Pr ogr a m a s in for m á t icom u sica le s
Para el desarrollo de los cont enidos y la consecución de los obj et ivos program ados
se van a ut ilizar básicam ent e dos program as didáct icos de Educación Musical, un
program a edit or y un program a secuenciador- edit or:
- Program a de educación rít m ica Rhyt hm Ace : es un program a ideado para
aprender a m edir correct am ent e. Puede ser un inst rum ent o de ayuda m uy
int eresant e para m ej orar no sólo la lect ura de la duración de las not as m usicales,
sino para conseguir una gran precisión en la int erpret ación rít m ica.
Puede t rabaj ar de dos m odos: por niveles de dificult ad progresivos ya
program ados, o por selección de cont enidos a t rabaj ar, lo cual perm it e al
profesorado adapt arlo perfect am ent e a su propia program ación. En las act ividades
que sugiero a m is alum nos y alum nas ut ilizo est a segunda posibilidad.
- Program a de educación audit iva Pla y it by Ea r : est e program a est á diseñado
para la form ación audit iva y present a una am plia gam a de posibilidades, desde lo
m ás elem ent al hast a llegar a un alt o grado de dificult ad.
Pla y it by Ea r perm it e agudizar la capacidad de reconocim ient o y reproducción
de diversas est ruct uras m usicales com o not as, int ervalos, m elodías, escalas y
acordes, de una m anera am ena y práct ica.
Del m ism o m odo, est e program a pueden funcionar por niveles de dificult ad
preprogram ados o previa program ación del usuario. En las act ividades que
propongo en m i aula ut ilizo est a segunda posibilidad.
- Program a edit or M ú sic: es un program a diseñado para uso específico en el
m undo de la educación, prem iado en concurso CI DE- MEC.
El program a puede result ar m uy út il para ayudar al alum nado a descubrir y
experim ent ar con concept os m usicales básicos com o: alt ura, int ensidad, t im bre,
duración, m elodía, arm onía, form a m usical,...
Su diseño em inent em ent e didáct ico ofrece ayuda direct am ent e en pant alla y la
posibilidad de aut ocorrección de errores.
Una de sus prest aciones m ás int eresant es es su posibilidad de crear m úsica
aleat oria a base de m odificar desde el propio program a y de form a sencilla los
diferent es parám et ros del sonido.
- El program a secuenciador- edit or En cor e : es un program a diseñado para
m úsicos, com posit ores, profesores de m úsica,... que funciona en el ent orno
Windows, incorporando t odas las vent aj as de m anej o que proporciona est e ent orno.
Su ut ilización est á basada en el pent agram a y, aunque lim it ada en la Educación
Prim aria, ofrece int eresant es posibilidades com o:
- Perm it e la grabación y reproducción de m úsica a t ravés de inst rum ent os que
posean MI DI .
- Se puede im provisar sobre secuencias arm ónicas previam ent e grabadas y
escuchar la int erpret ación con post erioridad.
- Es ideal para rect ificar part it uras y pract icar la audición com parat iva.
- Perm it e t ransport ar la t onalidad, t ransform ar la m odalidad,...
- Puede im port ar inform ación de ot ros program as secuenciadores, así com o
cualquier ot ro fichero MI DI creado en ot ro program a m usical.
( El PNTI C ha sust it uido est e program a em pleado en la experiencia pilot o por
M usict im e , que es en realidad el m ism o program a en una versión dest inada a la
educación, económ icam ent e m ás asequible.)
Algun a s cu e st ion e s m e t odológica s
A la hora de t rat ar de poner en m archa la experiencia encont ré dos cuest iones
m et odológicas de gran im port ancia: el espacio y los agrupam ient os.
En cuant o al espacio t enía pocas alt ernat ivas, pues sólo disponía de m i aula de
m úsica y, ocasionalm ent e y de la " reserva" previa, el aula de inform át ica.
Por lo que se refiere a los agrupam ient os, generalm ent e apliqué los siguient es
crit erios:
- Los program as Ace , Ea r o M ú sic, que funcionan indist int am ent e con o sin
int erface MI DI , los ut ilicé con los siguient es plant eam ient os de t rabaj o:
- Grupo: t rasladando t odo el grupo de clase al aula de inform át ica del cent ro para
t rabaj ar por parej as con ej ercicios de apoyo a cont enidos m usicales t rat ados con
ant erioridad en la clase con ot ros m edios e inst rum ent os, ... ( los ordenadores del
aula de inform át ica no poseen int erface MI DI ) .
- I ndividualm ent e: dent ro del aula de m úsica. En est e caso el alum no o alum na
que t rabaj a con el ordenador lo hace de m anera aut ónom a, ut ilizando auriculares;
sim ult áneam ent e se desarrolla la clase " norm al" con el rest o del alum nado.
- Con los program as M ú sic y En cor e ( o M usict im e ) , em pleé dos t ipos de
organización del aula diferent es:
- Pequeño grupo ( 2 a 4 m iem bros) para realización de act ividades de t ipo
creat ivo, discrim inación t ím brica, et c.
- Gran grupo para la realización de act ividades sem ej ant es dirigidas por el
profesor. En est e caso el ordenador puede ser m anipulado por el profesor o por un
alum no o alum na que " int roduce" en él las propuest as de los m iem bros del grupo,
lim it ándose a ser m ero ej ecut or de las m ism as.
Act ivida de s
Para abordar los cont enidos enum erados ant eriorm ent e, orient ados hacia la
consecución de los obj et ivos igualm ent e propuest os, m e pareció oport uno
" conducir" las sesiones m ediant e fichas- guión con inst rucciones claras y concret as,
com o quedó reflej ado con ant erioridad. Al principio ést as eran m uy det alladas,
pero, progresivam ent e, iba prescindiendo de explicaciones relat ivas a
procedim ient os inform át icos, ya que ést os eran aut om at izados con facilidad y
rapidez por part e del alum nado. Véanse, a m odo de ej em plo, t res de est os guiones
represent at ivos de dist int os program as, diversas t areas m usicales y m om ent os
t am bién dist int os del desarrollo de la experiencia.
El m om e n t o de la e va lu a ción
Com o es evident e, llegado el m om ent o de la evaluación t rat é de orient ar ést as en
dos sent idos bien diferenciados:
- El proceso llevado a cabo por los alum nos y alum nas y los result ados obt enidos,
para lo que recurrí a varios inst rum ent os:
- Ficha de aut oevaluación de los propios alum nos y alum nas.
- Los inform es de progreso individual que proporcionan los program as Ea r y Ace .
- Disquet es de t rabaj o, en los que se habían regist rado los t rabaj os realizados,
t ant o los de t ipo m anipulat ivo, com o los de t ipo creat ivo.
- Mis propias observaciones relat ivas a las act ividades de grupo.
- La planificación y diseño del t rabaj o, para cuya valoración m e serví de los
siguient es crit erios:
- Adecuación ent re obj et ivos alcanzados y cont enidos propuest os.
- Validez de las fichas- guión de act ividades en relación con la t em poralización y
logros alcanzados.
- I nform ación sum inist rada por el alum nado a t ravés de una breve ficha- encuest a
en t orno a dificult ades halladas en ut ilización de program as, seguim ient o de
inst rucciones, m anej o de ordenador y periféricos,...
Con clu sione s
A part ir de m i propia experiencia, creo est ar en condiciones de poder afirm ar que
la incorporación de los m edios inform át icos a la Educación Musical puede facilit ar
sensiblem ent e la organización y desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaj e,
aport ando, ent re ot ras, las siguient es vent aj as:
- El ordenador, com o " m áquina" , present a ej em plificaciones de ext raordinaria
exact it ud que nuest ros alum nos y alum nas pueden t om ar com o m odelos a im it ar e
int eriorizar.
- El m edio inform át ico perm it e crear, m anipular para m ej orar y enriquecer y
alm acenar las producciones de nuest ros alum nos y alum nas y, sobre t odo,
int erpret arlas con t oda precisión sin necesidad de poseer la difícil y depurada
t écnica que exige un inst rum ent o convencional.
Junt o con est as vent aj as, hay que decir que la ut ilización de est os m edios exige
un esfuerzo im port ant e por part e del profesorado que habrá de asum ir el papel de
docent e a la vez que de aprendiz: evident em ent e necesit a el conocim ient o previo
de los program as y dem ás periféricos a un nivel que le perm it a llevar a cabo las
act ividades con el alum nado y com probar que el desarrollo de las m ism as es
correct o.
Por ot ra part e, aunque haya algunas orient aciones y sugerencias publicadas por el
PNTI C1 ; precisam ent e a part ir de la experiencia que acabo de describir, creo que
son los profesores y profesoras de m úsica quienes deben elaborar su propio plan de
t rabaj o y diseñar y confeccionar sus propias fichas- guión de act ividades, de acuerdo
con su propia program ación cont ext ualizada a sus circunst ancias educat ivas y a su
alum nado.
1
¡Error! Sólo el documento principal."El ordenador en la Educación Musical". Programa de Nuevas
Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Madrid. 1.993-94
An e x o
Ficha - gu ión pa r a e l a lu m na do ( Pr á ct ica gu ia da )
Pla y it by Ea r : 1 ª Se sión
1.- Conect a el ordenador y el t eclado m usical.
2.- Teclea CD Ea r y pulsa <─┘.
3.- Teclea de nuevo Ea r y pulsa <─┘.
4.- Escribe t u nom bre en el recuadro y pulsa <─┘.
5.- Aparece una pant alla sem ej ant e a ést a:
6.- Abre el m enú Ej e r cicios y, dent ro de él, señala con la flecha Re pr oducción
de not a ú nica y pulsa el rat ón.
7.- Señala el com ando Com e n za r y pulsa el rat ón.
8.- Has oído una not a. Tócala en el t eclado m usical. Si quieres volver a oírla de
nuevo, ant es de cont est ar, pulsa el recuadro con el sím bolo
9.- Si has cont est ado correct am ent e, el ordenador t e dará el m ensaj e OK, pero si
no consigues cont est ar correct am ent e puedes pulsar el sím bolo ??? y el ordenador
t e dirá la respuest a correct a.
10.- Cuando hayas respondido a los diez ej ercicios, el ordenador t e inform ará de
los result ados que has obt enido en t u sesión de t rabaj o, por m edio de un cuadroresum en sem ej ant e a ést e:
11.- Pulsa sobre OK.
12.- Señala el com ando Sa lir y pulsa el rat ón.
13.- A la pregunt a ¿D e se a a r ch iva r su s opcione s vige n t e s e n disqu e t e ?
responde N o y saldrás del program a.
14.- Desconect a los aparat os y... ¡H a st a la pr óx im a se sión !
Ficha - gu ión pa r a e l a lu m na do ( Pr á ct ica gu ia da con e l pr ogr a m a M ú sic)
1.- Accede al program a M ú sic del m ism o m odo que lo has hecho en ot ras
ocasiones.
2.- Vas a int roducir una m elodía en com pás de 3 / 4 . Por t ant o, lo prim ero de t odo
será cam biar el com pás de 2 / 4 que aparece al principio de la part it ura por el de
3 / 4 que necesit as ahora.
3.- I nt roduce la m elodía de los cuat ro prim eros com pases.
4.- Sit úa el cursor en la prim era not a del prim er com pás y pulsa la t ecla <─┘.
Ext iende la selección hacia la derecha hast a el final del t ercer com pás y pulsa de
nuevo <─┘.
5.- Traslada el cursor al inicio del quint o com pás y pulsa I n se r t .: Ya t ienes
escrit os siet e com pases; escribe el oct avo. ( Anular la selección: M a yúsc. + < ) .
6.- I nt roduce los com pases nueve a doce.
7.- Selecciona y copia, com o hicist e ant es, las not as que se repit en m ás adelant e.
8.- I nt roduce el final de la canción y t it úlala D a nza pa st or cit a .
9.- Est ablece el "t em po" en Pr e st o y escucha la int erpret ación de la canción ( F2 ) .
10.- En est a ocasión harás sonar la m elodía pulsando la t ecla F6 al rit m o que t e
indican las figuras m usicales de la part it ura.
11.- Quizá t e hayas vist o un poco forzado si has querido seguir el m ism o rit m o de
int erpret ación que llevó el ordenador. Pero puedes hacer que ést e sea un poco m ás
lent o. Pulsa la t ecla T y, en el panel de Ca m bio de t ie m po, selecciona " Anda nt e " .
12.- Escucha la int erpret ación pulsando F2 .
13.- ¿Te parece así m ás fácil? Pues int erpret a ahora t ú pulsando rít m icam ent e la
t ecla F6 .
11.- Puedes experim ent ar con "t em pos" ( velocidades) dist int os, repit iendo los
pasos expuest os en la indicación nº 8.
12.- Elige la versión que m ás t e haya gust ado y archívala siguiendo est os pasos:
- Pulsa la t ecla D y dale el nom bre
aut om át icam ent e la ext ensión .m us.
- Abandona el program a pulsando ESC.
D a nza pa s;
el
program a
añadirá
Ficha - gu ión pa r a e l a lu m na do ( Pr á ct ica gu ia da con e l pr ogr a m a En cor e )
Hoy vas a hacer unas variaciones sobre una m elodía que conoces m uy bien.
Mozart hizo t am bién unas variaciones sobre est a m ism a m elodía. Pero no t e
asust es, que aunque t ú no seas Mozart , eres capaz de hacer est o y m ucho
m ás. Sigue m is indicaciones:
1.- Accede al program a: - Escribe delant e de C: \ > W I N y pulsa <─┘.
2.- Ahora señala con la flecha sobre EN CORE y pulsa el rat ón dos veces seguidas.
3.- En los m enús de EN CORE pulsa sobre File y a cont inuación sobre N e w y
realiza las siguient es selecciones:
4.- Escribe est a m elodía ut ilizando la palet a de not as com o has hecho en ot ras
ocasiones:
5.- Lleva el cursor al prim er com pás y pulsa Pla y para escuchar la m elodía que
has escrit o.
6.- A part ir del t ercer pent agram a vuelve a escribir la m ism a m elodía cam biando
cada negra por dos corcheas. Las blancas no las debes cam biar.
7.- Escucha de nuevo lo que has escrit o. ¡Ya t ienes una “ va r ia ción ” sobre la
m elodía original!
8.- Desplaza el cursor al principio del quint o pent agram a. Pulsa el rat ón y sin
solt arlo selecciona los pent agram as quint o y sext o com plet os ( los verás de color
negro) .
9.- Pulsa sobre el m enú Cha nge y dent ro de él selecciona Ke y Sig/ Tr a n spose .
Ut ilizando la flecha elige una arm adura de clave com o la que se ve en est e gráfico:
10.- Vuelve a escribir la m elodía com o hicist e la prim era vez, es decir, con negras
y blancas, em pezando en el quint o pent agram a.
11.- ¿Te apet ece escuchar el result ado? Coloca el cursor en el prim er com pás y...
¡¡Pla y!!
12.- ¿Te gust a? Vas por buen cam ino para convert irt e en un gran com posit or. Por
eso ahora t e lo voy a poner un poco m ás difícil.
13.- Selecciona los dos últ im os pent agram as com o hicist e ant eriorm ent e.
14.- Pulsa Ch a nge y Ke y Sig/ Tr a n spose para volver a la arm adura de clave del
principio:
15.- A part ir del sépt im o pent agram a deberás respet ar las not as que t e doy a
cont inuación y el rest o lo dej o a t u gust o, t ant o en duración com o en alt ura:
16.- Escucha el result ado com plet o de t us variaciones.
17.- Puedes hacer las m odificaciones que quieras hast a que sean t ot alm ent e de t u
agrado.
18.- Archiva t u t rabaj o para poder volver a ut ilizarlo en ot ro m om ent o:
- Pulsa File y elige Sa ve .
- Pon un nom bre a t u t rabaj o. Por ej em plo: va r ia cio.e n c.
D ir e cción de con t a ct o
Gum ersindo Díaz Lara
Profesor de Música. Asesor de Form ación en el CPR de Ciudad Lineal. Madrid.
→