Entrevista A Silvina Bullrich

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 5

Review: Review Essay: La literatura femenina en la Argentina

Reviewed Work(s): Tomorrow I'll Say Enough by Silvina Bullrich and Julia Shirek Smith;
The Two Siblings and Other Stories by Luisa Mercedes Levinson and Sylvia Ehrlich Lipp;
Fantasies of the Feminine: The Short Stories of Silvina Ocampo by Patricia Nisbet
Klingenberg
Review by: Amarilis Hidalgo de Jess
Source: Chasqui, Vol. 30, No. 1 (May, 2001), pp. 131-134
Published by: Chasqui: revista de literatura latinoamericana
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/29741645
Accessed: 14-07-2017 17:55 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted
digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about
JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

Chasqui: revista de literatura latinoamericana is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and
extend access to Chasqui

This content downloaded from 190.195.31.45 on Fri, 14 Jul 2017 17:55:04 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
REVIEWS
Review Essay: La literatura femenina en la Argentina

Bullrich, Silvina. Tomorrow I'll Say Enough. Trans. Julia Shirek Smith. Pittsburgh: Latin Ameri?
can Literary Review P, 1996. 189 pp. ISBN 0-9035480-70-3
Levinson, Luisa Mercedes. The Two Siblings and Other Stories. Trans. Sylvia Ehrlich Lipp.
Prologue by Louisa Valenzuela. Pittsburgh: Latin American Literary Review P, 1996. 157
pp. ISBN 0-935480-74-9
Klingenberg, Patricia Nisbet. Fantasies of the Feminine: The Short Stories of Silvina Ocampo.
Lewisburg: Bucknell UP, 1999. 289 pp. ISBN 0-8387-5389-2

En la primera mitad del siglo XX en Hispanoam?rica, se desaroll? un movimento literario


de vanguardia que se asimil? a los otros movimientos vanguardistas europeos de la misma ?poca.
Este movimiento se caracteriz? por desprenderse de la circunstancia que defin?a lo nacional,
presenciando, en algunos casos tem?ticos y en otros estructurales, los elementos referentes a lo
moderno, por ende, lo mec?nico. Es decir, lo moderno concerniente a lo t?cnico e inventivo y
lo mec?nico referido a los elementos que compon?an lo moderno. A la vanguardia literaria
latinoamericana se uni?, espec?ficamente, la argentina integrada por una serie de escritores con
Jorge Luis Borges a la cabeza; todos intentaban unificar la literatura de Buenos Aires con las
?ltimas tendencias literarias de Europa.
En este periodo, en Buenos Aires surg?a una atm?sfera de modernidad que llevaba a los
escritores a la b?squeda de una pasi?n metaf?sica y literaria en su escritura. Como resultado de
este acervo literario, se formaron c?rculos de escritores dedicados a discutir y explorar las tende
cias literarias del momento que se daban en torno al medio urbano modernizado. Algunos de
estos autores como Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, Adolfo Bioy Casares, entre otros
escritores, fundaron la revista Sur. Otros se dedicaron a escribir art?culos period?sticos literarios
que publicaron en distintas revistas y peri?dicos porte?os. De este grupo de escritores surgieron
una serie de escritoras vanguardistas, entre ellas Silvina Ocampo, Silvina Bullrich y Victoria
Ocampo. Estas tres escritoras le abrieron el camino a autoras como Luisa Mercedes Levinson,
amiga de Jorge Luis Borges, cuyos primeros cuentos se publicaron durante la ?poca del peronis?
mo. Por ende, el per?odo de la vanguardia literaria argentina termin? enlaz?ndose con el periodo
de la modernidad propuesto por el gobierno de Juan Domingo Per?n.
Entre las escritoras de vanguardia del momento, es la obra de Silvina Bullrich la que cobr?
un sitio importante. Una de las novelas de Bullrich, Ma?ana digo basta, ha sido traducida del
espa?ol al ingl?s por Julia Shirek Smith. Smith ha llevado a cabo una traducci?n fiel a la novela
cuyo t?tulo en la versi?n inglesa es Tomorrow I'll Say, Enough. En cada pasaje del texto traduci?
do al ingl?s se nos revela el trabajo dedicado y esmerado de una traductora cuyo dominio del
idioma castellano y de las expresiones argentinas es digno de reconocimiento. El texto en traduc?
ci?n no ha perdido en nada el ritmo estructural, narrativo y ling??stico del texto original en
espa?ol. Cada expresi?n y di?logo ha sido cautelosamente trabajado para que no pierda la caden

131

This content downloaded from 190.195.31.45 on Fri, 14 Jul 2017 17:55:04 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
132 Reviews

cia expresiva del espa?ol porte?o. La trama de la novela tampoco se ha visto afectada grandemen?
te por la transici?n entre la lengua espa?ola y la inglesa.
La novela de Bullrich trata de la vida de una viuda que decide ir a pasarse unas vacaciones
a un balneario r?oplatense poco concurrido. El prop?sito del viaje es de alcanzar el recogimiento
espiritual de s? misma. La viuda trata de escapar de las presiones sociales del ambiente bonearen
se y del agobio de la vida familiar. Un d?a, recibe la visita de sus tres hijas que vienen con
demandas econ?micas y emocionales y a exigirle parte de la herencia paterna. La autora utiliza
esta visita para introducir en la novela los temas del humor, de la iron?a y de la avaricia. Final?
mente, es la avaricia de las hijas lo que hace que Alejandra, la viuda, tome una decisi?n fuerte
en el curso que seguir? su vida.
La estructura de la novela tiene forma de diario en el que el paso del tiempo est? determinado
por la escritura de horas claves. Estos pasajes introducen al lector al periodo de ocio de la viuda
y, como consecuencia, a los conflictos filiales entre madre e hijas. Es interesante ver como
Bullrich utiliza la met?fora del poder femenino para desestabilizar el discurso patriarcal al cual
las hijas de Alejandra se adhieren. Asimismo, la madre contrapone las debilidades del g?nero
masculino a la fuerza del femenino en el texto:
I think that all women consider beasts the men who don't love them enough or
who are in love with others. We don't know that they are weak, that their outstret?
ched hands don't signify hands filled with gifts; instead they are hands of beggars,
empty like ours. Any woman can lose a man, any other woman can win him. and
a third can snatch him away from her. Plain truths experienced by countless gene?
rations of women who kept them quiet and do not pass them to their daughters.
We believe men are strong and we require of them the attributes of the strong, but
everything becomes transparent as soon as we find out they are as weak as we
women and as relentless. It is not the right moment to remind Alejandra that a
weak man treats woman as cruelly as a son does his mother. It's the only sphere
where he knows he's strong, the sphere of another's love, a love which has been
aroused without his deserving it. A strong man believes himself much weaker than
he is, a weak man believes himself much stronger. His weakness makes him the
woman's equal and thus her adversary... (69)
La contraposici?n entre el poder masculino y el femenino es una constante en la novela. Bullrich
utiliza, asimismo, el discurso de la viuda para contraponerlo como fuerza de g?nero sexual a
aquella amenazante del discurso patriarcal que domina la vida de las hijas. En este contexto de
lucha de g?neros es en el que se desarrolla la tem?tica liberadora que Bullrich presenta en su
texto.
Otra escritora de vanguardia de gran importancia en el pa?s fue Silvina Ocampo. Aunque no
fue reconocida internacionalmente, sus textos literarios sentaron pautas en el desarrollo de la
escritura femenina del siglo XX en Argentina. Por este motivo, entre otros, su obra ha sido objeto
de varios estudios en la academia norteamericana. Uno de estos es Fantasies of the Feminine
escrito por Patricia Nisbet Klingenberg. En este libro Klingenberg hace un extraordinario an?lisis
feminista de los cuentos de Ocampo dentro de los contextos grotescos y fant?sticos. En cada uno
de los cap?tulos del libro la autora desglosa una serie de elementos tem?ticos sobre la mujer que
conecta magn?ficamente con estos dos elementos en la obra de Ocampo. Temas como lo subversi?
vo, lo m?gico, la alteraci?n del sujeto/objeto gramatical en la estructura de la trama, la aparici?n
de dobles femeninos, la transgresi?n de espacios de la madre, la hija rebelde, la perversi?n sexual,
la imagen del artista ideal asociado con la figura materna y el discurso epistolar relacionado con

This content downloaded from 190.195.31.45 on Fri, 14 Jul 2017 17:55:04 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Reviews 133

espejos, cartas y silencios como modos de comunicaci?n, son analizados en el libro de Klingen?
berg.
Para Klingenberg la ficci?n de Ocampo subvierte la noci?n de realidad integr?ndola con lo
fant?stico, lo grotesco y en su relaci?n con el g?nero (35). Asimismo lo fant?stico y grotesco
promueven el encuentro con lo absurdo que se mezcla con la metamorfosis de los personajes
femeninos de Ocampo. As? pues, la metamorfosis en la cuent?stica de la narradora ejemplifica el
repetido triunfo de lo imaginario en su trabajo literario y funciona como una liberaci?n del evento
narrado, particularmente en lo femenino. Ocampo hace menci?n tambi?n en sus cuentos de cosas
triviales que crean la ilusi?n de la magia que el personaje femenino recrea. Igualmente hace que
sus personajes inventen objetos y los ordenen para poner a funcionar sus poderes sobrenaturales
en la narraci?n. As? rompe con la noci?n lineal del relato y la del espacio temporal entre el
presente y el futuro. Para crear esta transici?n, Ocampo hace uso de m?ltiples narradores que ven
y creen en cosas que se comparan con lo que el lector virtual ver?a y creer?a.
De acuerdo con Klingenberg, Ocampo utiliza objetos para crear la imagen de lo sobrenatural;
por ejemplo, mu?ecas que tienen el poder de controlar el futuro; im?genes de fantasmas que
tienen una funci?n est?tica en el texto; adem?s, se vale de m?ltiples narradores para crear una
distancia ir?nica entre la visi?n de lo grotesco y la de lo fant?stico. Un elemento de suma impor?
tancia en la obra de Ocampo es que recupera a la mujer en sus textos. Igualmente alude al triunfo
del ni?o contra las fuerzas represivas de la madre y crea im?genes de ni?as que representan un
sujeto hablante que las identifica como mujeres.
Klingenberg apunta tambi?n en su estudio que muchos de los cuentos de Ocampo exploran
el deseo sexual de la complejidad femenina de tres mujeres. Por ende, la autora usa la imagen
de lo grotesco para reevaluar parte de la feminidad de sus personajes. De igual modo, se adentra
por medio de lo grotesco en el tema de la hostilidad femenina pero no logra examinar sus or?ge?
nes. Es interesante tambi?n ver, seg?n Klingenberg, que Ocampo toca continuamente en su
narrativa distintos tipos de maternidad deseada que explora mediante la bipolarizaci?n de los dos
extremos de la misma: el control del hijo y la negligencia de la madre hacia el hijo; ambas
situaciones hacen que el sujeto de la maternidad se vea como pecadora. Por eso, los hijos en los
cuentos de Ocampo se rebelan ante los padres buenos y son sumisos ante los malos. Finalmente,
se puede aludir a la deconstrucci?n de s?mbolos religiosos y mitol?gicos que Ocampo explora por
medio de lo fant?stico y lo grotesco, y c?mo los relaciona con los distintos tipos de personajes
femeninos en su cuent?stica.
Se puede plantear que la segunda etapa femenina de vanguardia en Argentina se presenta con
Juan Domingo Per?n en el poder. Durante esta ?poca, los escritores vanguardistas reconocidos
segu?an publicando sus obras al mismo tiempo que en el contenido mostraban su oposici?n al
gobierno. Uno de estos escritores fue Jorge Luis Borges quien, a pesar de la persecuci?n ideol?gi?
ca que vivi?, sigui? creando escuela literaria en la Argentina mediante reuniones en casa de
amigos y dando charlas literarias en caf?s cuando las circunstancias se lo permit?an. En uno de
estos lugares, Luisa Mercedes Levinson conoci? al autor que marc? el nuevo rumbo literario que
seguir?a el curso de su vida intelectual: "People like Borges, S?bato, Mallea, Arturo Cuadrado,
and many other great Spanish exiles such as Jos? Luis Lanuza, and later Syria Poletti and Betariz
Guido, would get together at Lisa's home in Belgrano for lectures or discussions on burning
subjects such as the deadly sin of mixing politics and literature" (11).
Levinson public? sus primeros trabajos en revistas literarias bajo el seud?nimo de Lisa
Lenson para no perjudicar p?blicamente el apellido de su familia. Se?ala Luisa Valenzuela, su
hija, que, "In those times it was considered in bad taste for women to exhibit their talent in

This content downloaded from 190.195.31.45 on Fri, 14 Jul 2017 17:55:04 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
134 Reviews

public, and many would not sign their real name in print in order not to bring shame to the
family, as they said" (10). Valenzuela recogi? estos trabajos en una antolog?a de cuentos que
nunca se public? en espa?ol pero que ha sido traducida meticulosamente al ingl?s por Sylvia
Ehrlich Lipp bajo la direcci?n de la misma Valenzuela.
Los cuentos de la colecci?n The Two Sibblings and Other Stories son historias que examinan
la problem?tica existencial de los personajes dementes o con problemas psicol?gicos que constru?
yen la trama en la narrativa de Levinson. Esta problem?tica hace que la lectura de los cuentos
sea dif?cil en ingl?s. El lector tiene que reconstruir constantemente las historias y poner mucha
atenci?n en el acto de la lectura para no perder el hilo narrativo de la trama. Ahora bien, en los
cuentos de Levinson, al igual que en los de Silvina Ocampo, los objetos como marionetas
("Sometimes in Brussells"), el toro ("The Myth"), los violines y las flores ("The Pale Rose of
Soho") son importantes para el desarrollo de la acci?n narrativa. Asimismo, surgen varios perso?
najes femeninos y masculinos destruidos por su circunstancia ("The Boy", "A Singular Couple",
"The Castle" y "Beyond the Grand Canyon"). De la misma manera, la autora utiliza mucho los
juegos temporales entre el presente y el pasado para darle un toque de misterio a la narraci?n
("The Castle", "No Men for the Poncho Weaver" y "The Other Shoes").
La muerte y destrucci?n del individuo es, asimismo, una coordenada en la estructura narrativa
de las historias de Levinson. Algunos de los cuentos en donde esto es patente son: "Sometimes
in Brussells", "The Pale Rose of Soho", "The Girl with the Grey Woolen Gloves", y "Ursula and
the Hanged Man". De igual modo, Levinson hace uso constante de la mente humana para crear
historias en las que el subconsciente del individuo domina el curso de su vida. Ejemplos de estas
historias son: "Penetrating a Dream", "No Men for the Poncho Weavers", "The Laberynth
yof Time" y "The Cove". Lo magistral de la escritura de Levinson es que utiliza un complejo de
im?genes visuales, olfativas y tactiles en la creaci?n de sus cuentos. Esto, en cierta medida, la
separa un poco de la narrativa de Silvina Ocampo y de la de Silvina Bullrich.
Como punto final a este ensayo rese?a quiero apuntar que todos los textos aqu? analizados
comparten el elemento com?n de la b?squeda de un espacio femenino vedado a la mujer ar?
gentina de la primera mitad del siglo XX. Tanto en las traducciones de Shirek Smith y Ehrlich
Lipp como en el estudio de Patricia Nisbet Klingenberg asoma la intensidad del discurso femeni?
no de Bullrich, Ocampo y Levinson. Es un discurso que notablemente se opone a la opresi?n de
g?nero que se impuso a la escritura femenina argentina de esos a?os. De los textos de Bullrich
y Levinson se han hecho trabajos excelentes de traducci?n complementados con el an?lisis
literario de la obra de Silvina Ocampo que Klingenberg hace. Es decir, estos tres textos son
lecturas imprescindibles en el estudio de la narrativa femenina argentina de la vanguardia literaria
de la primera mitad del siglo XX.

Amarilis Hidalgo de Jes?s, Bloomsburg University of Pennsylvania

Review Essay: Chile y las dificultades para publicar

Cornejo [Gamboa], Luis. Barrio Bravo [1955]. Santiago: LOM, 75 pp. ISBN 956-282-196-X
Gianini, Humberto. Metaf?sica del lenguaje. Santiago: Universidad ARCIS/LOM Ediciones, 1999.
73 pp. ISBN 956-282-265-6
Mu?oz, Ariel. Sentimientos profundos. [Santiago]: Ariv?n [edici?n del autor], 1999. 278 pp.
ISBN 956-288-269-1

This content downloaded from 190.195.31.45 on Fri, 14 Jul 2017 17:55:04 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

You might also like