Concurso Sec. 2018
Concurso Sec. 2018
Concurso Sec. 2018
TEXTO 1
Los hombres afroperuanos aprovecharon el capital que en muchos casos era el
único del que disponían: su fortaleza física, sus habilidades artísticas y musicales
que les permitían acceder a prestigio social. Históricamente los sectores populares
afroperuanos han defendido estos valores por su uso práctico, aunque sin duda
reproducen muchos de los valores dominantes. Desde abajo, las poblaciones
afroperuanas aprovecharon el lado positivo de los estereotipos raciales de hombres
y mujeres. Las últimas utilizaron no solo los valores del trabajo y lealtad que tenían
su origen en la relación esclavista colonial; también aprovecharon aquellos que les
atribuían coquetería, gracia y sensualidad, con el objeto de posicionarse en
actividades como la danza y el canto. Por el lado de los hombres, se aprovechó la
racialización de la música, considerada más auténtica en función de los orígenes de
los intérpretes, lo cual les permitió acceder a diversos y mejores escenarios.
También se beneficiaron de los estereotipos relacionados con su fortaleza física,
provenientes de la esclavitud, consiguiendo ingresar al mercado laboral y otras
actividades gracias a esta imagen.
A) finalidad.
B) instrumento
C) interés.
D) castigo. .
TEXTO 2
Los aztecas practicaron diversos juegos. Uno de ellos era el tlachtli o juego de
pelota, que se jugaba en un campo rectangular. En el centro de uno de los lados del
campo, se encontraba la “canasta”, que era una especie de anillo de piedra o
madera colocada en forma vertical. El objetivo del juego era hacer pasar la pelota
por el orificio del círculo y, al mismo tiempo, impedir que el adversario lo lograra.
Otro juego era el de los frejoles o patolli. Consistía en un tablero marcado en forma
de cruz dividido en casillas y unos frejoles. El objetivo era desplazar unas piedrecitas
de colores por las casillas hasta regresar al punto de partida o “casa”. Los dados
eran frejoles marcados con diferentes puntos.
6) Identifica el tema que se desarrolla en el siguiente texto.
COMPETENCIA ESCRITA:
SEGUNDO DE SECUNDARIA:
TEXTO 1
3) Marca la opción que contenga palabras del mismo campo semántico verbal.
A) entreabiertos.
B) enlazados.
C) ocultos.
D) desligados.
5) ¿Cuál es la idea principal del texto?
TEXTO 2
Justo cuando iba a cumplir ochenta años, una señora quedó viuda. Luego del
velorio y del entierro, sus hijos se reunieron. ¿Qué iban a hacer ahora? ¿Con quién
se iría a vivir la anciana? Cada hijo tenía su propia familia. Además, vivían en
lugares distintos y, en el fondo, no querían llevar a su madre con ellos. ¡Qué
fastidioso tener una anciana en la casa! Así que discutían y discutían, pero ninguno
decía ya, que mamá venga conmigo.
-¡Yo quiero que la abuela viva con nosotros!, dijo de pronto la pequeña Sandra, la
hija menor de los hijos, que quería mucho a la anciana. Corriendo, Sandra se acercó
a la pobre señora. La abrazó.
-“¡Rayos!”, pensó el hijo muy molesto (pero mantenía la sonrisa, para que su mamá
no pensara mal de él). La señora, sin dientes, sonreía. La pequeña Sandra sonreía.
Y como el hijo también sonreía, todos dijeron ya, que mamá vaya a vivir con él.
Desde la muerte de su esposo, su ánimo había decaído y su salud no era buena.
No veía bien, no oía bien y las manos le temblaban como si estuvieran siguiendo el
compás de una polca. Para colmo, cuando comía, los arroces, salían volando de su
plato y caían sobre la cabeza de alguien. A ella le daba vergüenza, pero no podía
evitarlo.
-¿Qué?, ¿cómo?, ¡cuándo?- decía la señora cada vez que su hijo le hablaba.
Entonces, el hijo se molestaba y se iba. -¡Qué vieja tan inútil!- ni él ni su esposa le
tenían paciencia. A veces hasta le vociferaban.
Harto de esta situación, el hijo compró una mesita. La colocó en un rincón oscuro
del comedor, junto con las escobas y los trapos, y le dijo a la anciana que a partir
de ese momento iba a comer allí.
- Mamá, no me gusta ver como botas toda la comida, fuera del plato. Quédate en el
rincón que así estarás lejos de mi vista-.
La señora empezó a almorzar en la mesita, lejos de su familia. De este modo, los
arroces, salían volando, pero el hijo ya no tenía que verlos.
Un día, llegando del trabajo el hijo vio a la pequeña Sandra. Estaba tratando de
construir algo con unos bloques de madera de juguete. Cuando le preguntó qué
estaba haciendo, la chiquita contestó: “Estoy construyendo una mesita para que
mamá y tú tengan donde comer cuando sean viejos. ¿Y qué crees? El hijo se dio
cuenta de que estaba en falta. La abuela volvió a tener su lugar en la mesa y fue
tratada por todos con el respeto que se merecía.
A) la esposa
B) la abuela
C) una amiga
D) una mujer
A) reír
B) pelear
C) huir
D) gritar
A) un juguete
B) una mesita
C) un regalo
D) un armario
A) el valor de la honestidad.
B) que todo tiene un final feliz.
C) el respeto a los ancianos.
D) la reflexión de los niños.
3ero de secundaria
Texto N° 1
“Si bajara un enviado del cielo y me garantizase que mi muerte fortalecería
nuestra lucha, diría que hasta valdría la pena. Pero la experiencia nos enseña lo
contrario. Un acto público y un entierro numeroso no salvarán la Amazonía. Quiero
vivir”. El emblemático activista brasileño Chico Mendes escribió en 1988 esta frase
en su testamento, probablemente consciente del riesgo al que se exponía. Sólo
unos meses más tarde, el sindicalista cauchero era asesinado a tiros frente a la
puerta de su casa, en Xapurí, en el estado de Acre, a manos de los mismos
terratenientes a los que enfrentaba a diario por la brutal deforestación de una selva
que hoy sigue gravemente amenazada. Casi tres décadas después, el 3 de marzo
de 2016, Berta Cáceres, indígena hondureña y ganadora del premio Goldman por
su oposición al proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca, fue abatida por dos sicarios
mientras dormía.
Convertidos en símbolos de la lucha ambiental, Chico y Berta son sólo dos
números más en una abultada lista de ecologistas que pagaron con su vida por la
defensa del medio ambiente. El reguero de mártires de la Pachamama, como se
denomina a la Madre Tierra entre las comunidades indígenas de Sudamérica, se
extiende a la velocidad a la que crece la demanda de recursos para abastecer a una
población creciente y consumista. Las disputas por un territorio cada vez más
explotado los ha situado en el disparadero de empresas y gobiernos. La ONU
considera a los ambientalistas el segundo colectivo de defensores de derechos
humanos más vulnerable del mundo.
Los datos dan buena prueba de esta tendencia, que las organizaciones
internacionales han denominado ya como un “fenómeno mundial en sí mismo”.
Entre 2002 y 2014, un total de 1024 personas fueron asesinadas por su labor en
cuestiones agrarias y ambientales, según la ONG Global Witness, que ha realizado
varias investigaciones sobre estos casos en los últimos años. 2012, el año más
sangriento hasta la fecha, dejó un saldo de 147 muertos, una cifra que triplica a la
de una década atrás. Actualmente, la media de asesinatos llega a más de dos por
semana. Aun así, las cifras son solo orientativas.
Texto N° 2
Al escuchar fundamentalismo religioso seguro que piensas en alguna religión
de Medio Oriente o agrupaciones radicales como el ISIS. Pero no. Kathleen
Taylor es escritora e investigadora de la Universidad de Oxford, especializada en
neurociencia. Según sus palabras: todo acto de radicalización a un culto o una idea,
puede comenzar a tratarse como una enfermedad mental.
Los estudios que vinculan al fanatismo religioso con enfermedades mentales no son
nuevos en E.E.U.U. Stephanie Mihalas, profesora y psicóloga clínica de la
Universidad de California de Los Ángeles, se ha dedicado a estudiar cómo afecta el
fanatismo religioso en los niños y adolescentes. Mihalas explica que “si bien
practicar la religión puede parecer algo positivo, esto podría ser algo negativo al
llevarlo al extremo”.
“Los comportamientos ritualistas pueden reflejar una ansiedad en los niños y
en determinados casos, no sería algo más espiritual que el lavado de manos
frenético o temer a caminar sobre las grietas. Los niños temen si no obedecen las
reglas religiosas a la perfección”, narra Carole Lierberman, psiquiatra de Beverly
Hills.
Pero vamos, tampoco es para ponernos paranoicos. Así como una serie de
investigadores del área de la psiquiatría critican el fervor religioso, otros defienden
los actos de fe como prácticas que podrían mejorar el bienestar. Por ejemplo, Bill
Hathaway, psicólogo clínico y decano de la Facultad de Psicología de la
Universidad Regent sostiene que “la religión, al relacionarse con los niños, provoca
mayor autoestima, mejor rendimiento académico y menores tasas de consumo de
drogas o conductas delictuales”.
Adaptado de http://criterio.hn/2016/02/22/futuro-fanatismo-religioso-sera-tratado-
una-enfermedad-mental/
A) culto.
B) idolatría.
C) radicalismo.
D) fanatismo.
COMPETENCIA ESCRITA:
REDACTA UNA NOTICIA
Imagina que eres periodista y tienes que escribir una noticia sobre el FRIAJE que vive
nuestros hermanos del sur peruano.
Al escribir la noticia debes tener en cuenta la estructura de este tipo de textos: antetítulo,
un titular, una bajada, la entradilla y el cuerpo de la noticia.
En este cuerpo o parte central de la noticia incluye
información sobre:
Qué ha ocurrido,
A quién le ha ocurrido,
En qué lugar,
Cómo ha sucedido,
Cuándo han sucedido los hechos,
Y por qué
Texto N° 1
Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, en
Baltimore (EEUU), y dirigido por Bert Vogelstein, ha desarrollado un análisis de
sangre que localiza el ADN del tumor en la fase temprana del cáncer de páncreas.
Este método, cuyos resultados se publican en la revista Proceedings of the National
Academy of Sciences, consiste en una biopsia líquida que busca las moléculas de
ADN específicas del cáncer entre las muchas que circulan por el torrente sanguíneo.
En concreto, este sistema rastrea mutaciones iniciadoras del proceso
tumoral en combinación con otros biomarcadores frecuentes en el cáncer de
páncreas. Para este trabajo se recogieron muestras de tejido tumoral y de sangre
de 221 personas con cánceres pancreáticos en estadios I y II, junto con muestras
de sangre de otros 182 pacientes sanos sin historial de cáncer, enfermedades
autoinmunes o enfermedad renal crónica. Combinando mutaciones de KRAS -que
indican el inicio del proceso tumoral en muchos tipos de cáncer- con otros
biomarcadores específicos del cáncer de páncreas, han conseguido detectar esta
enfermedad en el 64% de los pacientes, con un único falso positivo.
Los autores aseguran que el test todavía no está listo para usarse fuera
del contexto de la investigación pero que "si se valida la eficacia de esta prueba
en estudios posteriores, se podría emplear para identificar cánceres pancreáticos
tempranos y asintomáticos", indica el profesor Vogelstein en un comunicado del
centro. Además, los investigadores también se plantean utilizar este mismo enfoque
para detectar otros cánceres como el pulmón o el de colon.
La biopsia líquida es el futuro de la investigación en cuanto a detección
precoz del cáncer, explica Marta Puyol, la directora de investigación biomédica de
la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). El que sea tan poco invasiva
permite que haya mejor monitorización y seguimiento, tanto en pacientes sanos que
puedan tener riesgo como en aquellos que ya tienen la enfermedad. En cuanto al
coste que pudiera tener este tipo de prueba, la experta considera que no sería muy
alto. "Estos avances siempre empiezan con un coste más elevado y luego se va
reduciendo, aunque dependería del número de biomarcadores que se analicen",
indica Puyol, quien señala finalmente que el precio sería "muy asumible" para un
sistema de sanidad como el nuestro.
Recuperado de http://www.elmundo.es/ciencia-y-
salud/salud/2017/09/04/59ad75b9468aeb87278b457f.html
1. ¿Cuál es la mejor síntesis para el texto?
A) progresiva.
B) ulterior.
C) incipiente.
D) terminal.
Texto N° 2
La ciencia es una compleja actividad que consiste esencialmente de dos
episodios interdependientes, uno imaginativo o creativo, y otro crítico. El tener una
idea, proponer una hipótesis o sugerir lo que puede ser verdadero es un ejercicio
creativo. Pero las hipótesis científicas deben además estar sujetas a examen crítico
y contrastación empírica. Por ello el pensamiento científico puede ser caracterizado
como un proceso de invención o descubrimiento, seguido por su validación o
confirmación. A uno de los procesos concierne la formulación de nuevas ideas
(adquisición de conocimiento); al otro, su validación (justificación del conocimiento).
A los científicos, al igual que al resto de la gente, se les ocurren ideas de
muy diversas maneras: de conversaciones con otras personas, de leer libros y
periódicos, de generalizaciones, y hasta de sueños y observaciones erróneas. Se
dice que Newton fue inspirado por una manzana que cayó y que el modelo para
explicar la diversificación evolutiva de las especies se le ocurrió a Darwin mientras
montaba su carruaje y observaba el paisaje.
La concepción de una idea es el punto de partida de la investigación
científica. La conjetura imaginativa de lo que puede ser verdadero es lo que
proporciona el incentivo para buscar la verdad y una clave de dónde podemos
encontrarla. Las hipótesis guían la observación y la experimentación porque
sugieren qué es lo que debe ser observado. El proceso creativo, obviamente, no es
exclusivo de los científicos. Los filósofos, así como los novelistas, poetas y pintores,
también son creativos; ellos también proponen modelos de experimentación y
también generalizan. Lo que distingue a la ciencia de otras formas de conocimiento
es el proceso por el cual este conocimiento es justificado o validado.
A) modelo.
B) intelección.
C) creación.
D) esquema.
Uno de los aparatos que seguro mejor conoces es el teléfono móvil. Como sabes hoy en
día están de moda los Smartphone o teléfonos inteligentes. En la clase de tecnología os
han pedido un trabajo sobre este tipo de teléfono. Tienes que escribir un texto explicando
qué es un teléfono inteligente y qué ventajas tiene sobre el teléfono móvil tradicional.
Ponle un título.
Párrafo de introducción en el que presentes los dos modelos que
vas a comparar.
Dos párrafos en los que se vayan comparando los teléfonos: sus
diferencias y semejanzas.
Párrafo final (una conclusión).
Texto N° 1
Una de las rebeliones más importantes en la zona andina fue la que encabezó un
oscuro mayor del ejército, Teodomiro Gutiérrez Cuevas (1864-1936?), cuyo nombre
de guerra fue Rumi Maqui (“Mano de Piedra”). Cumpliendo órdenes oficiales,
Gutiérrez Cuevas había estado en la zona del altiplano como subprefecto de
Chucuito en 1903 y al año siguiente prohibió los trabajos gratuitos de los indios en
su jurisdicción hasta ser retirado de su cargo, aparentemente por presión de los
gamonales puneños. Más tarde, luego de un autoexilio en Chile, vuelve a Puno y se
instala entre los indios e inicia una campaña de agitación. De inmediato los
hacendados lo acusaron de presentarse como Mesías, de agitar a la indiada y de
propiciar un enfrentamiento racial. Así empezó a ser conocido como Rumi Maqui e
inició, en 1915, una rebelión de indios en Huancané y Azángaro, que fue debelada,
siendo él apresado.
Se le abrió en 1916 un juicio y se le acusó de “traidor a la patria” por querer
desmembrar el territorio y establecer un Estado independiente. Además se le
inculpó por querer regresar a los tiempos del Tahuantinsuyo, de incitar el
bandolerismo y atentar contra la propiedad privada. En el Congreso tuvo algunos
defensores, pero todo lo que se hizo fue formar una comisión que estudiaría los
problemas de la región que, como todas, nunca llegó a funcionar.
Lo cierto es que el levantamiento liderado por Rumi Maqui no se debió
únicamente a la expansión de las haciendas ganaderas a costa de las tierras
comunales indígenas por causa del aumento de precio de la lana en los mercados
internacionales, o a la secuela de abusos a los que eran sometidos los indios por
las autoridades locales. Influyó poderosamente la poca preocupación de los
gobiernos de entonces que poco a nada hicieron por resolver o abordar la situación
de los indios. Finalmente, el pretendido proyecto de Rumi Maqui de restaurar el
Imperio incaico fue más que todo una invención de personas interesadas en
distorsionar su verdadero proyecto de establecer en el Perú un Estado federal.
A) revuelo.
B) hostilidad.
C) insurgencia.
D) tumulto.
A) tuvo una enorme acogida tanto en las regiones del interior como por los
representantes gubernamentales.
B) estaba orientada por una pretensión de establecer un sistema socialista
afín a los regímenes de la época.
C) buscaba la equidad patrimonial expropiando las tierras a los gamonales
para restituírselas a los indígenas.
D) fue propiciada principalmente por los atropellos cometidos contra los
indígenas del altiplano peruano.
Texto N° 2
La lógica social alcanza no solo la abundancia, sino también los perjuicios.
La influencia del medio urbano e industrial hace que otros elementos se vuelvan
escasos: el espacio y el tiempo, el aire puro, los espacios verdes, el agua, el
silencio… Ciertos bienes, que alguna vez fueron gratuitos y estuvieron disponibles
en profusión se convierten en bienes de lujo accesibles solamente a los
privilegiados, mientras que los bienes fabricados o los servicios se ofrecen de
manera generalizada.
La relativa homogeneización en el nivel de los bienes de primera necesidad
aparece pues acompañada de un “trastrocamiento” de los valores y de una nueva
jerarquía de las utilidades. La distorsión y la desigualdad no se reducen, sino que
se transfieren. Los objetos de consumo corriente llegan a ser cada vez menos
significativos del rango social y los ingresos mismos, en la medida en que se
atenúan las grandes disparidades, pierden su valor de criterio distintivo. Hasta es
posible que el consumo (entendido en el sentido de gasto, de compra y de posesión
de objetos visibles) pierda poco a poco el papel eminente que desempeña hoy en
la geometría variable del estatus, en provecho de otros criterios y de otro tipo de
conductas. Llevando esta idea al límite, podríamos decir que el consumo será
prerrogativa de todos, al tiempo que no significará nada más.
Ya estamos viendo que la jerarquía social se atiene a criterios más sutiles: el
tipo de trabajo y de responsabilidades, el nivel de educación y de cultura (la manera
de consumir los bienes corrientes bien puede ser una especie de “bien raro”), la
participación en las decisiones. El saber y el poder son o habrán de ser los dos
grandes bienes escasos de nuestras sociedades de la abundancia.
BAUDRILLARD, Jean. La sociedad de consumo
A) coincidencia.
B) ecuanimidad.
C) democratización.
D) acceso.
COMPETENCIA ESCRITA:
TEXTO EXPOSITIVO/ EXPLICATIVO
Lee con atención las instrucciones. Tienes 30 minutos para completarla.
Uno de los aparatos que seguro mejor conoces es el teléfono móvil. Como sabes hoy en
día están de moda los Smartphone o teléfonos inteligentes. En la clase de tecnología os
han pedido un trabajo sobre este tipo de teléfono. Tienes que escribir un texto explicando
qué es un teléfono inteligente y qué ventajas tiene sobre el teléfono móvil tradicional.
Ponle un título.
Párrafo de introducción en el que presentes los dos modelos que
vas a comparar.
Dos párrafos en los que se vayan comparando los teléfonos: sus
diferencias y semejanzas.
Párrafo final (una conclusión).