Red Salvia Flower Information
Red Salvia Flower Information
Red Salvia Flower Information
net/publication/305788806
CITATIONS READS
4 2,559
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
SYSTEMATIC AND PHYLOGENETIC STUDIES IN TRIBE DURANTEAE BENTH., WITH SPECIAL REFERENCE TO GENUS DURANTA L. View project
All content following this page was uploaded by Nataly O'Leary on 08 August 2016.
Instituto de Botánica Darwinion (ANCEFN-CONICET), Labardén 200, Casilla de Correo 22, B1642HYD San Isi-
dro, Buenos Aires, Argentina; noleary@darwin.edu.ar (autor corresponsal).
Abstract. O’Leary, N. & P. Moroni. 2016. The species of Salvia (Lamiaceae) from Argentina. Darwiniana, nueva
serie 4(1): 91-131.
Salvia is the biggest genus from Lamiceae, with almost 900 species. In Argentina it is represented
by 23 taxa (20 species, one subspecies, and two varieties), four of these are adventive taxa, the rest are
native, and one of these is endemic. Species are distributed predominantly in the north region of the te-
rritory, reaching the provinces of La Pampa and Mendoza as the southern limit of its distribution. Each
of the 23 Salvia taxa present in Argentina is described and illustrated, and a key for their identification
is presented. Three new synonyms are proposed, Salvia borjensis new synonym of Salvia nervosa, Sal-
via durifolia new synonym of Salvia ovalifolia var. ovalifolia and Salvia alba new synonym of Salvia
personata, and ten lectotypes are designated for: Salvia approximata, S. arenaria, S. ovalifolia var.
villosa, S. pallida, S. procurrens, S. reflexa, S. serrata, S. stachydifolia, S. uliginosa, and Salvia sect.
Pycnosphace.
Resumen. O’Leary, N. & P. Moroni. 2016. Las especies de Salvia (Lamiaceae) para Argentina. Darwiniana, nueva
serie 4(1): 91-131.
Salvia es el género más grande de la familia Lamiaceae, con ca. 900 espcies. En Argentina está
representado por 23 taxones (20 especies, una subespecie y dos variedades), cuatro de estos taxones
son adventicios, el resto nativos y uno de ellos es endémico. Las especies se distribuyen principalmen-
te en el norte del territorio, llegando a las provincias de La Pampa y Mendoza como límite sur de su
distribución. Cada uno de los 23 taxones de Salvia presentes en Argentina es descripto e ilustrado y se
presenta una clave para su identificación. Se proponen tres nuevos sinónimos, Salvia borjensis nuevo
sinónimo de Salvia nervosa, Salvia durifolia nuevo sinónimo de Salvia ovalifolia var. ovalifolia y Sal-
via alba nuevo sinónimo de Salvia personata, y se designan diez lectotipos para: Salvia approximata,
S. arenaria, S. ovalifolia var. villosa, S. pallida, S. procurrens, S. reflexa, S. serrata, S. stachydifolia, S.
uliginosa y Salvia sect. Pycnosphace.
o arbustos, frecuentemente aromáticos. Las in- xonómica completa de Salvia para Argentina. El
florescencias son pseudoracimos compuestos por presente estudio provee una descripción completa
verticilastros; el número de flores por verticilastro, de cada taxón de Salvia que crece en Argentina,
así como el grado de densidad de los pseudoraci- junto con una clave para la identificación, ilustra-
mos, son caracteres importantes a nivel especie. ciones, además de notas sobre nuevos sinónimos y
Las flores son perfectas, zigomorfas, la longitud tipificaciones.
de la corola, del mismo modo que el color de la
misma, también constituyen caracteres relevantes
para diferenciar especies. La característica que MATERIALES Y MÉTODOS
permite distinguir el género Salvia es el aborto
del par posterior de estambres y la concomitante Se han estudiado los ejemplares tipo y demás
presencia de sólo dos estambres con elongación ejemplares de los herbarios BA, BAB, CTES, LIL
del tejido conectivo que separa las tecas. Esta y SI (Thiers, 2016). A continuación de las siglas del
elongación del conectivo está asociada a un me- herbario se muestra el número de código de barras,
canismo de polinización exclusivo, en el cual el o se indica el número del herbario precedido por
polinizador empuja la teca posterior mientras ac- un guión y en itálicas si no posee codigo de barras.
cede al néctar en la base del tubo de la corola, Los materiales tipo fueron vistos en JSTOR (http://
causando que la teca anterior deposite polen so- plants.jstor.org/) o en las páginas Web de los herba-
bre el polinizador a través de un mecanismo de rios (Ginebra: http://www.villege.ch/musinfo/bd/
palanca (Sprengel, 1793; Himmelbaur & Stibal, cjb/chg/index.php?lang=fr). En todos los casos la
1933–1935; Claßen-Bockhoff et al., 2003, 2004). elección del material designado como lectotipo se
Recientes estudios filogenéticos en Salvia justifica por tratarse del material original más com-
(Walker et al., 2004; Walker & Sytsma, 2007), pleto y representativo de la especie en cuestión.
evidencian que el género no es monofilético y En el material examinado sólo se mencionan
que este mecanismo de polinización asociado a ejemplares argentinos, y la descripción del género
la morfología estaminal habría surgido tres veces Salvia se basa en ese material. En el Apéndice 1 se
independientemente en el género. La clasificación brinda la lista de las especies y taxones infraespe-
propuesta por Epling (1937, 1939) sería artificial, cíficos de Salvia aceptados para Argentina. En el
basada en características morfológicas sin estable- Apéndice 2 se aporta un índice de colectores.
cer relaciones filogenéticas.
La mayoría de las especies de Salvia se agru-
pan en el subgénero Calosphace (Benth.) Epling, TRATAMIENTO TAXONÓMICO
taxón americano y monofilético (Walker et al.,
2004). En la revisión de Salvia subg. Calosphace, Salvia L., Sp. Pl. 1: 23. 1753. ESPECIE TIPO:
Epling (1939) menciona ca. 500 especies y las di- Salvia officinalis L. (designado por N. L. Bri-
vide en 91 secciones. Todas las especies de Salvia tton & A. Brown, Ill. Fl. N. U.S. (Britton &
presentes en Argentina, tanto nativas como adven- Brown), ed. 2, 3: 129. 1913).
ticias, pertenecen a este subgénero, excepto S. ver-
benaca L. que es orginaria de Europa y pertenece Arischrada Pobed., Novosti Sist. Vyssh. Rast. 9: 247.
a la sect. Plethiosphace Bentham. 1972, nom. nov. Schraderia Heist. ex Medik. 1791,
En Argentina, Salvia ha sido tratado de mane- nom. rej., non Schradera Vahl 1796, nom. cons. ES-
ra parcial en las floras regionales de Entre Ríos PECIE TIPO: no designada.
(Crespo, 1979) y Jujuy (Pontiroli, 1993). Epling Audibertia Benth., Edwards’s Bot. Reg. 15: sub t. 1282.
(1937), en su trabajo de las labiadas de América 1829. ESPECIE TIPO: Audibertia pusilla Benth.
del Sur, reconoce 18 especies para Argentina. Re- Kiosmina Raf., Fl. Tellur. 3: 92. 1836[1837]. ESPECIE TIPO:
cientemente, Zuloaga et al. (2008), en un catálogo Kiosmina hispanica (L.) Raf. (= Salvia hispanica L.).
para Argentina, menciona 26 especies y dos varie- Polakia Stapf, Denkschr. Kaiserl. Akad. Wiss., Wien
dades de Salvia. Math.-Naturwiss. Kl. 50(2): 43. 1885. ESPECIE
Hasta el momento no existe una revisión ta- TIPO: Polakia paradoxa Stapf.
92
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Pycnosphace (Benth.) Rydb., Fl. Rocky Mts.: 1066. fértiles 2, el par superior vestigial o ausente, el
1917. Salvia sect. Pycnosphace Benth., Labiat. Gen. par inferior incluso o exerto; filamentos general-
Spec.: 206, 302. 1833. ESPECIE TIPO: Salvia co- mente cortos; tecas generalmente una, conectivo
lumbariae Benth. (lectotipo aquí designado). alargado, frecuentemente mas largo que el fila-
Ramona Greene, Pittonia 2(12): 301–302. 1892. ES- mento, generalmente articulado en el punto de
PECIE TIPO: Ramona polystachya (Benth.) Greene unión al filamento, algunas veces dentado, los
(=Audibertia polystachya Benth.). brazos superiores (polinatorio) ascendiendo por
Salviastrum Scheele, Linnaea 22(5): 584–586. 1849, debajo del labio superior de la corola, algunas ve-
nom. illeg., non Heist. ex Fabr. 1759. ESPECIE ces recurvado, sosteniendo las tecas fértiles, los
TIPO: Salviastrum texanum Scheele. brazos inferiores (vecciario) sosteniendo tecas
reducidas, o reemplazados por callos aplanados,
Hierbas anuales o perennes o sufrútices o estos algunas veces connatos. Disco nectarífero
arbustos, muchas veces con raíces tuberosas, 4-lobado. Ovario 4-lobado; estigma con dos ra-
frecuentemente aromáticos, usualmente con pu- mas estigmáticas desiguales. Frutos en clusas,
bescencia abundante sobre los tallos, pelos fas- generalmente 4, trígonas, ovoides o elipsoidales,
ciculados o simples o glandulares sésiles o pe- mucilaginosas o no, generalmente albuminosas,
dicelados. Hojas opuestas, simples, pecioladas o la cicatriz de abscisión pequeña.
sésiles, frecuentemente pubescentes como en los
tallos. Inflorescencias terminales y/o axilares, fre- Distribución y hábitat. Salvia posee ca. 900
cuentemente en pseudoracimos, formada por ver- especies de distribución cosmopolita, abundante
ticilastros distantes o aglomerados con 2-6(-20) en regiones montano tropicales. En Argentina cre-
flores. Brácteas florales decusadas, inconspicuas cen 23 taxones (20 especies, una subespecie y dos
o grandes y algunas veces coloreadas, subyacen- variedades), de los cuales 19 son nativos y cuatro
tes o cubriendo los verticilastros en yema, cadu- adventicios. Salvia calolophos Epling es la única
cas o persistentes. Flores perfectas, zigomorfas; especie endémica de la Argentina. Las especies de
bractéolas presentes o ausentes. Cáliz florífero bi- Salvia crecen en suelos ricos, húmedos, o a veces
labiado, tubo campanulado, labio superior entero también en suelos rocosos y algo arenosos, entre
o 3(4)-dentado, 3-8-nervado, labio inferior 2-den- los 1000-3500 m s.m.
tado; cáliz fructífero frecuentemente acrescente.
Corola marcadamente bilabiada, blanca o color Observaciones. Bentham (1833: 206) menciona
celeste, azul, violeta, lila, rojo, anaranjado; tubo dos especies bajo Salvia sect. Pycnosphace (Ben-
algunas veces giboso, labio superior más breve, th.) Rydb., se elige una de ellas como lectotipo
entero o emarginado, labio inferior frecuentemen- de la sección, optando por la única de éstas que
te con un lóbulo central más ancho. Estambres Bentham refiere haber visto personalmente.
93
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
Salvia atrocyanea Epling, Repert. Spec. Nov Salvia meyeri Legname, Lilloa 31: 245. 1962. TIPO:
Regni Veg. Beih. 85: 98. 1936. TIPO: Bolivia, Argentina, sine loc., II-1960, T. Meyer 20505 (lecto-
Tarija, Narvais, between Tarija and Gran Cha- tipo LIL 001396! designado por O’Leary & Moroni,
co, 2000-2500 m, R. E. Fries 1282 (holotipo Novon 24: 377. 2016; isolectotipos LIL 001397!,
S-R-9018!). Fig. 1. LIL 001398!, LIL 001399!).
94
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Fig. 1. Salvia atrocyanea. A, aspecto general. B, detalle de la pubescencia de hoja, cara adaxial. C, detalle de la pubes-
cencia de hoja, cara abaxial. D, detalle de porción apical de inflorescencia. De Guaglianone 1858, SI.
95
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
Fig. 2. Salvia calolophos. A, aspecto general. B, hoja, cara adaxial. C, detalle de pubescencia de hoja, cara adaxial.
D, hoja, cara abaxial. E, detalle de pubescencia de hoja, cara abaxial. F, flor. G, detalle de pubescencia del cáliz. De
Hunziker 12589, SI.
96
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Sufrútice de 150-300 cm de alto, tallos cuadran- acuminadas, no amplexicaules, color verde; cáliz
gulares, leñosos hacia la base. Hojas con pecíolo de de 5-6 mm, acrescente, labio superior entero, ápice
1,5-2,5 cm, lámina de 5-16 × 3-9 cm, ovada u ova- mucronado, 5-7-nervado, labio inferior 2-dentado,
do-elíptica, ápice agudo, base truncada, margen ase- pubescencia lanosa densa de pelos fasciculados en
rrado, pubescencia escasa a densa. Flores pedicela- la cara externa, nervios poco visibles por la pubes-
das, pedicelo de 3-6 mm, agrupadas en verticilastros cencia. Corola color azul o violeta, de 12-15 mm,
de 6-10 flores, reunidos en pseudoracimos termina- tubo de 6 mm, glabro, giboso en la mitad dorsal,
les densos de 5-30 cm. Brácteas florales persistentes con dos papilas en la parte inferior de la cara inter-
en antesis y fruto, de 15-25 mm, ovadas, acumina- na, labio superior de 4-5 mm, cóncavo, emargina-
das, amplexicaules, de color violeta; cáliz de 12-18 do, labio inferior de 6-8 mm. Estambres inclusos.
mm, labio superior entero, 5-8-nervado, el inferior Estilo exerto, de 10 mm. Clusas de 2,5-3 mm, elip-
2-dentado, pubescencia escasa. Corola color azul, soides, ocráceas, algo deprimidas, lisas.
violeta, de 30-40 mm, tubo de 15 mm, labio superior
de mayor tamaño que el labio inferior. Estambres in- Distribución. Salvia calolophos es endémica de
clusos. Estilo ligeramente exerto, de 11 mm. Clusas Argentina, se la encuentra en suelos rocosos del
de 3 mm, elipsoides, ocráceas, lisas. noroeste y centro del territorio.
97
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
neve 5: 118. 1889. TIPO: Paraguay, “L’Assomtion, Observaciones. Si bien Briquet (1889) especifi-
Dans les haies”, 10-X-1875, B. Balansa 989 (lecto- ca en el protólogo de Salvia approximata que el
tipo G 00307520! designado por O’Leary & Moroni, ejemplar tipo está depositado en Ginebra (G), en
Novon 24: 375. 2016; isolectotipos BR 05113477!, este herbario se encontraron tres duplicados. Se
F v0061180F!, G 00307521!, GOET 004440!, K elige como lectotipo el único ejemplar de los tres
000479342!, P 00715011!, P 00715007!, P 00715013!, que posee una etiqueta manuscrita por el autor que
P 00715014!, S-R-9021!, UC 001943403!). dice: “Salvia approximata sp. nov. determ. J. Bri-
Salvia approximata var. kuntzeana Briq., Bull. Herb. Bois- quet mar. 1889”.
sier 4: 852. 1896. TIPO: Paraguay, “Paraguay meridio-
nal”, IX-1892, O. Kuntze s.n. (lectotipo G 00307523! Material representativo examinado
designado por O’Leary & Moroni, Novon 24: 375. ARGENTINA. Chaco. s. loc., IX-1917, Jör-
2016; isolectotipos G 00307524!, NY 00000257!). gensen 2235 (BA, SI). Córdoba. Depto. Gral.
Salvia rojasii Briq., Bull. Herb. Boissier, sér. 2, 7: 604. 1907. San Martín, Villa María, I-1905, Hicken 289 (SI).
TIPO: Paraguay, “Gran Chaco, Loma Clavel”, XI-1903, Corrientes. Depto. Capital, 5 km E Lag. Bravo,
E. Hassler & T. Rojas 2566 (lectotipo G 00307528! 29-VII-1970, Krapovickas 15839 (BAB). Entre
designado por O’Leary & Moroni, Novon 24: 376. Ríos. Depto. Paraná, IX-1956, Martínez Ache-
2016; isolectotipos BM 00087111!, F v0061203F!, G banch 15 (SI). Formosa. Depto. Pilcomayo,
00307525!, G 00307526!, G 00307527!, G 00307530!, Pque. Nac. Pilcomayo, Ea. La Angela, 17-III-
GH 00001849!, K 000479343!, NY 00000381!, P 1992, Fortunato 2754 (BAB, SI). Jujuy. Depto.
00715007!, UC 00950283!, UC 001943402!). Capital, Qda. de Lozano, 18-IV-1975, Cabrera
26060 (SI). Misiones. Depto. Capital, Posadas,
Sufrútice erecto, hasta de 80 cm de alto, con pu- 23-I-1907, Spegazzini s.n. (BAB 17241). Salta.
bescencia glandular abundante o no. Hojas con pe- Depto. Rosario de la Frontera, 21-XII-1948, Ar-
cíolo de 0,2-1,5 cm, lámina de 1-4,5 × 1-3,5 cm, gañaráz 749 (LIL). Santa Fe. Depto. La Capital,
ovado-triangular, ápice agudo, base cordada, mar- Isla Timbó, Tedone 5203 (SF).
gen serrado, pubescencia más densa en cara abaxial
con escasos a densos pelos glandulares, a veces con
aspecto incano. Flores pediceladas, pedicelo de 2-5 Salvia coccinea Buc’hoz ex Etl., Comm. Bot.-
mm, agrupadas en verticilastros de 4-6 flores, reu- Med. Salvia: 23. 1777. Horminum coccineum
nidos en pseudoracimos terminales laxos de 10-20 (Buc’hoz ex Etl.) Moench, Methodus: 377.
cm. Brácteas florales persistentes en antesis, de 4-7 1794. TIPO: Lámina 2, cent. 2, Dec. 3, en
mm, ovadas, pubescentes, no amplexicaules, color Buc’hoz, P. J., Histoire univ. règne vég. 1772
verde; cáliz de 7-8 mm, 5-nervado, labio superior (lectotipo designado por Santos, Bull. Mus.
ápice entero, labio inferior ápice 2-dentado, pubes- Natl. Hist. Nat., B, Adansonia 1: 155. 1994).
cencia variable, pelos glandulares en la cara externa, Fig. 4.
cara interna pubescente en la mitad superior. Corola
color celeste claro a lila, con mácula blanca o blan- Salvia pseudococcinea Jacq., Collectanea 2: 302-303.
quecina, de 12-15 mm, tubo de 7-8 mm, pubescente 1788[1789]. Salvia coccinea var. pseudococcinea (Jacq.)
en la mitad superior externa, labio superior de 3-5 A. Gray, Syn. Fl. N. Amer. 2(1): 368. 1878. Salvia cocci-
mm, cóncavo, entero o emarginado, labio inferior de nea fo. pseudococcinea (Jacq.) Voss, Vilm. Blumengärtn.
5-9 mm, trilobado, el medio mayor y emarginado. ed. 3, 1: 839. 1895. TIPO: “In America calidiore crescit”,
Estambres inclusos. Estilo exerto, de 10 mm. Clusas N. J. Jacquin s.n. (holotipo BM 000630626!).
de 2-3 mm, elipsoides, trígonas, pardas, lisas o fina- Salvia rosea Vahl, Enum. Pl. 1: 244. 1804. TIPO: India
mente granulosas. holotipo C 10013208!, “Habitat in India orientali, cutta
in horto missionis Tranquebariae, J. P. Röttlen 250”
Distribución. Salvia cardiophylla es una especie (holotipo C10013208!).
nativa de América del Sur que se encuentra presen- Salvia glaucescens Pohl, Pl. Bras. Icon. Descr. 2: 136, t. 192.
te en el norte y centro-este de la Argentina, sur de 1831. TIPO: Brasil, Goiás, Rio Claro, IV-1821, “habitat
Brasil, Paraguay y Uruguay. in pascuis camporum inter gramina”, I. E. Pohl s.n. (lec-
98
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Fig. 3. Salvia cardiophylla. A, aspecto general. B, flor. C, corola extendida. D, clusa. (Tomado con autorización de la
Flora de Entre Ríos, Crespo, 1979).
totipo W 0052198! designado por Epling, Repert. Spec. H. Galeotti 657 (holotipo BR 0005112593!; isotipos G
Nov. Regni Veg. Beih. 110: 133. 1939; isolectotipos W 00435418!, P 000714867!).
0052199!, W 0052197!). Salvia galeottii M. Martens, Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxel�-
Salvia ciliata Benth., Labiat. Gen. Spec.: 286. 1833, nom. les 11(2): 75. 1844. TIPO: México, “se trouve dans les
illeg., non Poir. 1805. TIPO: México, “in dumetis Pa- champs et les prairies de Xalapa à 4000 pieds”, H. Galeot-
pantlae Mexicanorum”, C. J. W. Schiede & F. Deppe s.n. ti 611 (holotipo BR 0005112951!; isotipo K 000247978!).
(holotipo CGE no visto; isotipo K 00247979!). Salvia coccinea var. minima Fernald, Proc. Amer. Acad.
Salvia mollissima M. Martens & Galeotti, Bull. Acad. Roy. Arts 35(25): 551. 1900. TIPO: México, Chiapas, table
Sci. Bruxelles 11(2): 71. 1844. TIPO: México, Oaxaca, -land about Ocuilapa, alt. 1040-1170 m, 21-VIII-1895,
“croît dans les endroits humides de Juquila del Sur, près E. W. Nelson 3062 (holotipo GH 00001597!; isotipo
de l’Océan pacifique, à 4500 pieds”, Septembre, 1840, US.00121439!).
99
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
100
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
101
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
Fig. 6. Salvia exserta. A, aspecto general. B, detalle de pubescencia de tallo. C, flor. De Rodríguez 1463, SI.
102
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
dad de la pubescencia, en ocasiones se encuentran Salvia praeclara Epling, Repert. Spec. Nov Regni Veg.
plantas con marcada pubescencia glandular en el Beih. 85: 121. 1936. TIPO: Bolivia, Mecoya, R.
cáliz (como por ejemplo el material tipo de Sal- Pearce 639 (holotipo K 000479574!).
via gilliesi var. glandulosa).
Hierba anual, de 150 cm de alto, tallos con pu-
Salvia cupidata subp. gilliesii y S. calolophos bescencia glandular densa, pringosa. Hojas con pe-
son los dos únicos taxones argentinos de Salvia cíolo largo, de 5-10 cm, lámina de 5-15 × 2-15 cm,
con presencia de pelos fasciculados en tallos, ho- ovada, ápice agudo, base cordada, margen aserra-
jas y cálices. Se diferencian entre sí porque el cáliz do, pubescencia estrigosa escasa en ambas caras,
de S. cuspidata subp. gilliesii posee pubescencia márgenes ciliados. Flores pediceladas, pedicelo de
de pelos uniseriados largos junto con pelos glan- 4-6 mm, glanduloso; agrupadas en verticilastros de
dulares pedicelados y algunos pelos fasciculados; 4-6 flores, reunidos en pseudoracimos terminales
mientras que el cáliz de S. calolophos sólo posee laxos o densos, de 5-30 cm. Brácteas florales ca-
pelos fasciculados breves muy densamente dis- ducas, de 3-4 mm, pubescentes, no amplexicaules,
puestos. Otra diferencia, aunque no tan constante, color verde; cáliz rojo a la madurez, de 10-15 mm,
es la mayor cantidad de flores por verticilastro en 5-6 nervado, labio superior ápice entero, acumina-
S. calolophos, lo cual le da un aspecto menos grá- do, labio inferior ápice 2-dentado, pubescencia his-
cil a las inflorescencias en comparación con las pido glandular. Corola color rojo, ca. 32 mm, tubo
inflorescencias de S. cuspidata subp. gilliesii. de 10-11 mm, pubescente en la cara dorsal, labio
superior de 20 mm, cóncavo, labio inferior mayor,
Material representativo examinado de 28 mm, trilobado, el central mayor y marcada-
ARGENTINA. Catamarca. Depto. Belén, mente bilobado. Estambres exertos. Estilo exerto,
Altivalle de las Granadillas, cerca de Yacutula, de 12 mm. Clusas de 4 mm, fulginosas, lisas.
II-1872, Lorentz 542 (SI). Córdoba. Depto. Puni-
lla, La Cumbre, I-1938, Nicora 1790 (SI). Jujuy. Distribución. Salvia exserta es una especie nativa
Depto. Tumbaya, ruta prov. 79, de El Moreno a de América del Sur, presente en Bolivia y en el no-
Pueblo Viejo, 12-II-2007, Zuloaga 9297 (SI). La roeste de la Argentina.
Pampa. Depto. Chical Co, Sierras de Borbarán,
cerro de basalto, 21-III-2002, Prina 1646 (SI). Material representativo examinado
La Rioja. Depto. Famatina, Qda. Encrucijada,
III-1913, Flossdorf 48 (SI). Mendoza. Depto. Tu- ARGENTINA. Salta. Depto. Sta. Victoria, pie
nuyán, Manzano histórico, 16-III-2011, Deginani de La Cuesta de Mesón, 12-II-1953, Sleumer 3994
2177 (SI). Salta. Depto. Rosario de Lerma, Qda. (SI). Tucumán. Depto. Trancas, San Pedro de Co-
del Toro, finca El Lampazar, 14-II-2007, Zuloaga lalao, 10-IV-1914, Rodriguez 1463 (BA, SI).
9329 (SI). San Juan. Depto. Iglesia, Qda. de Agua
Blanca, 27-II-1988, Kiesling 6990 (SI). San Luis.
Depto. Chacabuco, río Papagayos, 13-XII-1989, Salvia guaranitica A. St.-Hil. ex Benth., Labiat.
Ezcurra 529 (SI). Santiago del Estero. Depto. Gen. Spec. 298. 1833. TIPO: Brasil, [Rio Grande
Choya, Sa. de Guasayán, 27-XII-1989, UIibarri do Sul:] “Santo Anjo”, 1816-1821 (fls.), A. F. C. P.
1759 (SI). Tucumán. Depto. Tafí del Valle, Amai- de Saint-Hilaire 2756 (lectotipo P 00715034! de-
cha, ruta 307, entre Amaicha y El Infiernillo, 12- signado por O’Leary & Moroni, Novon 24: 374.
III-2000, Xifreda 2090B (SI). 2016; isolectotipos F 0061192!, P 00715033!, P
00715035!, UC 1943407!). Fig. 7.
Salvia exserta Griseb., Abh. Königl. Ges. Wiss. Salvia coerulea Benth., Labiat. Gen. Spec. 298. 1833.
Göttingen 24: 274. 1879. TIPO: Argentina, Ju- TIPO: Brasil, sine loc., 1830, F. Sellow s.n. (lectoti-
juy, G. H. E. W. Hieronymus & P. G. Lorentz po K 000479463! designado por O’Leary & Moroni,
985 (holotipo GOET 0009526!; isotipos CORD Novon 24: 374. 2016; isolectotipo K 000479462!)
0006159!, F foto 17646!). Fig. 6. Salvia coerulea var. regnellii Benth., Linnaea 22: 567.
103
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
Fig. 7. Salvia guaranitica. A, aspecto general. B, flor. C, corola extendida. D, clusa. (Tomado con autorización de la
Flora de Entre Ríos, Crespo, 1979).
104
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Fig. 8. Salvia microphylla. A, aspecto general. B, detalle de pubescencia de tallo. C, hoja, cara abaxial. D, detalle de
pubescencia de hoja, cara abaxial. E, detalle de pubescencia de hoja, cara adaxial. F, flor. De Nicora 679, SI.
105
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
1849. TIPO: Brasil, Minas Gerais, A. F. Regnel 315 Entre Ríos. Depto. Rosario del Tala, Altamirano,
(holotipo K 0000479464!). 14-IV-1963, Soraru 6 (SI). Jujuy. Depto. Santa
Salvia ambigens Briq., Bull. Trav. Soc. Bot. Geneve 5: Bárbara, 15-XII-1962, De la Sota 2975 (BAB).
120. 1889. TIPO: Paraguay, Forêts de Caaguazu, sur Misiones. Depto. Apóstoles, ruta 203, 25-VIII-
les bords des picadas, XI-1874, B. Balansa 991 (lec- 1978, Cabrera 29479 (SI). Santiago del Estero.
totipo G 00307518! designado por O’Leary & Moro- sine loc., Argañarás 141 (SI). Tucumán. Depto.
ni, Novon 24: 375. 2016; isolectotipos G 00307517!, Capital, Villa Luján, I-1919, Venturi 109 (BA).
P 00715037!, P 00715038!).
Salvia melanocalyx Briq., Bull. Herb. Boissier 4: 862.
1896. TIPO: Argentina, Córdoba (cult.), XII-1891, C. Salvia microphylla Kunth, Nov Gen. Sp. (quarto
E. O. Kuntze s.n. (holotipo G 00435536!; isotipo NY ed.) 2: 295. 1817[1818]. TIPO: México, “Cre-
0000298!). sit locis alpinis Novae Hispaniae prope Santa
Rosa, Moran et Pachuca”, A. J. A. Bonpland
Arbustos o sufrútices, hasta de 200 cm de alto, & F. W. H. A Von Humboldt s.n. (holotipo P
rizomatoso, tallos con pubescencia glandular. Ho- 00670431!; isotipo P 00714924!). Fig. 8.
jas con pecíolo de 0,5-4 cm, lámina de 2-9,5 × 1-6
cm, ovada, deltoide, ápice agudo, base truncada, Salvia grahamii Benth., Edwards’s Bot. Reg. 16: t.
margen finamente aserrado o crenado, pubescen- 1370. 1830. TIPO: México, “in the neighbourhood
cia más densa en cara abaxial principalmente sobre of the mines of Tlalpuxahua”, J. G. Graham s.n.
las nervaduras. Flores pediceladas, pedicelo de 2-5 (holotipo K 00248094!).
mm; agrupadas en verticilastros de 6-10 flores, reu- Salvia obtusa M. Martens & Galeotti, Bull. Acad. Roy.
nidos en pseudoracimos terminales laxos, de 10-20 Sci. Bruxelles 11(2): 72–73. 1844. TIPO: México,
cm. Brácteas florales caducas, de 4-7 mm, ovadas, “dans les forêts de la cordillère orientale d’ Oaxaca,
pubescentes, no amplexicaules, color verde; cáliz près de Yavezia, Castrasana et Capulalpan, de 5000-
de 12-20 mm, 5-nervado, labio superior ápice en- 7000 pieds. fl. rouges. Septembre”, H. Galeotti 715
tero, acuminado, labio inferior ápice 2-dentado, (lectotipo BR 0000005114238! designado por O’Le-
pubescencia con pelos glandulares en cara externa, ary & Moroni, Novon 24: 377. 2016; isolectotipos
cara interna pubescente en la mitad superior. Coro- BR 0000005114542!, P 00714926!).
la color azul o violeta, de 35-50 mm, tubo de 20- Salvia lemmonii A. Gray, Proc. Amer. Acad. Arts 20:
30 mm, pubescente en la mitad superior externa, 309. 1885. TIPO: Estados Unidos de América, Ari-
labio superior de 10-20 mm, cóncavo, emarginado, zona, SW Arizona, in the Huachuca Mountains,
labio inferior de 7-18 mm, trilobado, el medio ma- 1881, J. G. Lemmon 432 (lectotipo GH 00001554!
yor suborbicular. Estambres inclusos. Estilo exerto, designado por Epling, Repert. Spec. Nov. Regni
ensanchándose hacia el ápice, de 25 mm. Clusas de Veg. Beih. 110: 133. 1939).
2,5-4 mm, elipsoides, trígonas, pardas, finamente Salvia odoratissima Sessé & Moc., Fl. Mexic. 7. 1892.
granulosas. TIPO: México, sine loc., M. Sessé & J. M. Mociño
223 (lectotipo MA 0604418! designado por O’Leary
Distribución. Salvia guaranitica es nativa del sur & Moroni, Novon 24: 377. 2016; isolectotipo MA
de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. 0604420!).
106
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Fig. 9. Salvia nervosa. A, aspecto general. B, detalle de la pubescencia tallo. C, flor. De Cabrera 28182, SI.
nales laxos, de 4-10 cm. Brácteas florales caducas, nervios. Corola color rojo, de 24-26 mm, tubo de
de 4-6 mm, ovadas, pubescentes, no amplexicaules, 16-17 mm, labio superior de 1-3 mm, entero, labio
color verde; cáliz de 9-11 mm, 6-7-nervado, labio inferior de 1-3 mm, trilobado, pubescente en el ápi-
superior ápice entero, labio inferior ápice 2-dentado, ce. Estambres inclusos. Estilo exerto, de 25-27 mm.
pubescencia glandular breve principalmente sobre Clusas de 3-43 mm, elipsoides, con manchas pardas.
107
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
Distribución. Salvia microphylla se distribuye tallos con pubescencia híspida densa, principal-
desde el sur de Estados Unidos de Norteamérica mente en los nudos. Hojas sésiles, lámina de 2-6 ×
hasta el norte de América del Sur. En Argentina 1-2 cm, ovado angosta, ápice agudo, base ample-
crece como adventicia, posiblemente escapada de xicuale, redondeada a subcordada, textura rugo-
cultivo. También presente en Uruguay. sa-coriácea, margen crenado, cara adaxial glabra,
cara abaxial con pubescencia híspida asociada a
Material representativo examinado las nervaduras y hacia la base de la lámina. Flores
ARGENTINA. Buenos Aires. Pdo. Vicente pediceladas, pedicelo de 2,5-3 mm, agrupadas en
López, Olivos, 20-IV-1947, Stienstra 25289 (SI). verticilastros de 4-6 flores, reunidos en pseudo-
Pdo. San Isidro, 1-II-1936, Nicora 679 (SI). Ca- racimos terminales laxos o densos, de 15-30 cm.
tamarca. Depto. Belén, casa del Padre Urquiza, Brácteas florales caducas, de 5 mm, elípticas, con
17-II-1978, Arenas 243 (BAB, SI). Córdoba. pubescencia glandular, no amplexicaules, color
Depto. San Alberto, 2 km SO de los Hornillos, verde; cáliz de 4,5-5 mm, 5-nervado, labio supe-
28-IV-1984, Hunziker 24787 (BA). Misiones. rior ápice obtuso, labio inferior ápice 2-dentado,
Depto. San Ignacio, Corpus, 4-II-1900, Gallardo pubescencia glandular de densidad variable. Co-
883 (BA). Salta. Depto. La Viña, 22-II-1990, No- rola color celeste o blanco, de 14 mm, tubo de 9
vara 9600 (SI). Tucumán. Depto. Tafí, Tafí del mm, labio superior de 6 mm, labio inferior de 10
Valle, El Mollar, 21-IV-2007, Tracanna s.n. (LIL mm, trilobado, el central bilobado. Estambres in-
608048). clusos. Estilo exerto, de 11 mm. Clusas de 2-2,5
mm, ovoides, ocres, lisas.
Salvia nervosa Benth., Labiat. Gen. Spec. 268. Distribución. Salvia nervosa es una especie nati-
1833. TIPO: Brasil, sine loc., X-1823, F. Sellow va de América del Sur presente en el este de Para-
s.n. (holotipo K 000479334!). Fig. 9. guay, extremo noreste de Argentina y sur de Brasil.
Salvia lucida Briq., Bull. Trav. Soc. Bot. Genève 5: 118. Observaciones. El análisis del material tipo de
1889. Salvia rigida var. lucida (Briq.) Briq., Mém. S. borjensis junto con los materiales determinados
Soc. Phys. Genève 32(2) 10: 14. 1897. Salvia rigida para esta especie por Santos, evidencian que lo que
fo. lucida (Briq.) Briq., Bull. Herb. Boissier, sér. 2, Santos (1995) reconoce como S. borjensis se tra-
7: 608. 1907. TIPO: Paraguay, Villa Rica, sur les co- taría de una variante morfológica de S. nervosa de
lines incultes, 18-X-1874, B. Balansa 990 (lectotipo aspecto más grácil. Por otro lado, la mayoría de los
G 00307510! designado por O’Leary & Moroni, No- ejemplares coleccionados y determinados como S.
von 24: 376. 2016; isolectotipos BR 000005112852!, borjensis por Santos pertenecen al departamento
BR 000005113187!, F v0061197F!, G 00307513!, de Santo Tomé (Corrientes), lo cual reafirma la
GOET 004462!, P 00715063!, P 00715062). idea de que es una variante morfológica con co-
Salvia hassleri Briq., Bull. Herb. Boissier, sér. 2, 7: rrelación geográfica. En el presente tratamiento se
608. 1907. TIPO: Paraguay, “in campo propre San considera un sinónimo de S. nervosa.
Estanislao”, E. Hassler 4118 (lectotipo G 00307516! Salvia rigida Benth. var. cryptocaulos Briq.,
designado por O’Leary & Moroni, Novon 24: 376. Mém. Soc. Phys. Genève 32, pt. 2, no. 10: 14.
2016; isolectotipos BM 000087123!, G 00307509!, 1897. TIPO: Paraguay, Caaguazú, dans les cam-
G 00307514!, G 00307515!, GH 00001832!, K pos, B. Balansa 990-d (holotipo P 00715064!).
000479337!, MPU 017282!, NY 00000286!, P Este variedad es ilegítima dado que se basa en el
00715061!, P 0017282!, W-2361!). binomio de Bentham que es ilegítimo por homóni-
Salvia borjensis E. P. Santos, Biogeographica (The mo posterior (non Thunb. 1800) (véase bajo Salvia
Hague) 71: 22. 1995, nom. nov., non Salvia rigida borjensis E. P. Santos).
Benth., 1833, nom. illeg., non Thunb. 1800. syn. nov.
TIPO: Brasil, “Brasilia meridionali” F. Sellow s.n. Material representativo examinado
(holotipo K 0000479336!). ARGENTINA. Corrientes. Depto. Concepción,
Arbustos o sufrútices, de 50-100 cm de alto, Tabay, XI-1965, Krapovickas 11689 (SI). Depto.
108
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Fig. 10. Salvia ovalifolia var. ovalifolia. A, aspecto general. B, flor. C, detalle de pubescencia de hoja, cara adaxial. D,
detalle de pubescencia de hoja, cara abaxial. E, detalle de pubescencia de tallo. Salvia ovalifolia var. villosa. F, aspecto
general. G, flor. Salvia ovalifolia var. nitidula. H, detalle de nudo con dos hojas. I, detalle de pubescencia de tallo. J,
detalle de pubescencia de hoja, cara abaxial. K, detalle de pubescencia de hoja, cara adaxial. A-E, de Renvoize 3137,
SI; F, G, tomado con autorización de la Flora de Entre Ríos, Crespo, 1979; H-K, de Múlgura 2227, SI.
109
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
110
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Distribución. Salvia ovalifolia var. ovalifolia cre- Salvia serrata Benth., Labiat. Gen. Spec.: 257. 1833.
ce en el sur de Brasil y Paraguay, y en Argentina en TIPO: Brasil, sine loc., F. Sellow s.n. (lectotipo K
las provincias de Corrientes y Misiones. 0000479323! aquí designado; isolectotipo HAL
000114371!).
Material representativo examinado Salvia uruguayensis A. St.-Hil. ex Benth., Labiat. Gen.
ARGENTINA. Corrientes. Depto. Santo Tomé, Spec.: 258. 1833. TIPO: Brasil, [Rio Grande do Sul:]
X-1977, Cabrera 28400 (SI). Misiones. Depto. “Bords de l’Uruguay au camp de St Jozé, province de
Apóstoles, San Jose, Ea. Agrotecnica Don Bos- Rio Grande do Sul [in sched.],” 1816-1821 (fls.), A.
co, 14 -X-1978, Renvoize 3137 (SI). Depto. Can- F. C. P. de Saint-Hilaire Catal. C2 No. 2501 (lectoti-
delaria, Loreto, 15-II-1971, Krapovickas 18291 po P 00715076! designado por O’Leary & Moroni,
(CTES). Depto. Leandro N. Alem, ruta 14, entre Novon 24: 375. 2016; isolectotipos P 00715078!, P
Güemes y San José, 17-XI-2011, Zuloaga 13357 00715077!).
(SI). Depto. San Ignacio, San Igancio, Hostería,
11-I-1976, Krapovickas 28661 (CTES). Hierba o sufrútice, hasta de 100 cm de alto, sub-
glabro a pubescente con pelos cortos o largos en
entrenudos inferiores. Hojas con pecíolo de 0,4-2
Salvia ovalifolia var. villosa Benth., Labiat. cm, lámina de 1,5-7 × 1-4,5 cm, ovada, ápice agu-
Gen. Spec.: 267. 1833. TIPO: Brasil, “Brasil do, base truncada, margen profundamente crenado
Meridional”, F. Sellow s.n. (lectotipo aquí de- o aserrado, pubescencia más densa en los margenes
signado G 000435586!). Fig. 10 F-G. y sobre las nervaduras en cara abaxial. Flores bre-
vemente pediceladas, pedicelo de 3 mm, agrupadas
Distribución. Salvia ovalifolia var. villosa crece en verticilastros de 6-12 flores, espaciados 2-3 cm
en Uruguay y en la provincia de Entre Ríos en Ar- entre sí, reunidos en pseudoracimos terminales la-
gentina. xos, de 6-35 cm, de aspecto laxo. Brácteas florales
persistentes en antesis, de 2-15 mm, subtriangula-
Observaciones. Santos (1996) menciona como res, pubescentes, no amplexicaules, color verde;
diferencia entre Salvia ovalifolia var. villosa y S. cáliz de 5-7 mm, 5-nervado, labio superior ápice
ovalifolia var. ovalifolia la presencia de brácteas entero, labio inferior ápice 2-dentado, pubescencia
florales persistentes en la primera, además de la con pelos adpresos en cara externa, cara interna pu-
pubescencia no glandular. Sin embargo, las brác- bescente en la mitad superior. Corola color azul,
teas persistentes o caducas no permite diferenciar violeta o celeste, con mácula blanca, de 12-15 mm,
variedades pero sí el tipo de pubescencia, y si la tubo giboso de 7-8 mm, pubescente en la mitad su-
misma posee pelos glandulares o no. perior dorsal, labio superior de 3,5-6 mm, cóncavo,
Se debió designar un lectotipo para S. ovalifolia entero o emarginado, labio inferior de 4-13 mm,
var. villosa, ya que que el holotipo de Berlin fue trilobado, el medio mayor y emarginado. Estam-
destruido. Se consultaron los herbarios de K, P y G, bres inclusos. Estilo exerto, ensanchándose hacia
y solo en G se encontró material original del taxón, el ápice, de 7-8 mm. Clusas de 1,5-3 mm, elipsoi-
el cual fue elegido como lectotipo. des, trígonas, castañas, finamente granulosas.
111
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
112
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Fig. 12. Salvia personata. A, aspecto general de rama con inflorescencia. B, cáliz. C, detalle de pubescencia de hoja,
cara adaxial. D, detalle de pubescencia de hoja, cara abaxial. De Cabrera 30320, SI.
113
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
Fig. 13. Salvia procurrens. A, aspecto general. B, flor. C, clusa. (Tomado con autorización de la Flora de Entre Ríos,
Crespo, 1979).
Hierba o sufrútice, de 30 a 100 cm de alto, gla- Distribución. Salvia personata es una especie na-
bras o con pubescencia escasa. Hojas con pecíolo tiva de América del Sur presente en Bolivia y el
de 1,5-5 cm, lámina de 5-12 × 3-8 cm, ovada u ova- noroeste de la Argentina.
do-elíptica, ápice agudo-acuminado, base redondea-
da, generalmente asimétrica, margen irregularmente Observaciones. Salvia personata y S. splendens
aserrado, pubescencia escasa a densamente pubérula se distinguen por la nervación del labio superior
en la cara abaxial principalmente sobre los márgenes del cáliz con tres nervios, mientras que en las res-
y las nervaduras. Flores pediceladas, pedicelo de tantes especies argentinas de Salvia es de cinco o
4-12 mm, agrupadas en verticilastros de 3-6 flores, más nervios. Se diferencia de S. splendens porque
espaciados 1-3 cm entre sí, reunidos en pseudoraci- ésta posee tubo corolino de 27 mm, y en S. perso-
mos terminales laxos, de 8-30 cm. Brácteas florales nata es de 9 mm.
caducas, de 4-5 mm, acuminadas, no amplexicau- El análisis del material tipo de S. alba J. R. I.
les, color verde; cáliz de 6-10(-13) mm, 3-nervado, Wood, junto con la descripción del protólogo, donde
acrescente, labio superior ápice entero, labioinferior se indica como diagnóstico el color blanco de la co-
ápice 2-dentado, con pelos simples a lo largo de los rola y la densidad de la pubescencia, evidencian que
nervios y en el margen. Corola color azul, celeste o no se puede distinguir de S. personata por lo que en
blanca, de 10-14 mm, tubo de 9 mm, labio superior el presente tratamiento se la considera un sinónimo.
de 2-3 mm, cóncavo, labio inferior de 4-5 mm, 3-lo-
bado. Estambres inclusos. Estilo exerto, de 10 mm. Material representativo examinado
Clusas de 2 mm, elipsoides, trígonas, ocráceas. ARGENTINA. Catamarca. Depto. Ambato,
114
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
16,5 km rumbo Pucará, 3-IV-1995, Zaravia To- procurrens, sin embargo el mismo carece de ma-
ledo 13357 (BAB). Jujuy. Depto. Dr. Manuel terial tipo (comm. pers. M. García, MVM), por
Belgrano, de Lagunas de Yala a Termas de Re- lo tanto no es un nombre válidamente publicado.
yes, 11-II-2005, Zuloaga 8670 (SI). Salta. Depto. Bentham (1833: 266) menciona cuatro sintipos
Candelaria, camino de El Jardín a Pampa Grande, en el protólogo de S. procurrens, colecciones de St.
28-III-2009, Slanis 326 (SI). Tucumán. Depto. Hilaire, Sellow, Gillies y Tweedie. Se elige como
Tafí, Alto, 23-I-1924, Venturi 2642 (SI). lectotipo el material de Sellow, porque de los cua-
tro sintipos es el material más completo y el que
se encuentra en más herbarios. Se cuenta adicio-
Salvia procurrens Benth., Labiat. Gen. Spec.: nalmente con una foto del duplicado destruído de
266. 1833. TIPO: Brasil, “in Brasilia Meridio- Berlin (foto F 0017662!).
nali”, F. Sellow s.n. (lectotipo K 00479353!
aquí designado; isolectotipos E 00259604!, Material representativo examinado
HAL 00114203!, UC 0001943395!). Fig. 13. ARGENTINA. Buenos Aires. Pdo. Zarate, Las
Palmas, XI-1951, Boelcke 5100 (SI). Córdoba.
Sufrútices, hasta de 65 cm de alto, tallos pro- Depto. Punilla, Capilla del Monte, Cerro El Zapa-
cumbentes, radicantes, pubescencia de pelos to, 30-V-1919, Job s.n. (BA 29129).
glandulares numerosos hacia el ápice. Hojas con
pecíolo de 0,5-9 cm, lámina de 1-6,5(-8) × 0,7-8
cm, ovada a suborbicular, ápice redondeado, base Salvia reflexa Hornem., Enum. Pl. Hort. Hafn.
cordada, margen ligeramente crenado, pubescen- (Revised ed.): 34. 1807. TIPO: [Localidad des-
cia escasa con pelos sobre las nervaduras en cara conocida] planta cultivada en el Botanical Gar-
abaxial. Flores brevemente pediceladas, éste de den of Copenhagen a partir de semillas envia-
1-3 mm, agrupadas en verticilastros de 6-8 flores, das por Brussonet (lectotipo aquí designado C
reunidos en pseudoracimos terminales laxos, de 10013249!). Fig. 14.
7-12 cm. Brácteas florales persistentes en ante-
sis, de 2-5 mm, ovadas, pubescentes, no ample- Hierba anual, de 25-40 cm de alto, pubescencia
xicaules, color verde; cáliz de 4-8 mm, incons- retrorsa. Hojas con pecíolo de 0,5-1 cm, pubes-
pícuamente nervado, labio superior ápice entero centes, lámina de 3-4 × 0,5-1 cm, elíptico angosta,
o ligeramente 3-mucronado, labio inferior ápice ápice obtuso, base aguda, margen espaciadamen-
2-dentado, pubescencia con pelos en la cara ex- te serrado, pubescencia abaxial estrigosa densa,
terna, cara interna brevemente pubescente en la adaxial subglabra con pelos glandulares sésiles.
mitad superior. Corola color azul o celeste, con Flores brevemente pediceladas, pedicelos de 2
mácula estriada blanca, de 12-15 mm, tubo giboso mm, agrupadas en verticilastros de 2-4 flores, es-
de 7 mm, pubescente en la mitad superior exter- paciados 0,5-1 cm entre sí, reunidos en pseudo-
na, labio superior de 3,5-4 mm, cóncavo, entero o racimos terminales laxos, de 10-15 cm. Brácteas
emarginado, labio inferior de 5-7 mm, trilobado, florales persistentes, de 4-5 mm, ovada, estrigosas,
el medio mayor y emarginado. Estambres inclu- no amplexicaules, color verde; cáliz de 5-6 mm,
sos. Estilo exerto, de 8 mm. Clusas de 2,5 mm, 5-nervado, labio superior ápice entero, acuminado
elipsoides, trígonas, marrones, finamente granu- labio inferior ápice 2-dentado, pubescencia antror-
losas, con surcos oscuros. sa sobre nervios, margen ciliado. Corola color azul
o lila, de 9 mm, tubo giboso de 6 mm, pubescente
Distribución. Salvia procurrens es una espece en la mitad superior externa, labio superior de 2
nativa del sur de Brasil y Uruguay, donde es muy mm, cóncavo, entero o emarginado, labio inferior
abundante, en Argentina se la encuentra en Bue- de 3 mm, trilobado, el medio mayor y emarginado.
nos Aires y Córdoba. Estambres inclusos. Estilo exerto, de 7,5-9 mm,
ensanchándose hacia el ápice. Clusas de 2 mm,
Observaciones. La descripción de Salvia hede- elipsoides, trígonas, ocre finamente granulosas,
raceae Larrañaga se correspondería con Salvia con surcos oscuros.
115
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
Fig. 14. Salvia reflexa. A, aspecto general. B, detalle inflorescencia. C, corola. D, clusa. (Tomado con autorización y
gentileza del Museo Botánico de Córdoba).
116
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Fig. 15. Salvia rosmarinoides. A, aspecto general. B, detalle de pubescencia del tallo. C, hoja, cara abaxial. D, flor. De
Paula-Souza 7226, SI.
117
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
Distribución. Salvia reflexa es una especie na- Distribución. Salvia rosmarinoides es una plan-
tiva de México y Estados Unidos de Norteaméri- ta nativa de América del Sur, presente en sur de
ca, se la ha encontrado adventicia en Europa. Se Brasil, Paraguay y noreste de Argentina.
la encuentra como adventicia en la provincia de
Córdoba y San Luis, probablemente importada Material representativo examinado
con simiente de cereales y forrajeras (Burkart, ARGENTINA. Corrientes. Depto. Santo Tomé,
1960: 141; Hunziker, 1961). Garruchos, 23-III-1977, Cabrera 28288 (SI); ruta
94, 37 km de límite con Misiones, 14-I-2007, Pau-
Observaciones. Los ejemplares tipo de Horne- la-Souza 7226 (SI). Misiones. Depto. Concepción,
mann se encuentran depositados en el herbario 9 km NW C. de la Sierra, III-1969, Krapovickas
de Copenhague (Stafleu & Cowan, 1979). En 15127 (CTES).
este herbario se encontró material orginal culti-
vado que se designa aquí como lectotipo.
Salvia rypara Briq., Bull. Herb. Boissier 4: 850.
Material representativo examinado 1896. TIPO: Bolivia, Sierra de Santa Cruz,
ARGENTINA. Córdoba. Depto. Punilla, V-1892, C. E. O. Kuntze s.n. (holotipo NY
Cosquín, Ea. San Jorge, 20-XII-1955, Fano s.n. 0000313). Fig. 16.
(SI 19852). San Luis. Depto. Chacabuco, Nas�-
chel, 19-II-1989, Rosa 972 (BAB). Salvia arenaria A. St.-Hil. ex Benth., Labiat. Gen.
Spec.: 257. 1833. TIPO: Brasil, sine loc., A. F. C.
P. de Saint-Hilaire s.n. (lectotipo aquí designado P
Salvia rosmarinoides A. St.-Hil. ex Benth., 00714995!; isolectotipo P 00714996!).
Labiat. Gen. Spec.: 269. 1833. TIPO: Brasil, Salvia rhombifolia var. ovata Griseb., Abh. Königl. Ges.
Rio Grande do Sul, campos des Missions de Wiss. Göttingen 24: 273. 1879. TIPO: Argentina, Sal-
l’ Uruguay près le Salto, 1816-1821 (fls.), A. ta, “Ufergebusch bei San José”, 1873, P. Lorentz & G.
F. C. P. de Saint-Hilaire Catal. C2, No. 2640 Hieronymus 218 (holotipo GOET 0004475!; isotipos
(lectotipo P 00715098! designado por O’Leary CORD 0006157!, F 00061202!).
& Moroni, Novon 24: 374. 2016; isolectotipos Salvia consimilis Epling, Repert. Spec. Nov. Regni Veg.
P 00715099!, P 00715100!). Fig. 15. Beih. 85: 75. 1935. TIPO: Brasil, Paraná, 2-IV-1828,
F. Sellow 4518 (holotipo B†, foto F (B neg. 17633).
Sufrútices, de 40-60 cm de alto, tallos con Salvia australis Epling, Revista Sudamer. Bot. 4: 43.
pubescencia híspida rala con pelos glandulares. 1937. TIPO: Argentina, Tucumán, Tafí del Valle,
Hojas sésiles, lámina de 4-5 × 0,5-1 cm, subli- “light blue flowers, hab. Faldas del cerro”, S. Ventu-
near, ápice agudo, base amplexicaule, connada, ri 86 (holotipo UC 000118!; isotipos BAB 000273!,
textura rugosa-coriácea, margen crenado, cara BAB 000272!, SI 0002133!, SI 0002132!).
adaxial glabra, cara abaxial con pubescencia
híspida asociada a la nervadura central. Flores Sufrútice, hasta de 120 cm de alto, tallos ascen-
pediceladas, pedicelo de 2,5-3 mm, agrupadas dentes, ramosos, con pelos glandulares. Hojas con
en verticilastros de 4-6 flores, reunidos en pseu- pecíolo de 0,5-2 cm, lámina de 3-8(-10) × 1-2,5(-
doracimos terminales laxos, de 15-30 cm. Brác- 3) cm, ovada, ápice acuminado, base redondeada,
teas florales caducas, de 7-10 mm, elípticas, con margen aserrado, pubescencia escasa a densa en
pubescencia glandular, no amplexicaules, color ambas caras, acentuada en las nervaduras de la cara
verde; cáliz de 6,5 mm, labio superior obtuso, abaxial. Flores pediceladas, agrupadas en vertici-
5-nervado, inferior 2-dentado, con pubescencia lastros de 3-6 flores, espaciados 1-3 cm, reunidos
glandular. Corola color azul a celeste, de 12-14 en pseudoracimos terminales laxos, de 8-15 cm.
mm, tubo de 9 mm, labio superior de 6 mm, la- Brácteas florales caducas o persistentes en antesis,
bio inferior de 10 mm. Estambres exertos. Esti- de 2-3 mm, ovadas, acuminadas, no amplexicaules,
lo exerto de 10 mm. Clusas de 2 mm, ovoides, color verde; cáliz de 5-8 mm, 5-nervado, labio su-
ocres, lisas. perior ápice entero, labio inferior ápice 2-dentado,
118
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Fig. 16. Salvia rypara. A, aspecto general. B, flor. C, detalle de la pubescencia tallo. D, detalle de pubescencia de hoja,
cara abaxial. E, detalle de pubescencia de hoja, cara adaxial. De Zuloaga 8547, SI.
119
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
Fig. 17. Salvia splendens. A, aspecto general. B, flor. De Sufrútice, hasta de 150 cm de alto, tallos gla-
Nicora 1423, SI. bros, ramificados, verdes a pardos frecuentemente
tornándose rojizos, con pelos diminutos. Hojas con
pecíolo de 1-3,5(-6) cm, lámina de 4-10 × 2-8 cm,
pubescencia externa a lo largo de los nervios, con ovada, ápice acuminado, base obtusa, asimétrica,
pelos glandulares, pubescencia interna en la parte margen aserrado, pubescencia escasa en ambas ca-
superior. Corola color azul, con mácula blanca, de ras, acentuada en las nervaduras de la cara abaxial.
12-15 mm, tubo giboso en la mitad superior dorsal Flores pediceladas, pedicelos de 2-4 mm, con pu-
de 5-8 mm, labio superior de 3,5-4 mm, cóncavo, bescencia densa de pelos largos, multiseriados;
emarginado, labio inferior de 6 mm. Estambres in- agrupadas en verticilastros de 3-6 flores, espacia-
clusos. Estilo exerto, de 9 mm. Clusas de 3 mm, dos 1-3 cm, reunidos en pseudoracimos terminales
elipsoides, amarillentas, lisas. densos, de 10-12 cm. Brácteas florales caducas,
de 6-20 mm, ovadas, acuminadas, no amplexicau-
Distribución. Salvia rypara es una especie nativa les, color verde; cáliz de 20-22 mm, color rojizo,
de América del Sur presente en el noroeste de la 3-nervado, labio superior ápice entero, labio infe-
Argentina y Bolivia. rior ápice 2-dentado, glabro excepto en los nervios
y hacia la base con pelos multiseriados. Corola co-
Observaciones. S. rypara es una especie muy lor rojo, de 35 mm, tubo de 27 mm, giboso en la
variable en cuanto a las dimensiones foliares, exis- mitad superior dorsal, labio superior de 7-8 mm,
tiendo ejemplares con hojas grandes, hasta de 10 cóncavo, emarginado, labio inferior de 6 mm, trilo-
mm, y otros con hojas pequeñas, hasta de 3 mm; a bado. Estambres apenas inclusos. Estilo exerto de
su vez también es muy variable la densidad de los 25 mm. Clusas de 3 mm, elipsoides, pardas, lisas.
pelos.
En el herbario P se encontraron dos duplicados Distribución. Salvia splendens es nativa del su-
correspondientes al ejemplar tipo de Salvia arena- reste de Brasil, pero fue introducida por primera
ria coleccionado por A. de Saint-Hilaire, por lo cual vez a la horticultura europea en el siglo XIX y hoy
se elige el ejemplar P00714995 como lectotipo. es cultivada como ornamental en regiones tropica-
120
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Fig. 18. Salvia stachydifolia. A, aspecto general. B, detalle de pubescencia del tallo. C, detalle de pelos multise-
riados. D, detalle de pubescencia de hoja, cara adaxial. E, detalle de pubescencia de hoja, cara abaxial. F, flor. De
Xifreda 2095, SI.
121
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
les y templadas de todo el mundo. En Argentina da, ápice acuminado, base redondeada o truncada,
es adventicia, y se la encuentra en Buenos Aires y margen aserrado-crenado, cara adaxial con pubes-
Tucumán, posiblemente escapada de cultivo. cencia escasa o glabra, cara abaxial densamente
cano pubescente en especial sobre las nervaduras.
Observaciones. Salvia splendens Sellow ex Flores pediceladas, pedicelo de 2-5 mm, pubes-
Wied-Neuw., Reise Bras. 1: 46. 1820, es un nomen cente; agrupadas en verticilastros de 6-12 flores,
nudum. espaciados 0,5-1 cm, reunidos en pseudoracimos
terminales densos, de 15-20 cm. Brácteas florales
Material representativo examinado caducas, de 5-15 mm, ovadas, no amplexicaules,
ARGENTINA. Buenos Aires. CABA, Facultad color verde; cáliz de 6-14 mm, acrescente, 5-nerva-
de Agronomía, 20-V-1937, Nicora 1423 (SI). Pdo. do, labio superior ápice entero, labio inferior ápice
Quilmes, II-1914, Holmberg 353 (SI). Tucumán. 2-dentado, pubescencia híspida sobre los nervios,
Depto. Trancas, San Pedro de Colalao, IV-1914, glabro o escasamente pubescente en la cara interna.
Rodriguez 1460 (SI). Corola color azul, violeta, con mácula blanca, de
13-25 mm, tubo giboso en el dorso, pubescente en
la mitad superior dorsal, de 12 mm, labio superior
Salvia stachydifolia Benth., Prodr. 12: 311. de 7 mm, cóncavo, emarginado, pubescente, labio
1848. TIPO: [Bolivia, Chuquisaca], A. C. V. M. inferior glabro de 9 mm. Estambres inclusos. Estilo
D. D’Orbigny 1281 (lectotipo aquí designado exerto, de 15 mm. Clusas de 2,5-4 mm, elipsoides,
K 000479541!; isolectotipos P 00715120!, P amarillentas, punteadas y finamente reticuladas.
00715121!, TCD 000528!). Fig. 18.
Distribución. Salvia stachydyfolia es una especie
Salvia rhinosina var. arborescens Griseb., Abh. Königl. nativa de América del Sur presente en Bolivia y el
Ges. Wiss. Göttingen 19: 240. 1874. TIPO: Argentina, noroeste de la Argentina.
Tucumán, “in convalle principali pr. Juntas et Anfa-
ma“, P. G. Lorentz 417 (holotipo CORD 00006151!). Observaciones. Bentham (1848: 311) menciona
Salvia rhinosina Griseb., Abh. Königl. Ges. Wiss. Gö- una colección en el protólogo: “In Peruvia (D’Or-
ttingen 19: 239. 1874. TIPO: Argentina, Catamarca, bigny n. 1821)”. Se designa como lectotipo el ma-
“in montibus alpestribus Granadillas”, P. G. Lorentz terial depositado en el herbario K donde Bentham
571 (lectotipo GOET, designado por Epling, Repert. trabajó (Stafleu & Cowan, 1976). Se encontraron
Spec. Nov Regni Veg. Beih. 110: 202. 1939; isolecto- varios isolectotipos de esta colección en diferentes
tipo CORD 00006149). herbarios. El ejemplar fue coleccionado en Chuqui-
Salvia matico Griseb., Abh. Königl. Ges. Wiss. Göttin- saca (Bolivia), como puede leerse en las etiquetas
gen 19: 239. 1874.. TIPO: Argentina, Tucumán, Tafi, de algunos de los duplicados (P00715121), pero en
“non raro in pascuis pr. Cienega”, P. G. Lorentz 111 aquella época esta localidad pertenecía a “Peruvia”.
(lectotipo GOET 007389! designado por Epling, Re-
pert. Spec. Nov Regni Veg. Beih. 85: 82. 1937; iso- Material representativo examinado
lectotipos CORD 00006148!, GOET 007391!, GOET ARGENTINA. Catamarca. Depto. Andalgalá,
007390!). Capillitas, II-1959, Diers 64 (SI). Jujuy. Depto.
Salvia matico var. cuneata Griseb., Abh. Königl. Ges. Ledesma, Parque Nacional Calilegua, Aguas Blan-
Wiss. Göttingen 24: 274. 1879. TIPO: Argentina, Tu- cas, II-1986, Iudica 223 (SI). Salta. Depto. Cachi,
cumán, Pr. La Ciénega, P. G. Lorentz & G. H. E. W. Ruta 33, II-2006, Múlgura 4143 (SI). Tucumán.
Hieronymus 720 (holotipo GOET 0007392!; isotipo Depto. Tafí, III-2000, Xifreda 2095 (SI).
CORD 0006158!).
Sufrútice, hasta de 250 cm de alto, raíz tubero- Salvia subrotunda A. St.-Hil. ex Benth., Labiat.
sa, tallos erguidos, en la parte superior pubescencia Gen. Spec.: 290. 1833. TIPO: Brasil, Minas Gerais,
densa híspida, de pelos multiseriados. Hojas con 1816-1821 (fls.), A. F. C. P. de Saint-Hilaire Catal.
pecíolo de 1-4 cm, lámina de 5-10 × 2-7 cm, ova- B1, No. 1024 (lectotipo P 00715122! designado
122
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Fig. 19. Salvia subrotunda. A, aspecto general. B, detalle de pubescencia del tallo. C, flor. De Guaglianone 2937, SI.
123
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
Fig. 20. Salvia uliginosa. A, aspecto general. B, flor. C, corola extendida. D, clusa. (Tomado con autorización de la
Flora de Entre Ríos, Crespo, 1979).
124
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
por O’Leary & Moroni, Novon 24: 374. 2016; iso- hacia el ápice, con glándulas oleíferas conspicuas.
lectotipos P 00715123!, P 00715124!). Fig. 19. Hojas con pecíolo de 0,5-4,5 cm largo, pubescen-
tes, lámina de 1-11 × 0,4-2,5 cm, ovado angos-
Salvia micheliana Briq. ex Micheli, Mém. Soc. Phys. ta, ápice agudo, base aguda, margen finamente
Genève 32(pt. 2, no. 10): 10, pl. 55. 1897. TIPO: aserrado o crenado, glabras o pubescentes, con
Paraguay, “Ad silvestrum margines prope Costa-Pu- glándulas oleíferas. Flores subsésiles, agrupadas
cu, inter Paraguari et Ibitimi, April”, B. Balansa en verticilastros multifloros, de 10-20 flores, con-
1156 (lectotipo P 00715125! designado por O’Leary tiguos hacía el ápice, espaciados 0,3-1,5 cm hacia
& Moroni, Novon 24: 377, 2016; isolectotipo la base; reunidos en pseudoracimos terminales
P.00715126!). densos de 3-35 cm. Brácteas florales caducas o
persistentes, de 4,5-12 mm, ovadas, pubescentes,
Sufrútice, hasta de 100 cm de alto, tallos rami- no amplexicaules, color verde; cáliz de 4-7 mm,
ficados, glabros a ligeramente pubérulos. Hojas 4-5-nervado, labio superior ápice irregularmente
con pecíolo de 3-4,5 cm, láminas de 4-8 x 4-6 cm, entero o 3(4) dentado, labio inferior ápice 2-den-
ovadas, ápice acuminado, base truncada, margen tado, pubescente en ambas caras, con glándulas
aserrado, subglabras a pubescencia escasa en am- oleíferas conspicuas. Corola blanca o color azul,
bas caras, acentuada en las nervaduras de la cara con mácula blanca, de 10-13 mm, tubo giboso de
abaxial. Flores pediceladas, pedicelos de 5-6 mm, 4-7 mm, pubescente, labio superior de 3-5,5 mm,
híspidos; agrupadas en verticilastros de 4-6 flores, cóncavo, emarginado, labio inferior de 5-8 mm,
espaciados 1-2 cm, reunidos en pseudoracimos ter- trilobado, el medio mayor y emarginado. Estam-
minales de 15-20 cm. Brácteas florales caducas, bres inclusos. Estilo exerto, ensanchándose hacia
de 4-5 mm, ovadas, acuminadas, no amplexicaules, el ápice, de 8 mm. Clusas de 1,8-2 mm, elipsoi-
color verde; cáliz de 6-7 mm, 5-7-nervado, labio des, trígonas, pardas, finamente granulosas.
superior ápice entero, labio inferior ápice 2-denta-
do,glabro, ligeramente pubérulo sobre nervaduras. Distribución. Salvia uliginosa es nativa del
Corola color rojo, de 20-22 mm, tubo de 15 mm, sur de Brasil, Uruguay y noreste y centro de
labio superior de 4 mm, cóncavo, emarginado, la- Argentina.
bio inferior de 2-3 mm, trilobado. Estambres exer-
tos. Estilo exerto, de 15 mm. Clusas de 2-3 mm, Observaciones. Bentham (1833: 251) mencio-
elipsoides, pardas, lisas. na tres sintipos en el protólogo de S. uliginosa,
coleccionado por St. Hilaire, Sellow y Parker. Se
Distribución. Salvia subrotunda es nativa del sur elige como lectotipo el material de Sellow porque
de Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina es el único sintipo del cual se encontraron ejem-
en las provincias de Misiones y Corrientes. plares. Se cuenta con una foto del duplicado des-
truido de Berlin (foto F 17676!).
Material representativo examinado Se emplea como digestiva y estimulante.
ARGENTINA. Corrientes. Capital, 6-XI-1986,
Charpin 20185 (SI). Misiones. Depto. San Pedro, Material representativo examinado
18 km NE de Tobuna, 3-II-1976, Romanczuk 695
(SI). ARGENTINA. Buenos Aires. Pdo. Quilmes,
III-1913, Rodriguez 190 (SI). Corrientes. Depto.
Santo Tomé, ruta 94, III-2008, Múlgura 4344 (SI).
Salvia uliginosa Benth., Labiat. Gen. Spec.: 251. Entre Ríos. Depto. Concepción del Uruguay, 25-
1833. TIPO: Brasil, sine loc., F. Sellow s.n. (lec- II-1905, Hicken 4043 (SI). Misiones. Depto. Can-
totipo aquí designado K 00479352!; isolectotipo delaria, 26-II-1999, Zuloaga 6920 (SI). Santa Fe.
K 00479350!). Fig. 20. Depto. La Capital, 9 km al sur de Cagastacito, 27-
XII-1985, Pensiero 2374 (SI). Santiago del Este-
Arbusto o sufrútice, hasta de 200 cm de alto, ro. Depto. Guasayán, Villa La Calera, 6-IV-1944,
tallo rizomatoso, pubescencia escasa, más densa Pierotti 2 (SI).
125
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
Fig. 21. Salvia verbenaca. A, aspecto general. B, flor. De Pastore 1236, SI.
126
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Salvia verbenaca L., Sp. Pl. 1: 25. 1753. Hormi- Mendoza. Depto. La Heras, Villavicencio, 4-X-
num verbenacum (L.) Mill., Gard. Dict. (ed. 8) 1: 1987, Lagiglia 7819 (SI). San Luis. Depto. La Ca-
HOR. 1768. Larnastyra verbenaca (L.) Raf., Fl. pital, XI-1975, Anderson 2898 (SI).
Tellur. 3: 92. 1837. TIPO: “Habitat in Europae
pascuis” “Horminum syl. minus inciso folio fl.
azureo” en J. Barrelier, Pl. Galliam: 24, t. 208. TAXONES EXCLUIDOS
1714 (lectotipo designado por F. Del Carratore et
al., Pl. Biosystems 132: 173, f. 3. 1998). Fig. 21. En la Flora de Entre Ríos (Crespo, 1979) se
trata la especie Salvia officinalis L., originaria de
Sufrútice, hasta de 50 cm de alto, tallos pubes- la región mediterránea de Europa y África con la
cencia híspida, principalmente sobre las aristas. aclaración de que es un taxón “exótico introduci-
Hojas con pecíolo de 5-7 cm, lámina de 2-8 × 3-5 do”. Todos los ejemplares que se encuentran en los
cm, elípticas, ápice agudo u obtuso, base aguda, herbarios consultados provienen de plantas culti-
textura membranácea, margen marcadamente cre- vadas. Por lo tanto, en el presente tratamiento no se
nado-dentado-lobulado, pubescencia estrigosa en incluye este taxon por considerarlo no naturalizado
cara abaxial, cara adaxial glabra. Flores pedice- en Argentina (Pyšek et al., 2004).
ladas, pedicelo de 2-3 mm, agrupadas en vertici- En este tratamiento se considera a la especie
lastros de 5-7 flores, reunidos en pseudoracimos Salvia brevipes Benth. no presente en Argentina.
terminales laxos o densos, de 10-20 cm. Brácteas Los materiales determinados como tal por autores
florales persistentes, de 4-5 mm, elípticas, híspi- previos (Crespo, 1979) corresponden a S. ovalifo-
das, no amplexicaules, color verde; cáliz de 5-7 lia var. ovalifolia o S. ovalifolia var. villosa.
mm, 5-nervado, labio superior ápice 3-dentado con Briquet (1896: 863) describre Salvia amplifrons
diente medio menor, labio inferior ápice 2-dentado, y posteriormente Epling (1935: 68) diferencia S.
pubescencia híspida, con pelos largos en los mar- amplifrons de S. personata porque éste último po-
genes y hacia la base. Corola color violeta, lila, con see hojas con pubescencia únicamente sobre las
mácula estriada blanca, de 8 mm, tubo largo de 5 venas, mientras que en S. amplifrons la pubescen-
mm, pubescencia escasa en la mitad superior exter- cia es homogénea en las hojas; a su vez, el cáliz
na, anillo oblicuo de pelos en la parte interna de la de S. personata es de dimensiones menores. Uno
corola cerca de la base, labio superior de 5-8 mm, años después, Epling (1960: 148) cita S. amplifrons
cóncavo, emarginado, labio inferior de 7-9 mm, tri- Briq. para Argentina, mencionando dos ejempla-
lobado, el medio mayor y emarginado. Estambres res, uno de Tucumán, coleccionado por Olea (UC)
inclusos. Estilo exerto, de 7 mm. Clusas de 2,5 mm, y otro de Salta, coleccionado por Pierotti (UC). Sin
ovoides, castaño oscuras, finamente granulosas. embargo, el estudio de estos ejemplares evidencia
que se tratan de S. personata, y no se ha encontra-
Distribución. Salvia verbenaca es originaria de do, hasta el momento, ningun material que se co-
la región mediterránea de Europa y África. En rresponda con S. amplifrons. Wood (2007), al tratar
Argentina es adventicia, se la encuentra desde el las especies de Salvia para Bolivia, no menciona
nivel del mar hasta los 2500 m s.m., escapada de la presencia de S. amplifrons en Argentina. Por lo
cultivo y naturalizada ampliamente en la provincia cual, en el presente tratamiento se considera que S.
de Buenos Aires. También crece espontáneamente amplifrons no crece en Argentina. Los ejemplares
en Córdoba, La Pampa, Mendoza y San Luis. Tam- citados como tal para el territorio en tratamientos
bién presente en Chile y Uruguay. previos (Wood, 2007) se corresponden con S. per-
sonata.
Material representativo examinado
ARGENTINA. Buenos Aires. Pdo. Gral.
Pueyrredón, Mar del Plata, 14-I-1937, Nicora 1322 AGRADECIMIENTOS
(SI). Córdoba. Depto. Calamuchita. Sierra More-
na, XII-1923, Hicken s.n. (SI). La Pampa. Depto. A los curadores de los herbarios consultados, princi-
Utracán, Gral. Acha, XI-1959, Cano 644 (BAB). palmente a Mark Spencer de BM, Lesley Walshingham
127
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
128
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
129
DARWINIANA, nueva serie 4(1): 91-131. 2016
Estrada, M. s.n. BAB 22230 (13); Ezcurra, C. Múlgura, M. 2227 (10), 2973 (11), 3352 (7), 4143
529 (5). (20), 4344 (22), 4359 (17), 4369 (17); Muniez, A.
Fabris, H. 681 (15), 3112 (18), 5168 (1), 7833 s.n. BAB 65297 (11).
(14); Falcone, R. 3620 (5); Fano, H. s.n. SI 19852 Negritto, M. 492 (1); Nicora, E. 210 (7), 358
(16); Ferrucci, M. 6424 (9), 9364 (9); Filipovich, (7), 468 (23), 679 (8), 737 (8), 769 (8), 1322 (23),
R. 469 (20); Flossdorf, A. 48 (5); Fortunato, R. 1327 (8), 1790 (5), 3273 (12), 7823 (13), 9959
1315 (3), 1325 (3), 2056 (13), 2754 (3), 4409 (3), (17); Niederlein, G. 683 (11), 975 (9), 977 (9), 978
7396 (4), 8062 (9), 8785 (3). (11), 1859 (7); Novara, L. 9600 (8), 10128 (20);
Gallardo, A. s.n. BA 883 (4); García, A. 28058 Novatti, H. 51 (11).
(8); Gareiso, A. 58 (11); Gez, J. s.n. BA 31/288 (5); O’Donnell, C. 2804 (14), 2946 (14).
Giambiagi, D. s.n. BA 879 (9); Giardelli, M. 128 Palacios, R. 2155 (22), 2259 (22); Partridge, W.
(2); Guaglianone, R. 1471 (2), 1858 (1), 2937 (21). s.n. BA 61915 (17), s.n. BA 60893 (9); Pastore, A.
Hauman, L. 812 (5), 823 (9), 971 (13), s.n. BA 321 (13), 1236 (23), s.n. BA 3174/74 (20); Paula-
24/2123 (11); Hicken, C. 226 (3), 289 (3), 919 bis Souza, J. 7192 (9), 8159 (13); Pedersen, T. 26 (9),
(23), 4043 (22); Holmberg, E. 83 (15), 353 (19); 5173 (9), 10811 (14), 12426 (13); Pensiero, J. 2374
Huidobro, A. 5081 (7), 5432 (7); Hunziker, J. (22), 3157 (13); Pereira, M. s.n. (14); Pérez Mo-
9965 (9), 11460 (7), 12311 (2), 12441 (2), 15898 reau, R. 8318 (13), 8320 (22); Perrone, V. 55132
(16), 16152 (7), 16369 (5), 18654 (13); Hurrel, J. (5), s.n. BA 54578 (7), s.n. BA 69603 (2); Pierotti,
1591 (7), 6008 (19), 6031 (19). H. 2 (22); Pire, J. 7 (4); Pozner, R. 318 (5), 415 (2);
Ibarrola, O. 2400 (22); Isern, J. 8151 (13); Iu- Prina, A. 1646 (5); Pujals, J. 128 LIL 84413 (15).
dica, C. 223 (20), 280 (1). Queiroz, L. 13354 (18). Quiroga, H. 877 (10).
Job, M. 7086 (5), s.n. BA 29129 (15); Jör- Ragonese, A. 148 (14), 2073 (3), s.n BA 13351
gensen, P. 437 (7), 788 (5), 1167 (20), 2235 (3), (3); Renvoize, S. 3278 (21); Rodriguez, F. 13 (13),
2237 (3), 30917 (21); Juarez, B. 87 (5). 32 (10), 66 (15), 156 (18), 190 (22), 238 (11), 386
Keller, H. 3361 (7); Kermes, E. 131 (21); Kies- (14), 387 (10), 399 (20), 434 (11), 645 (21), 808
ling, R. 1277 (18), 4823 (2), 5757 (20), 6990 (5), (23), 824 (5), 825 (20), 1460 (19), 1463 (6); Ro-
7874 (2); King 251 (13); Krapovickas, A. 410 (15), manczuk, M. 695 (21); Romero 3720 (20); Rosa
1449 (18), 1535 (18), 2408 (4), 2642 (15), 4583 (2), 972 (16) ; Rotman, A. 71 (15), 662 (14); Ruiz, L.
11314 (13), 11689 (9), 11771 (4), 14871 (9), 15015 211 (5).
(10), 15127 (17), 15281 (11), 15331 (7), 15839 Salgado, C. 470 (3); Sánchez, I. 788 (3); Sara-
(3), 17160 (9), 18291 (11), 20047 (13), 21141 (9), via Toledo, C. 13925 (14); Schinini, A. 8102 (4),
23966 (13), 24140 (9), 24292 (21), 26468 (21), 8207 (9), 12653 (13), 13029 (9), 16738 (9), 18959
28661 (11), 28888 (7), 28931 (17), 29543 (4), (9), 34582 (1), 34660 (14); Schreiter, R. 47 (20),
36043 (2), 37396 (5), 41029 (9), 46644 (2). 48 (20), 163 (18), 360 (14), 444 (20), 448 (5), 2809
Lagiglia, H. 7819 (23); Lanfranchi, A. 1547 (14); Schoreter, C. 34 (4); Schulz, O. 1140 (3),
(2); Lee Anderson, D. 2898 (23); Legname, V. 12505 (3), 18324 (3); Schwarz, G. 565 (10), 2229
8956 (2); López 94 (5); Lorentz, P. 57 (20), 111 (9), 2301 (9), 4073 (7), 5086 (21), 7988 (21); Sede,
(20), 542 (5); Lourteig, A. 2894 (10). S. 501 (2); Seijo, E. 1759 (2), 2551 (15); Sesmero,
Maranta, A. 1066 (3); Martínez Achebanch, E. 387 (9); Slanis, A. 326 (14), 31 12-2008 (1),
G. 15 (3); Martínez Crovetto, R. 2685 (15), 3392 56 04-2008 (18); Sleumer, H. 3544 (20), 3994 (6);
(4), 9487 (10), 9841 (11), 11509 (11); Maruñak, Soraru, S. 6 (7); Sparre, B. s.n. LIL 334926 (15);
V. 23 (7); Meyer, T. 415 (13), 4611 (20), 6435 Spegazzini, C. 264 (10), 17185 (21), s.n. BAB
(13), 6440 (13), 8975 (13), 9768 (18), 14572 (23), 17241 (3), s.n. BAB 33419 (4), s.n. BAB 28678
21930 (14), 22184 (18); Molfino, J. 963 (3), s.n. (7); Stienstra, B. 25289 (8); Stofella, A. 104 (3).
BA 967 (17); Montes, J. 300 (11), 318 (10), 483 Toursarkissina, M. s.n. BA 67837 (13); Tedo-
(10), 570 (11), 710 (11), 2499 (11), 1210 (11), 7015 ne, F. 5203 (3); Terribile 284 (4); Tracanna s.n.
(10), 15503 (11), s.n. BA 53717 (10); Monticelli, LIL 608048 (8); Tressens, S. 418 (10), 993 (9),
J. 4025 (2); Morrone, O. 576 (11), 749 (7), 983 1662 (9), 1767 (9), 2022 (9), 3843 (9), 5849 (7);
(7), 1247 (7), 3487 (14), 3894 (14), 3979 (13); Troncoso, N. 1310 (8); Tur, N. 1913 (11).
130
N. O’LEARY & P. MORONI. Salvia en Argentina
Ulibarri, E. 620 (2), 1512 (4), 1759 (5). 2095 (20), 3203 (18), 3220 (5).
Vanni, R. 1517 (17), 1541 (9), 2994 (7), 4112 Zapata, M. 21d (14); Zaravia Toledo 13357
(9); Van de Venne, H. 350 (21), 884 (4); Varela, F. (14); Zardini, E. 870 (7); Zotta s.n. BA 27/81
s.n. LIL 135454 (18); Venturi, S. 21 (15), 109 (7), (11); Zuloaga, F. 635 (10), 892 (9), 2829 (18),
130 (13), 248 (15), 260 (4), 273 (13), 935 (15), 982 6122 (5), 6235 (14), 6916 (11), 6920 (22), 8455
(18), 1522 (20), 2642 (14), 2659 (20), 3045 (20), (2), 8523 (14), 8615 (2), 8627 (2), 8670 (14), 9297
3764 (5), 4774 (20), 4956 (20), 7880 (5), 8119 (5), 9329 (5), 10086 (18), 10263 (14), 10334 (20),
(18), 8708 (14), 10759 (18). 10336 (1), 10614 (2), 10837 (20), 11128 (5), 11796
Worth, A. 129 (13). (5), 12965 (2), 13357 (11), 13482 (20).
Xifreda, C. 2076 (14), 2081 (18), 2090B (5),
131