Template For CRC Journal Article

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 23

% Template for CRC journal article

%-----------------------------------------------------------------------------------

%-----------------------------------------------------------------------------------

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%% %%

%% Important note on usage %%

%% ----------------------- %%

%% This file must be compiled with PDFLaTeX %%

%% Using standard LaTeX will not work! %%

%% %%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%% The '5p' and 'times' class options of elsarticle are used

\documentclass[5p,times,authoryear]{sciarticle}

%% The `crc' package must be called to make the CRC functionality available

%% crc_RIAI es el paquete ecrc para la revista RIAI

\usepackage{crc_SCI}

%% The crc package defines commands needed for running heads and logos.

%% For running heads, you can set the journal name, the volume, the starting page and the
authors

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% Añadido por Secretaría RIAI


\usepackage[spanish]{babel} % Idioma

\addto\captionsspanish{%

\def\tablename{Tabla}%

\usepackage[utf8]{inputenc} % Lengua latina

\usepackage{amsmath} % Para las referencias a ecuaciones con \eqref

\usepackage{epstopdf} % Para poder insertar figuras .eps al compilar con PDFLATEX

\usepackage{flushend} % Para igualar las columnas de la última página

%\usepackage{hyperref} % Para hipervínculos dentro del PDF

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%% set the volume if you know. Otherwise `00'

\volume{}

%% set the starting page if not 1

\firstpage{1}

%% Give the name of the journal

\journalname{Universidad de Pamplona.}

%% Give the author list to appear in the running head

%% Example \runauth{C.V. Radhakrishnan et al.}

\runauth{Estudiantes laboratorio de mecánica... }

%% The choice of journal logo is determined by the \jid and \jnltitlelogo commands.

%% A user-supplied logo with the name <\jid>logo.pdf will be inserted if present.

%% e.g. if \jid{yspmi} the system will look for a file yspmilogo.pdf

%% Otherwise the content of \jnltitlelogo will be set between horizontal lines as a default logo
%% Give the abbreviation of the Journal. Contast the Publisher if in doubt what this is.

%\jid{SCI}

%% Give a short journal name for the dummy logo (if needed)

%\jnltitlelogo{}

%% Hereafter the template follows `elsarticle'.

%% For more details see the existing template files elsarticle-template-harv.tex and elsarticle-
template-num.tex.

%% The conventions of elsarticle-template-num.tex should be followed (included below)

%% If using BibTeX, use the style file elsarticle-num.bst

%% End of ecrc-specific commands

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%% The amssymb package provides various useful mathematical symbols

\usepackage{amssymb}

%% The amsthm package provides extended theorem environments

%% \usepackage{amsthm}

%% The lineno packages adds line numbers. Start line numbering with

%% \begin{linenumbers}, end it with \end{linenumbers}. Or switch it on

%% for the whole article with \linenumbers after \end{frontmatter}.

%% \usepackage{lineno}

%% natbib.sty is loaded by default. However, natbib options can be

%% provided with \biboptions{...} command. Following options are


%% valid:

%% round - round parentheses are used (default)

%% square - square brackets are used [option]

%% curly - curly braces are used {option}

%% angle - angle brackets are used <option>

%% semicolon - multiple citations separated by semi-colon

%% colon - same as semicolon, an earlier confusion

%% comma - separated by comma

%% numbers- selects numerical citations

%% super - numerical citations as superscripts

%% sort - sorts multiple citations according to order in ref. list

%% sort&compress - like sort, but also compresses numerical citations

%% compress - compresses without sorting

%%

%% \biboptions{comma,round}

% \biboptions{}

% if you have landscape tables

\usepackage[figuresright]{rotating}

% put your own definitions here:

% \newcommand{\cZ}{\cal{Z}}

% \newtheorem{def}{Definition}[section]

% ...

% add words to TeX's hyphenation exception list

%\hyphenation{author another created financial paper re-commend-ed Post-Script}


% para poder introducir varias figuras que ocupen el ancho de las dos columnas.

\usepackage{subfigure}

\usepackage{float} % JVS

\usepackage{multicol} % JVS

\usepackage[most]{tcolorbox}

% declarations for front matter

\begin{document}

\begin{frontmatter}

%% Title, authors and addresses

%% use the tnoteref command within \title for footnotes;

%% use the tnotetext command for the associated footnote;

%% use the fnref command within \author or \address for footnotes;

%% use the fntext command for the associated footnote;

%% use the corref command within \author for corresponding author footnotes;

%% use the cortext command for the associated footnote;

%% use the ead command for the email address,

%% and the form \ead[url] for the home page:

%% \title{Title\tnoteref{label1}}

%% \tnotetext[label1]{}

%% \author{Name\corref{cor1}\fnref{label2}}

%% \ead{email address}

%% \ead[url]{home page}

%% \fntext[label2]{}
%% \cortext[cor1]{}

%% \address{Address\fnref{label3}}

%% \fntext[label3]{}

\dochead{ \\Informe de laboratorio de mecánica}

\datesite{23-03-2023, sede Villa del rosario Grupo:AR}

%% Use \dochead if there is an article header, e.g. \dochead{Short communication}

% Escriba el título del artículo.

\title{Toma de datos e introducción al analisis de error}

%% use optional labels to link authors explicitly to addresses:

%% \author[label1,label2]{<author name>}

%% \address[label1]{<address>}

%% \address[label2]{<address>}

\author[First]{Chavarro1, Michelle1.\corref{cor1}}

\author[Second]{Gaona, Ender2.}

\author[Third]{Duran3, Wildren3.}

% Escriba el email del autor para correspondencia.

\cortext[cor1]{Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario;2023...)

\address[First]{Ingenierías y arquitectura, Michelle.chavarromic@unipamplona.edu.co,


3122383183. }

\address[Second]{Ingenierías y arquitectura, ender.gaonaend@unipamplona.edu.co,


3227692400.}
\address[Third]{Ingenierías y arquitectura, wildren.duranwil@unipamplona.edu.co, 3214471320.}

% Escriba el nombre de los autores y el título de su artículo en inglés para que aparezca
correctamente el cuadro "Como citar:"

\begin{comocitar}

\begin{center}

\begin{tcolorbox}[frame hidden, width=\linewidth*2, colframe=white, colback=black!8!white]

\tocitearticle{Chavarro Michelle.a, Gaona Ender.b, Duran Wildren.c

Data collection and introduction to error analysis. 2023…}

\end{tcolorbox}

\end{center}

\end{comocitar}

\begin{abstract}

%% Text of abstract

¿Qué es la incertidumbre y el error en física? La incertidumbre es una estimación del rango entre
ambos, que representa la fiabilidad de la medición. El error es la diferencia entre el valor real y el
valor medido.

En este trabajo se pretende mostrar el tratamiento que recibe los datos que se obtienen en una
experiencia, teniendo en cuenta; “error” e “incertidumbre” de todo proceso de medición, en
cuanto a análisis de error se refiere al estudio y evaluación de las incertidumbres en las
mediciones, en este mismo orden y dirección, se puede entender por incertidumbre la
cuantificación de la duda que se tiene sobre el resultado de una medición, hecha la observación
anterior la idea es que este valor de incertidumbre tienda a ser extremadamente pequeño.
Además introduciremos el concepto de propagación de error para determinar las incertidumbres
de detección indirecta.

A diferencia del error que en caso de tener un valor es constante, la incertidumbre depende de la
probabilidad de ocurrencia con que se desea reportar.

\end{abstract}

\begin{keyword}

Incertidumbre\sep error \sep medición \sep análisis, \sep discrepancia ).

\end{keyword}
% Escriba el título en inglés.

\begin{englishtitle}

\noindent \textbf{Data collection and introduction to error analysis.}

\end{englishtitle}

%% Escriba el resumen en inglés.

\begin{abstractIng}

What is uncertainty and error in physics? Uncertainty is an estimate of the range between the two,
which represents the reliability of the measurement. The error is the difference between the
actual value and the measured value.

In this work we intend to show the treatment that receives the data obtained in an experience,
taking into account; "error" and "uncertainty" of any measurement process, as far as error analysis
refers to the study and evaluation of uncertainties in measurements, in this same order and
direction, uncertainty can be understood as the quantification of the doubt that one has about the
result of a measurement, made the above observation the idea is that this value of uncertainty
tends to be extremely small. In addition, we will introduce the concept of error propagation to
determine the uncertainties of indirect detection.

Unlike the error that in case of having a constant value, the uncertainty depends on the probability
of occurrence to be reported.

\end{abstractIng}

%% Escriba las palabras clave en inglés de la forma siguiente: palabra1 \sep palabra2 \sep
palabra3

\begin{keywordIng}

Error \sep Uncertainty \sep measurement \sep analysis \sep discrepancy).

\end{keywordIng}

\end{frontmatter}

\begin{multicols}{2} % JVS
%%

%% Start line numbering here if you want

%%

% \linenumbers

%% main text

\section{Marco Teórico }

La toma de datos es un proceso crucial en cualquier investigación o proyecto que requiera la


recopilación y análisis de información. Esta etapa implica la obtención de datos de diversas
fuentes, ya sea por medio de la observación, la medición o la recopilación de datos existentes, y su
registro en una forma adecuada para su posterior análisis. El objetivo principal de la toma de datos
es obtener información precisa y confiable que pueda ser utilizada para responder preguntas de
investigación o tomar decisiones informadas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la toma de datos no está exenta de errores. El
error de medición, por ejemplo, puede ocurrir cuando los instrumentos utilizados para medir una
variable no son precisos o no están calibrados correctamente. También puede haber errores en el
registro de datos, como errores de transcripción o errores en la entrada de datos en una base de
datos.

Para minimizar los errores en la toma de datos, es importante seguir procedimientos


estandarizados y precisos. Esto puede incluir la capacitación del personal que realiza la toma de
datos, el uso de instrumentos y métodos de medición calibrados y validados, y la verificación y
validación de los datos antes de su uso en el análisis.

Además, es importante realizar un análisis de error después de la recopilación de datos. El análisis


de error implica la evaluación de los errores y sesgos presentes en los datos y la determinación de
su impacto en los resultados del análisis. Este proceso puede ayudar a identificar áreas de mejora
en la toma de datos y en el análisis de los datos.

En resumen, la toma de datos es un proceso crítico en cualquier proyecto que requiera la


recopilación y análisis de información. Para garantizar que los datos sean precisos y confiables, es
importante seguir procedimientos estandarizados y precisos, y realizar un análisis de error
después de la recopilación de datos.
\subsection {Anàlisis de error}

Ninguna cantidad física (longitud, masa, temperatura, etc.) puede ser medida con completa
certidumbre. Teniendo mucho cuidado se puede ser capaz de reducir las incertidumbres hasta que
estas sean extremadamente pequeñas, pero no eliminarlas por completo.

El Análisis del error es el estudio y evaluación de las incertidumbres en las mediciones. No existen
mediciones que estén completamente libres de error a pesar de todas las precauciones que se
puedan tomar. En este sentido, la palabra “error” no toma la connotación usual de desacierto,
sino que representa la incertidumbre inevitable que se presenta en cualquier medición.
Experimentalmente lo mejor que se puede hacer es asegurarse de que el error sea tan pequeño
como sea razonablemente posible y tener una estimación de su tamaño.

a. ¿Escriba el siguiente conjunto de datos de mediciones de la tabla 1 en la forma presentada en la


ecuación (1)?

\begin{equation}

valor \hspace{0.9mm} medio x = x_{prom}\pm ax

\end{equation}

\begin{table}[H]

\caption{Presentación de datos con su respectiva incertidumbre.}

\centering

\begin{tabular}{| c | c | c |}

\hline

Estimado de medición & Rango de confianza & $x_{prom}\pm\partial x$ \\ \hline

210mm& 180mm - 240mm& 210mm\pm 30\\

\hline

30 V& 27.5 V – 32.5 V& 30\pm 2.5 \\

\hline

0.52 mV& 0.47 mV – 0.57 mV& 0.52\pm 0.05\\

\hline

0.3 A& 0.1A - 0.5A& 0.3\pm 0.2 \\ \hline

\end{tabular}

\end{table}
\subsection {Cifras significativas}

En trabajos de alta precisión, las incertidumbres son usualmente establecidas hasta de dos cifras
significativas, pero en el trabajo introductorio del laboratorio se puede adoptar como regla general
que las incertidumbres experimentales deben ser redondeadas a una cifra significativa.

Ejemplo: para un valor de incertidumbre 0.02385 debe ser redondeada a 0.02. Sin embargo, existe
una excepción a esta regla: si el número que determina la incertidumbre es 1, entonces puede ser
mejor mantener la siguiente cifra significativa. Por ejemplo, si se tiene un valor de incertidumbre
de 0.14 redondear a 0.1 puede representar una substancial reducción proporcional, de modo que
es mejor mantener la siguiente cifra significativa.

Una vez la incertidumbre ha sido estimada, se debe considerar cuales son las cifras significativas
de la cantidad medida.

b. ¿Reescriba las medidas que se presentan en la tabla 2 con el número correcto de cifras
significativas?

\begin{table}[H]

\caption{Cifras significativas.}

\centering

\scalebox{0.9}[1.2]{

\begin{tabular}{|c|c|c|}

\hline

Cantidad física & Mediciones & Cifras significativas\\

\hline

Altura (m)&5,03 \pm 0,04328& 4\\

\hline

Tiempo (seg)& 17,5325 \pm 5 & 5 \\

\hline

Carga eléc(C)& -2,32x10^{-19}\pm 1.60x10^{-20} & 3 \\

\hline

Longitud onda(m)& 0,000000754\pm0,00000005 & 3\\

\hline
Moment(gr.cm/s)& 453,13x10^{-3}\pm0,039& 5 \\ \hline

\end{tabular} }

\end{table}

\subsection{Análisis de discrepancia.}

La discrepancia hace referencia al desacuerdo “DIFERENCIA” que existe entre dos valores medidos
de una misma cantidad.

c. Un estudiante mide 10 veces la densidad de cierto objeto y obtiene como resultado la serie de
datos que se presentan en la tabla 3.

• Identifique el mejor estimado con su respectiva incertidumbre y registre este valor en la tabla 3.

• Calcule la discrepancia entre el valor obtenido en el paso anterior y el valor aceptado para la
densidad del objeto 1.83 gr/cm^{3}

\begin{table}[H]

\caption{Análisis de discrepancia.}

\centering

\scalebox{0.9}[1.2]{

\begin{tabular}{|c|c|}

\hline

Valores de densidad [gr/cm^{3}] & Valores de densidad [gr/cm^{3}] \\

\hline

1.8&1.7\\

\hline

2.0&1.9\\

\hline

2.0& 2.0\\
\hline

1.9& 1.9\\

\hline

1.8& 2.1\\

\hline

\end{tabular} }

\end{table}

P_p_r_o_m \pm ap = 1.91\pm 0.2

Discrepancia con 1.83 gr/cm^{3} = 0.27

\subsection{Periodo y oscilaciones.}

Un período se refiere al tiempo que tarda una onda o una vibración en completar un ciclo
completo. Por ejemplo, en el caso de una onda sinusoidal, el período se mide desde el punto en
que la onda comienza su ciclo hasta el punto en que se completa un ciclo completo y comienza
uno nuevo.

Las oscilaciones se refieren al movimiento repetitivo de un objeto alrededor de una posición de


equilibrio. Estas oscilaciones pueden ser periódicas o no periódicas, y pueden tomar muchas
formas diferentes. Por ejemplo, un péndulo oscila de un lado a otro periódicamente, mientras que
un sistema de masas y resortes puede oscilar de manera más compleja.

En general, los términos "periodo" y "oscilación" se refieren a la repetición de algún tipo de


movimiento a lo largo del tiempo, con el período describiendo la duración de un ciclo completo y
las oscilaciones describiendo el movimiento repetitivo del objeto.

d. ¿ Determine la cantidad de pulsaciones cardíacas en 15 segundos haciendo uso de un


cronómetro y complete la tabla 4?.

• Realice esta medición una vez y estime la mejor medición y su incertidumbre.


• Ahora haga esta medición diez veces y estime el mejor valor y su incertidumbre.

\begin{table}[H]

\caption{Pulsaciones Cardiacas.}

\centering

\scalebox{0.9}[1.2]{

\begin{tabular}{|c|c|}

\hline

Cantidad de mediciones & n_o pulsaciones \\

\hline

2 mediciones&20\\

\hline

2 mediciones&25\\

\hline

10 mediciones&23\\

\hline

10 mediciones&20\\

\hline

10 mediciones& 21\\

\hline

10 mediciones&19\\

\hline

10 mediciones&19\\

\hline

10 mediciones& 20\\

\hline

10 mediciones& 19\\

\hline

10 mediciones& 21\\
\hline

10 mediciones&23\\

\hline

10 mediciones& 21\\

\hline

\end{tabular} }

\end{table}

Para un tiempo = 15 segundos

Para dos pulsaciones : X_p_r_o_m = 22.5\pm 2.5

Para diez pulsaciones : X_p_r_o_m = 20.6\pm 2

\\

e. Un estudiante toma las siguientes mediciones:\\

\\ a = 5 \pm 1 (cm)\\

b = 19 \pm 3 (cm)\\

c = 11 \pm 2 (cm)\\

t = 2.9 \pm 0.4 (seg)\\

m = 17 \pm 1 (gr)\\

Calcule las siguientes cantidades con sus respectivas incertidumbres (fraccional y porcentual)

•a+b-c
• mb

• mb/t

\subsection{Referencias} % ATENCION: usar \citep en lugar de \cite para ajustarse al formato de


RIAI.

La lista de referencias debe ser ordenada alfabéticamente

de acuerdo con el primer autor, con las siguientes líneas justificadas con la sangría
correspondiente.

Si existen diferentes publicaciones del mismo autor(es), éstas deberán ser listadas en el orden del

año de publicación. Si hay más de un artículo del mismo autor en la misma fecha,

etiquételas como a,b, etc. \citep{Bak:63a,Bak:63b}. Por favor,

fíjese que todas las referencias \citep{Garcia:2007}

listadas en este apartado \citep{Garcia:2008}

deben ser citadas directamente en el cuerpo del texto \citep{Garcia:2004}, \citep{Dog:58}, \


citep{Keo:58}.

Por favor, tenga en cuenta que las referencias al final de este

documento cumplen con el estilo anteriormente mencionado. Los

artículos que no hayan sido publicados deben ser citados como ``no

publicado.'' Ponga en mayúscula únicamente la primera palabra del

título, excepto el caso de nombres propios y símbolos de elementos.

Si está utilizando LaTeX, puede procesar una base de datos de bibliografía externa o insertarla
directamente en la sección de referencias.

Las notas al pie de página se deben evitar en la medida de lo posible.


\subsection{Abreviaciones y acrónimos}

Defina las abreviaciones y acrónimos la primera vez que se usan en

el texto, incluso después de ya hayan sido definidos en el resumen.

Abreviaciones tales como IFAC, SI, ac, y dc no necesitan ser

definidas. Abreviaciones que incorporen periodos no deben tener

espacios: escriba ``C.N.R.S.,'' no ``C. N. R. S.'' No utilice

abreviaciones en el título salvo que sea inevitable (por ejemplo,

``RIAI'' en el título de este artículo).

\begin{table*}[t]

\centering

\caption{Comparación de las especificaciones para cada diseño del sistema. }

\label{tabladeseables}

\begin{tabular}{lcccccc} \hline

Controlador & $Re(\lambda)_{max}$ & $u_{max}$ & $t_{est}^{max}$ & $noise_{max}$ &
$u_{nom}$ & $t_{est}^{nom}$ \\ \hline

B23 & INA & INA & INA & INA & AD & AIND \\

M23 & AD & AD & AD & T & AD & AIND \\

PPGA23 & \textbf{AD} & \textbf{AD}& \textbf{AD}&\textbf{AD} &\textbf{AD} & \textbf{AD}\\

\hline

W34 & AD & AD & D & T & AD & IND \\

M34 & AD & AD & D & AD & AD & AD \\

\textbf{PPGA23} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \
textbf{AD} \\

\textbf{PPGA34} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \
textbf{AD} \\

\hline
J45 & AD & IND & AD & IND & AD & AD \\

M45 & AD & AD & IND & T & AD & IND \\

\textbf{PPGA23} & \textbf{D} & \textbf{AD} & \textbf{D} & \textbf{T} & \textbf{AD} & \textbf{D} \\

\textbf{PPGA34} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{D} & \textbf{D} & \textbf{AD} & \
textbf{D} \\

\textbf{PPGA45} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \
textbf{D} \\

\hline

\end{tabular}

\end{table*}

\subsection{Ecuaciones}

Preste atención a la fuente de las ecuaciones. Si está usando MS-Word, la fuente para las
ecuaciones debe ser cambiada a \emph{Texto normal} en el menú \emph{Herramientas de
ecuación}.

Numere las ecuaciones consecutivamente con números de ecuaciones

entre paréntesis justificado al margen derecho, como en \eqref{e2}.

Primero use el editor de ecuaciones para crear la ecuación. Después

seleccione el estilo ``Equation''. Presione la tecla de tabulador y

escriba el número de ecuación entre paréntesis. Para hacer sus

ecuaciones más compactas, puede usar el solidus ( / ), la función

exp, o los exponentes apropiados. Utilice paréntesis para evitar

ambigüedades en los denominadores. Ponga signos de puntuación en las

ecuaciones cuando formen parte de una frase, como en este ejemplo

$\int_0^{r_2} F (r, \varphi ) dr d\varphi = [\sigma r_2 / (2 \mu_0 )]$.


Si es una fórmula que no forma parte de un texto, debe numerarse siguiendo el formato:

\begin{equation} \label{e2}

\int_0^{\inf} exp(-\lambda |z_j - z_i |) \lambda^{-1} J_1 (\lambda r_2 ) J_0 (\lambda r_i ) d\
lambda

\end{equation}

Asegúrese de que los símbolos de su ecuación han sido definidos

antes de que la ecuación aparezca o inmediatamente después. Ponga en

cursiva los símbolos (T podría referirse a la temperatura, pero T es

la unidad tesla). Refiérase a ``(1),'' no ``Ec. (1)'' o ``ecuación

(1),'' excepto al principio de la frase: ``la ecuación (1) es ...

.''

\subsection{Otras recomendaciones}

Utilice un espacio tras los periodos y dos puntos. Evite utilizar

participios, tales como, ``Utilizando (1), se calculó el

potencial.'' [No está claro quien o qué usó (1).] En su lugar

escriba ``El Potencial fue calculado empleando (1),'' o ``Empleando

(1), se calculó el potencial.''

\section{Conclusiones-Discusiones}

Una sección de conclusiones no es necesaria. Sin embargo, las conclusiones pueden revisar los
puntos más importantes de un artículo, pero no debe replicarse el resumen en las conclusiones.
Las conclusiones pueden tratar sobre la importancia del trabajo realizado o sugerir aplicaciones o
trabajos futuros.

Repetido. Una sección de conclusiones no es necesaria. Sin embargo, las conclusiones pueden
revisar los puntos más importantes de un artículo, pero no debe replicarse el resumen en las
conclusiones. Las conclusiones pueden tratar sobre la importancia del trabajo realizado o sugerir
aplicaciones o trabajos futuros.

Repetido. Una sección de conclusiones no es necesaria. Sin embargo, las conclusiones pueden
revisar los puntos más importantes de un artículo, pero no debe replicarse el resumen en las
conclusiones. Las conclusiones pueden tratar sobre la importancia del trabajo realizado o sugerir
aplicaciones o trabajos futuros.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

\section*{Agradecimientos}

Este trabajo ha sido realizado parcialmente gracias al apoyo de la Agencia Nacional (los
agradecimientos de financiación y apoyos han de ser incluidos aquí).

\label{}

%% The Appendices part is started with the command \appendix;

%% appendix sections are then done as normal sections

%% \appendix

%% \section{}

%% \label{}

%% References

%%

%% Following citation commands can be used in the body text:

%% Usage of \cite is as follows:

%% \cite{key} ==>> [#]

%% \cite[chap. 2]{key} ==>> [#, chap. 2]


%%

%% References with BibTeX database:

\bibliographystyle{elsarticle-harv}

\bibliography{sci2022}

%% Authors are advised to use a BibTeX database file for their reference list.

%% The provided style file elsarticle-num.bst formats references in the required Procedia style

%% For references without a BibTeX database:

% \begin{thebibliography}{00}

%% \bibitem must have the following form:

%% \bibitem{key}...

%%

% \bibitem{}

% \end{thebibliography}

\appendix

\section{Primer apéndice} % Capa Apéndice debe tener un título corto.

Este texto está repetido. Si utiliza Word, use o bien Microsoft Editor de Ecuaciones o

MathType para las ecuaciones de su artículo (Insertar | Objeto |

Crear Nuevo | Microsoft Editor de Ecuaciones o Ecuación MathType).

No debe seleccionar la opción ``Flotar'' sobre el texto. Por


supuesto, LaTeX gestiona las ecuaciones a través de macros

pre-programadas.

\section{Segundo apéndice}

Este texto está repetido. Use el Sistema Internacional como unidades primarias. Se pueden usar

otras unidades como unidades secundarias (entre paréntesis). Esto se

aplica a artículos sobre almacenamiento de datos. Por ejemplo,

escriba ``$15 Gb/cm^2$'' ($100 Gb/in^2$). Se considera una excepción

cuando las unidades inglesas se usan como identificadores

comerciales, como unidad de disco de 3.5 pulgadas. Evite mezclar

unidades del Sistema Internacional con el Sistema Cegesimal, tales

como corriente en amperios y campo magnético en oersteds. Esto a

menudo lleva a confusión porque las ecuaciones no son

dimensionalmente equiparables. Si debe usar unidades mezcladas,

especifique claramente las unidades para cada cantidad en la

ecuación.

La unidad en el Sistema Internacional para la fuerza del campo

magnético H es A/m. Sin embargo, si desea utilizar unidades de $T$,

o bien refiérase a densidad de flujo magnético $B$ o fuerza del

campo magnético simbolizado como $\mu_0 H$. Utilice el punto

centrado para separar unidades compuestas, es decir, $A\cdot m^2$.

\section{Tercer apéndice}

\subsection{Más sobre figuras y tablas}

Las etiquetas de los ejes de las figuras son a menudo fuentes de


confusión. Utilice palabras en lugar de símbolos. Como ejemplo,

escriba la cantidad ``Magnetización,'' o ``Magnetización M,'' no

sólo ``M.'' Ponga las unidades entre paréntesis. No etiquete los

ejes únicamente con unidades. Por ejemplo,

escriba ``Magnetización (A/m)'' o ``Magnetización (A $\cdot$

m$^{-1}$),'' no sólo ``A/m'' No etiquete los ejes con una relación

de cantidades y unidades. Por ejemplo, escriba ``Temperatura (K),''

no ``Temperatura/K.''

\subsection{Otro subapéndice}

Los multiplicadores pueden ser especialmente fuente de confusión.

Escriba ``Magnetización (kA/m)'' o ``Magnetización ($10^3$ A/m).'' No

escriba ``Magnetización (A/m) $\times$ 1000'' porque el lector no

sabría si la etiqueta es 16000 A/m o

0.016 A/m. Las etiquetas de las figuras deben ser legibles,

aproximadamente de 8 a 12 puntos.

\end{multicols}

\end{document}

%%

%% End of file `ejemplo latex RIAI.tex'.

You might also like