Template For CRC Journal Article
Template For CRC Journal Article
Template For CRC Journal Article
%-----------------------------------------------------------------------------------
%-----------------------------------------------------------------------------------
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%% %%
%% ----------------------- %%
%% %%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\documentclass[5p,times,authoryear]{sciarticle}
%% The `crc' package must be called to make the CRC functionality available
\usepackage{crc_SCI}
%% The crc package defines commands needed for running heads and logos.
%% For running heads, you can set the journal name, the volume, the starting page and the
authors
\addto\captionsspanish{%
\def\tablename{Tabla}%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\volume{}
\firstpage{1}
\journalname{Universidad de Pamplona.}
%% The choice of journal logo is determined by the \jid and \jnltitlelogo commands.
%% Otherwise the content of \jnltitlelogo will be set between horizontal lines as a default logo
%% Give the abbreviation of the Journal. Contast the Publisher if in doubt what this is.
%\jid{SCI}
%% Give a short journal name for the dummy logo (if needed)
%\jnltitlelogo{}
%% For more details see the existing template files elsarticle-template-harv.tex and elsarticle-
template-num.tex.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\usepackage{amssymb}
%% \usepackage{amsthm}
%% The lineno packages adds line numbers. Start line numbering with
%% \usepackage{lineno}
%%
%% \biboptions{comma,round}
% \biboptions{}
\usepackage[figuresright]{rotating}
% \newcommand{\cZ}{\cal{Z}}
% \newtheorem{def}{Definition}[section]
% ...
\usepackage{subfigure}
\usepackage{float} % JVS
\usepackage{multicol} % JVS
\usepackage[most]{tcolorbox}
\begin{document}
\begin{frontmatter}
%% use the corref command within \author for corresponding author footnotes;
%% \title{Title\tnoteref{label1}}
%% \tnotetext[label1]{}
%% \author{Name\corref{cor1}\fnref{label2}}
%% \ead{email address}
%% \ead[url]{home page}
%% \fntext[label2]{}
%% \cortext[cor1]{}
%% \address{Address\fnref{label3}}
%% \fntext[label3]{}
%% \author[label1,label2]{<author name>}
%% \address[label1]{<address>}
%% \address[label2]{<address>}
\author[First]{Chavarro1, Michelle1.\corref{cor1}}
\author[Second]{Gaona, Ender2.}
\author[Third]{Duran3, Wildren3.}
% Escriba el nombre de los autores y el título de su artículo en inglés para que aparezca
correctamente el cuadro "Como citar:"
\begin{comocitar}
\begin{center}
\end{tcolorbox}
\end{center}
\end{comocitar}
\begin{abstract}
%% Text of abstract
¿Qué es la incertidumbre y el error en física? La incertidumbre es una estimación del rango entre
ambos, que representa la fiabilidad de la medición. El error es la diferencia entre el valor real y el
valor medido.
En este trabajo se pretende mostrar el tratamiento que recibe los datos que se obtienen en una
experiencia, teniendo en cuenta; “error” e “incertidumbre” de todo proceso de medición, en
cuanto a análisis de error se refiere al estudio y evaluación de las incertidumbres en las
mediciones, en este mismo orden y dirección, se puede entender por incertidumbre la
cuantificación de la duda que se tiene sobre el resultado de una medición, hecha la observación
anterior la idea es que este valor de incertidumbre tienda a ser extremadamente pequeño.
Además introduciremos el concepto de propagación de error para determinar las incertidumbres
de detección indirecta.
A diferencia del error que en caso de tener un valor es constante, la incertidumbre depende de la
probabilidad de ocurrencia con que se desea reportar.
\end{abstract}
\begin{keyword}
\end{keyword}
% Escriba el título en inglés.
\begin{englishtitle}
\end{englishtitle}
\begin{abstractIng}
What is uncertainty and error in physics? Uncertainty is an estimate of the range between the two,
which represents the reliability of the measurement. The error is the difference between the
actual value and the measured value.
In this work we intend to show the treatment that receives the data obtained in an experience,
taking into account; "error" and "uncertainty" of any measurement process, as far as error analysis
refers to the study and evaluation of uncertainties in measurements, in this same order and
direction, uncertainty can be understood as the quantification of the doubt that one has about the
result of a measurement, made the above observation the idea is that this value of uncertainty
tends to be extremely small. In addition, we will introduce the concept of error propagation to
determine the uncertainties of indirect detection.
Unlike the error that in case of having a constant value, the uncertainty depends on the probability
of occurrence to be reported.
\end{abstractIng}
%% Escriba las palabras clave en inglés de la forma siguiente: palabra1 \sep palabra2 \sep
palabra3
\begin{keywordIng}
\end{keywordIng}
\end{frontmatter}
\begin{multicols}{2} % JVS
%%
%%
% \linenumbers
%% main text
\section{Marco Teórico }
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la toma de datos no está exenta de errores. El
error de medición, por ejemplo, puede ocurrir cuando los instrumentos utilizados para medir una
variable no son precisos o no están calibrados correctamente. También puede haber errores en el
registro de datos, como errores de transcripción o errores en la entrada de datos en una base de
datos.
Ninguna cantidad física (longitud, masa, temperatura, etc.) puede ser medida con completa
certidumbre. Teniendo mucho cuidado se puede ser capaz de reducir las incertidumbres hasta que
estas sean extremadamente pequeñas, pero no eliminarlas por completo.
El Análisis del error es el estudio y evaluación de las incertidumbres en las mediciones. No existen
mediciones que estén completamente libres de error a pesar de todas las precauciones que se
puedan tomar. En este sentido, la palabra “error” no toma la connotación usual de desacierto,
sino que representa la incertidumbre inevitable que se presenta en cualquier medición.
Experimentalmente lo mejor que se puede hacer es asegurarse de que el error sea tan pequeño
como sea razonablemente posible y tener una estimación de su tamaño.
\begin{equation}
\end{equation}
\begin{table}[H]
\centering
\begin{tabular}{| c | c | c |}
\hline
\hline
\hline
\hline
\end{tabular}
\end{table}
\subsection {Cifras significativas}
En trabajos de alta precisión, las incertidumbres son usualmente establecidas hasta de dos cifras
significativas, pero en el trabajo introductorio del laboratorio se puede adoptar como regla general
que las incertidumbres experimentales deben ser redondeadas a una cifra significativa.
Ejemplo: para un valor de incertidumbre 0.02385 debe ser redondeada a 0.02. Sin embargo, existe
una excepción a esta regla: si el número que determina la incertidumbre es 1, entonces puede ser
mejor mantener la siguiente cifra significativa. Por ejemplo, si se tiene un valor de incertidumbre
de 0.14 redondear a 0.1 puede representar una substancial reducción proporcional, de modo que
es mejor mantener la siguiente cifra significativa.
Una vez la incertidumbre ha sido estimada, se debe considerar cuales son las cifras significativas
de la cantidad medida.
b. ¿Reescriba las medidas que se presentan en la tabla 2 con el número correcto de cifras
significativas?
\begin{table}[H]
\caption{Cifras significativas.}
\centering
\scalebox{0.9}[1.2]{
\begin{tabular}{|c|c|c|}
\hline
\hline
\hline
\hline
\hline
\hline
Moment(gr.cm/s)& 453,13x10^{-3}\pm0,039& 5 \\ \hline
\end{tabular} }
\end{table}
\subsection{Análisis de discrepancia.}
La discrepancia hace referencia al desacuerdo “DIFERENCIA” que existe entre dos valores medidos
de una misma cantidad.
c. Un estudiante mide 10 veces la densidad de cierto objeto y obtiene como resultado la serie de
datos que se presentan en la tabla 3.
• Identifique el mejor estimado con su respectiva incertidumbre y registre este valor en la tabla 3.
• Calcule la discrepancia entre el valor obtenido en el paso anterior y el valor aceptado para la
densidad del objeto 1.83 gr/cm^{3}
\begin{table}[H]
\caption{Análisis de discrepancia.}
\centering
\scalebox{0.9}[1.2]{
\begin{tabular}{|c|c|}
\hline
\hline
1.8&1.7\\
\hline
2.0&1.9\\
\hline
2.0& 2.0\\
\hline
1.9& 1.9\\
\hline
1.8& 2.1\\
\hline
\end{tabular} }
\end{table}
\subsection{Periodo y oscilaciones.}
Un período se refiere al tiempo que tarda una onda o una vibración en completar un ciclo
completo. Por ejemplo, en el caso de una onda sinusoidal, el período se mide desde el punto en
que la onda comienza su ciclo hasta el punto en que se completa un ciclo completo y comienza
uno nuevo.
\begin{table}[H]
\caption{Pulsaciones Cardiacas.}
\centering
\scalebox{0.9}[1.2]{
\begin{tabular}{|c|c|}
\hline
\hline
2 mediciones&20\\
\hline
2 mediciones&25\\
\hline
10 mediciones&23\\
\hline
10 mediciones&20\\
\hline
10 mediciones& 21\\
\hline
10 mediciones&19\\
\hline
10 mediciones&19\\
\hline
10 mediciones& 20\\
\hline
10 mediciones& 19\\
\hline
10 mediciones& 21\\
\hline
10 mediciones&23\\
\hline
10 mediciones& 21\\
\hline
\end{tabular} }
\end{table}
\\
\\ a = 5 \pm 1 (cm)\\
b = 19 \pm 3 (cm)\\
c = 11 \pm 2 (cm)\\
m = 17 \pm 1 (gr)\\
Calcule las siguientes cantidades con sus respectivas incertidumbres (fraccional y porcentual)
•a+b-c
• mb
• mb/t
de acuerdo con el primer autor, con las siguientes líneas justificadas con la sangría
correspondiente.
Si existen diferentes publicaciones del mismo autor(es), éstas deberán ser listadas en el orden del
año de publicación. Si hay más de un artículo del mismo autor en la misma fecha,
artículos que no hayan sido publicados deben ser citados como ``no
Si está utilizando LaTeX, puede procesar una base de datos de bibliografía externa o insertarla
directamente en la sección de referencias.
\begin{table*}[t]
\centering
\label{tabladeseables}
\begin{tabular}{lcccccc} \hline
Controlador & $Re(\lambda)_{max}$ & $u_{max}$ & $t_{est}^{max}$ & $noise_{max}$ &
$u_{nom}$ & $t_{est}^{nom}$ \\ \hline
B23 & INA & INA & INA & INA & AD & AIND \\
\hline
\textbf{PPGA23} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \
textbf{AD} \\
\textbf{PPGA34} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \
textbf{AD} \\
\hline
J45 & AD & IND & AD & IND & AD & AD \\
\textbf{PPGA23} & \textbf{D} & \textbf{AD} & \textbf{D} & \textbf{T} & \textbf{AD} & \textbf{D} \\
\textbf{PPGA34} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{D} & \textbf{D} & \textbf{AD} & \
textbf{D} \\
\textbf{PPGA45} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \textbf{AD} & \
textbf{D} \\
\hline
\end{tabular}
\end{table*}
\subsection{Ecuaciones}
Preste atención a la fuente de las ecuaciones. Si está usando MS-Word, la fuente para las
ecuaciones debe ser cambiada a \emph{Texto normal} en el menú \emph{Herramientas de
ecuación}.
\begin{equation} \label{e2}
\int_0^{\inf} exp(-\lambda |z_j - z_i |) \lambda^{-1} J_1 (\lambda r_2 ) J_0 (\lambda r_i ) d\
lambda
\end{equation}
.''
\subsection{Otras recomendaciones}
\section{Conclusiones-Discusiones}
Una sección de conclusiones no es necesaria. Sin embargo, las conclusiones pueden revisar los
puntos más importantes de un artículo, pero no debe replicarse el resumen en las conclusiones.
Las conclusiones pueden tratar sobre la importancia del trabajo realizado o sugerir aplicaciones o
trabajos futuros.
Repetido. Una sección de conclusiones no es necesaria. Sin embargo, las conclusiones pueden
revisar los puntos más importantes de un artículo, pero no debe replicarse el resumen en las
conclusiones. Las conclusiones pueden tratar sobre la importancia del trabajo realizado o sugerir
aplicaciones o trabajos futuros.
Repetido. Una sección de conclusiones no es necesaria. Sin embargo, las conclusiones pueden
revisar los puntos más importantes de un artículo, pero no debe replicarse el resumen en las
conclusiones. Las conclusiones pueden tratar sobre la importancia del trabajo realizado o sugerir
aplicaciones o trabajos futuros.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
\section*{Agradecimientos}
Este trabajo ha sido realizado parcialmente gracias al apoyo de la Agencia Nacional (los
agradecimientos de financiación y apoyos han de ser incluidos aquí).
\label{}
%% \appendix
%% \section{}
%% \label{}
%% References
%%
\bibliographystyle{elsarticle-harv}
\bibliography{sci2022}
%% Authors are advised to use a BibTeX database file for their reference list.
%% The provided style file elsarticle-num.bst formats references in the required Procedia style
% \begin{thebibliography}{00}
%% \bibitem{key}...
%%
% \bibitem{}
% \end{thebibliography}
\appendix
Este texto está repetido. Si utiliza Word, use o bien Microsoft Editor de Ecuaciones o
pre-programadas.
\section{Segundo apéndice}
Este texto está repetido. Use el Sistema Internacional como unidades primarias. Se pueden usar
ecuación.
\section{Tercer apéndice}
no ``Temperatura/K.''
\subsection{Otro subapéndice}
aproximadamente de 8 a 12 puntos.
\end{multicols}
\end{document}
%%