Patron de Apego Evitativo y Psicopatologia TFM Vera Baena
Patron de Apego Evitativo y Psicopatologia TFM Vera Baena
Patron de Apego Evitativo y Psicopatologia TFM Vera Baena
Barcelona, 2021
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 2
Abstract
Insecure attachment patterns are considered a risk factor for the development of
which generate subjective discomfort and difficulties in relationships with both others and
oneself. Early maladaptive schemas (EMS) develop throughout childhood from the
interaction between unmet core emotional needs and the child's innate temperament. Schema-
focused therapy is especially indicated for treating long-term psychological difficulties that do
not respond to traditional therapies, such as personality disorders and persistent mood
disorders. This is done through work with EMS. We put forth the case of a patient who
presents a series of symptoms compatible with a persistent depressive disorder, autism sphere
charasteristics, avoidant and obsessive personality traits, excessive dedication to video games
and gender dysphoria. These difficulties are related to her EMS, and her therapeutic process is
shown, through the schema therapy model. The improvements observed subsequent to
therapy include less depressive symptoms, less procrastination, more ability to show emotions
and to relate, less discomfort regarding her gender identity and less addiction to video games.
Regarding her EMS, the results measured through Young's Scheme Questionnaire show a
Resumen
emocional, que generan malestar subjetivo y dificultades en la relación tanto con los demás
como con uno mismo. Los esquemas precoces desadaptativos (EPD) se desarrollan a lo largo
indicada para, a través del trabajo con los EPD, tratar las dificultades psicológicas
generalizadas a largo plazo que no responden a las terapias tradicionales, como los trastornos
de la personalidad y los trastornos persistentes del estado de ánimo. Se expone el caso de una
persona que presenta una serie de síntomas compatibles con un trastorno depresivo
con sus EPD y se muestra su proceso terapéutico, enmarcado en la terapia de esquemas. Las
menor procrastinación, más capacidad para mostrar emociones y para relacionarse, menor
los EPD, los resultados medidos a través del cuestionario de esquemas de Young muestran
Agradecimientos
La realización de este Trabajo de Final de Máster ha sido posible gracias a René1. Sin su
las medidas que nos permiten objetivar sus avances. Le agradezco enormemente, además, la
valentía de permitirme exponer nuestros progresos en esta memoria, y, por encima de todo, le
Quiero también agradecer al Dr. Álvaro Frías la oportunidad de trabajar con René
durante estos meses. Su confianza y su supervisión constante me han permitido avanzar sin
miedo en caso un caso tan retador como este. Gracias por confiar en mi Álvaro.
Como parte fundamental de la red que me ha permitido realizar este trabajo, quiero
disponibilidad para resolver cualquier duda que me surgiera durante el proceso han sido
esenciales para plantear mi enfoque con René y avanzar en su progreso. El cariño, cercanía y
dedicación de Carol van más allá de su rol de docente y tutora. Gracias de corazón.
Espinasa, Laura Susín y Clara Capdevila su apoyo durante estos meses. Gracias chicas, este
En la base de esta gran red de apoyo han estado en todo momento las personas más
importantes de mi vida. Gracias Carlos, Pablo, Nicolás, Alejandro y Gala, por respetar mis
Vera
1
Nombre ficticio.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 5
Introducción
El apego es un sistema innato en el cerebro humano, que mueve a los bebés a buscar la
proximidad de las figuras protectoras significativas (Bowlby, 1969). A nivel evolutivo se trata
se establezca una relación interpersonal entre el cerebro inmaduro del bebé y el cerebro
maduro de sus figuras de referencia, de tal manera que éste se sirve de las funciones maduras
del cerebro de sus progenitores para organizar sus propios procesos. Las respuestas
emocionalmente sensibles a las necesidades del niño le permiten a éste modular sus propios
estados emocionales, tanto los agradables como los desagradables (Ainsworth, Blehar,
Waters, & Wall, 1978). De esta manera, el bebé aprende a regular las emociones incómodas
memoria implícita y pasan a convertirse en modelos mentales o esquemas de apego, con los
que la persona regulará sus emociones y sus relaciones sociales en el futuro (Siegel, 2016). Si
las respuestas de los progenitores son sensibles y consistentes con las necesidades del bebé,
éste desarrollará un patrón de apego seguro, si esto no es así, desarrollará un patrón de apego
inseguro.
conectarse de una manera no contingente al estado mental del niño, y el apego desorganizado,
que se desarrolla en situaciones de abuso, negligencia o con padres que mostraban una
relacionado con una forma de resiliencia emocional (Rutter, 1987), esto es, actuaría como un
ejercicio de los roles sociales. En cambio, los patrones de apego inseguro se consideran un
Tal y como plantea Siegel, las personas con apego inseguro evitativo suelen tener, por
rasgo evitativo, que podrá estar presente desde edades muy tempranas, puede llegar a
Vemos, por tanto, cómo la experiencia tiene un papel relevante en el desarrollo de los
rasgos que conforman la personalidad. Así, podemos afirmar que es la interacción continua
entre las características genéticas del sujeto y las experiencias tempranas lo que construye la
persistentes del modo de percibir, pensar y relacionarse tanto con el entorno como con uno
mismo, que se muestran en una amplia gama de contextos sociales y personales (American
normal y la patológica forman parte de un continuo; todas las personas nos situamos en algún
punto del espectro dimensional de los rasgos (Millon, 2002). En determinados grados, los
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 7
rasgos pueden llegar a ser ineficaces o problemáticos, y cuando esto es así, la mayoría de las
personas intentan cambiar sus patrones de respuesta. Sin embargo, los sujetos con un
trastorno de la personalidad tienden a tener patrones de respuesta muy rígidos, por lo que
experimentan serias dificultades para modificarlos incluso cuando estos patrones son
personalidad, por tanto, cuando los rasgos que definen la personalidad son inflexibles y
en la relación con los demás como consigo misma (American Psychiatric Association, 2014).
decir, que la falta de flexibilidad que los caracteriza, genera y perpetúa problemas ya
existentes, provoca nuevas situaciones difíciles y pone en marcha círculos viciosos que
provocan que las dificultades presentes se mantengan e incluso se agraven (Sánchez, 2003).
Podemos afirmar, por tanto, que el tipo de estructura de la personalidad influye notablemente
planteado, la personalidad sería la base sobre la que nos relacionamos con nosotros mismos
trastornos psicológicos.
Volviendo a los efectos que el apego evitativo puede tener sobre el desarrollo de
emocional, lo que daña la capacidad para desarrollar una sensación integrada de uno mismo
en relación con los demás. Esta organización de la mente, que excluye la emoción y las
experiencia no verbal (Siegel, 2016). Esta dificultad para acceder a las emociones propias se
para las emociones", se diferencian dos componentes, la alexitimia cognitiva que se refiere al
personalidad y otros señalan que sería un mecanismo de afrontamiento ante eventos vitales
pueden superponerse y, durante la fase aguda del trastorno de depresión mayor (TDM), la tasa
Viinämaki, 2000). Por otra parte, algunos autores que identifican la alexitimia como rasgo de
el trastorno por uso de sustancias. Varios autores apuntan, también, a la existencia de una alta
concluyeron que a mayor nivel de alexitimia, mayor severidad de síntomas de los trastornos
de ánimo deprimido durante un mínimo de dos años (uno en niños y adolescentes) y que se
Association, 2014).
reducir los síntomas depresivos son pequeños y las tasas de remisión del tratamiento con
medicación antidepresiva para la depresión crónica generalmente caen muy por debajo del
50% (Cuijpers, y otros, 2010). Por otra parte, los trastornos de personalidad comórbidos
afectan negativamente los resultados de la terapia (Koppers, y otros, 2019). Todo esto refleja
de la personalidad, de manera que los tratamientos centrados en los síntomas actuales podrían
no ser suficientes para abordar estos factores de manera adecuada (Renner, Arnoud, Peeters,
Lobbestael, & Huib, 2016). Según plantean Renner y sus colaboradores (2013, 2016), la
Renner y colaboradores de 2016 encontraron que la terapia de esquemas se asoció con una
gran disminución de los síntomas depresivos y con grandes mejoras en el bienestar general
generales e integradores. Es un modelo que nace para atender a los pacientes que no habían
tradicionales. Surge, por tanto, a partir del modelo cognitivo conductual, pero además de los
aspectos cognitivos y conductuales, atribuye un gran peso al cambio emocional, las técnicas
para tratar las dificultades psicológicas generalizadas a largo plazo que no responden a las
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 10
terapias tradicionales, como los trastornos de la personalidad y los trastornos persistentes del
Young y Klosko (2013) sostienen que los esquemas precoces desadaptativos (EPD) se
experiencias. Los EPD se describen como estructuras estables y duraderas que forman el
estos esquemas son muy resistentes al cambio, porque resultan cómodos y familiares; cuando
son cuestionados, el individuo siente amenazada su organización cognitiva básica, por lo que
recurre a una serie de estrategias para mantenerlos intactos. Con el tiempo, se vuelven más
Desde esta teoría se plantea que el origen de los esquemas proviene de la interacción
innato del niño. Los autores identificaron dieciocho esquemas desadaptativos tempranos
agrupados en 5 dimensiones (Ver anexo 1). Cada una de estas dimensiones refleja una
necesidad crítica de los niños que no fue adecuadamente atendida por sus figuras de apego.
Esta inadecuada atención de las necesidades emocionales nucleares explica el origen de los
reducir o compensar las emociones negativas que pueden experimentar cuando se activan los
(comportamientos que son opuestos al esquema) (Renner, Arntz, Leeuw, & Huibers, 2013).
conducta o experiencia relevante para un esquema puede producir dos cosas, o bien perpetuar
tanto, de dos operaciones básicas: las operaciones de mantenimiento del esquema, y las
operaciones de curación del esquema. El proceso terapéutico se dirige, por ello, a promover
las operaciones que debilitan al esquema y a reducir las operaciones que lo mantienen.
Dentro del modelo tiene especial relevancia el concepto de modos de esquema. Para
Young y Klosko (2013) los modos de esquema se definen como “los estados emocionales y
experimentamos todas las personas” (p.79). El concepto de modo se originó a partir de las
experiencias con pacientes con trastorno límite de la personalidad. Este tipo de pacientes
forma impulsiva, evitativa, etc. Son personas que presentan una gran cantidad de esquemas y
desadaptativos y modo de adulto sano (Ver anexo 2 para una descripción de cada uno de los
trabajar con estos estados tan cambiantes, procurando fortalecer el modo de adulto sano de los
pacientes, que permite moderar o cambiar los restantes modos. El trabajo de modos está
casos de patologías muy severas, o cuando la terapia parece estancada y resulta difícil superar
las estrategias de afrontamiento desadaptativas de los pacientes para acceder a los esquemas.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 12
La primera condición para modificar estos esquemas es conocerlos, por tanto, parte de
la terapia tendrá que ver con identificar y hacer conscientes estos esquemas y modos para el
cuestionarios, cuyos resultados se comparten con el paciente para educarlo respecto al papel
que juegan esos esquemas a la hora de mantener patrones de vida desadaptativos. Esta
complejos dinámicos. Son sistemas porque están compuestos por varios elementos cuya
campos de la medicina, es difícil identificar una causa común que explique la aparición y
entre los síntomas mismos (McNally, 2016). Por ello, los límites entre las categorías de
síntomas de múltiples trastornos (Cramer, Waldorp, van der Maas, & Borsboom, 2010).
serie de síntomas diversos, que tienen la característica común de ser persistentes y de tener su
representan los posibles límites borrosos entre los trastornos del estado de ánimo y de la
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 13
personalidad y la necesidad de abordar los casos que se sitúan en la frontera con tratamientos
que ataquen las posibles raíces comunes de ambas patologías (Koppers, y otros, 2019).
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el proceso terapéutico seguido con una
paciente del Centro de Salud Mental de Adultos del Hospital de Mataró. Se trata de un caso
complejo tanto por la dificultad de diagnóstico de su protagonista, como porque sus rasgos de
seguimiento telefónico para dar apoyo al terapeuta principal de la paciente durante las
Álvaro Frías, en el contexto del confinamiento debido a la COVID 2020. El encargo inicial
durante el tiempo que durara el necesario aislamiento que requería la pandemia. Al alargarse
esta situación, a partir de junio el encargo se amplió y se convirtió en una psicoterapia que
supervisada por los doctores Álvaro Frías y Carol Palma, psicólogos del Hospital de Mataró y
Además del proceso de psicoterapia que se describirá en este trabajo, nuestra paciente
ha estado acudiendo a los grupos de terapia que lleva a cabo el Dr. Frías en el Hospital de
fuentes. En primer lugar de la historia clínica de la paciente desde 2016 hasta la fecha, de los
informes redactados por los profesionales que la han atendido a lo largo de los últimos años,
de las entrevistas con su terapeuta principal, y por último de las sesiones que he realizado con
apellidos ficticios.
Paciente
llamaremos René2. Elle3 y su madre llegaron a España cuando René tenía 12 años. Casi desde
su llegada convivieron con el actual marido de la madre, también de origen polaco, a quién
René se refiere como su padrastro. La paciente es una persona con buena capacidad cognitiva
que fue escolarizada en la escuela pública de Mataró a su llegada y, a pesar del cambio de
El padre biológico de René se marchó de casa cuando elle tenía alrededor de 4 años.
su salida de casa, fue muy esporádico (les visitaba 2 o 3 veces al año, y en algunas ocasiones
acudió borracho a esas visitas). René dice que nunca se interesó por elle, lo describe como
una persona narcisista, mentirosa y en ocasiones violenta. Las peleas entre él y su madre,
también con antecedentes de trastorno depresivo, fueron una constante durante su infancia. Su
2
René, de origen latino, es considerado un nombre mixto, tanto masculino como femenino. Significa nacido de nuevo o
renacido.
3
Como más adelante se comentará, René se define como persona de género no binario. Por ese motivo, a lo largo de este
trabajo nos referiremos a la paciente con el pronombre elle.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 15
madre se hizo cargo de elle sin prácticamente ningún apoyo del padre. René recuerda que
pasaron dificultades económicas de las que la madre la hacía conocedora, y que tenía que
trabajar todos los días tanto, que prácticamente no podían pasar tiempo juntes. René quedaba
a cargo de una vecina, a quién describe como una mujer sumisa, grande y cariñosa, sobre la
que a veces se dormía, pero la mayor parte del tiempo la dejaba delante de la televisión
mientras se ocupaba de sus tareas. Al recordar esta época, elle misme verbaliza “Supongo que
es cuando se formó este apego evitativo”. Desde que era un bebé, René también pasó mucho
tiempo con los abuelos, a quienes describe como muy distantes emocionalmente. Los abuelos
no le mostraban cariño de manera directa (cuenta que la abuela le mostraba su afecto a través
abuela decía que mostrar demasiada alegría era de tontos) ni cometer errores, y en ocasiones
su abuela había llegado a pegarle. René siente que nunca hubo una atención a sus necesidades
emocionales, ni tuvo libertad para expresar sus necesidades. “Ahora no sé mis necesidades, ni
siquiera sé identificarlas. Mi madre hizo lo mejor posible pero no estaba el tiempo suficiente,
René era une niñe curiosa, le gustaba aprender un poco de todo: moda, dibujo,
astrofísica, manualidades, videojuegos… Refiere que tenía tendencia a tenerlo todo súper
ordenado, y que en ocasiones se obsesionaba durante una época por algún hobbie concreto,
pero en general tenía intereses variados y disfrutaba con casi todas las asignaturas del colegio.
Era muy buene estudiante, sus resultados académicos destacaban y elle se sentía orgullose de
ello.
Tal y como lo cuenta, parece que durante su infancia tuvo algunas relaciones de
amistad, jugaba con algunas niñas del barrio en el que vivía. Sin embargo, en el colegio tuvo
algún problema puntual con alguna niña y no se sintió muy integrade en las clases, “no
conocía a nadie los primeros meses, porque iba a un cole lejos de casa”. A partir de la
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 16
adolescencia aumentan sus dificultades para hacer amigos “Nadie me hablaba, me sentía
exluide, como pueste de pegote”. Al llegar a España dice que tuvo que ocultar a casi todo el
mundo que estaba aquí, porque su padre biológico no lo sabía y no sabían cómo reaccionaría;
esto hizo que no pudiera relacionarse mucho con sus amigas polacas. Actualmente tiene un
par de amigas con las que tiene un trato bastante superficial. René dice no haber tenido
ninguna relación de pareja “ni ganas de tenerla”. No ha mantenido relaciones sexuales y dice
que no sabe si es asexual (falta de atracción sexual hacia otros) o demisexual (atracción solo
por personas con las que se tiene una gran conexión emocional), porque no ha tenido ninguna
relación sentimental.
encuentra triangulada entre ambos (ver Figura 1). El padrastro, a quien llamaremos Jochen,
llegó a España en 2008. Había sido la pareja de la madre 25 años antes y se reencontraron y se
casaron aquí. Jochen es un hombre que, según René, “tiene muy poca capacidad para
Marysia conoció a otro hombre en Polonia con quien mantiene una relación a espaldas de
Jochen desde entonces. René, que es conocedora de esta situación, explica cómo a partir de la
infidelidad de su madre, la relación con su padrastro está basada en una mentira y esto, entre
otras cosas, le impide compartir intimidad con él. Jochen confía en recuperar a Marysia, pero
René sabe que esto no es posible, su madre tiene esta nueva pareja y no volverá nunca con él.
“Mi madre está divorciada mentalmente de él, aunque legalmente no lo esté”. Ninguna de les
dos se atreve a enfrentar al padrastro con la verdad, porque temen que si se entera quizás eche
a René de casa. Hace aproximadamente un año y medio Marysia se fue a Polonia; de cara a
Jochen está allí ocupándose temporalmente de sus padres, pero René sabe que el traslado es
Genograma
X X X 83
56 55 53 65 58
33 30 22
Figura 1
Genograma de René
René acude por primera vez a los servicios de salud mental del Hospital de Mataró
(CSMA) en junio de 2016. Refirió sentir una gran ansiedad por la presión escolar,
anímico la bajada de rendimiento académico. Había recibido una beca por haber acabado
la hora de afrontar el estudio de las asignaturas universitarias en las que se había matriculado.
Revisando ese primer episodio con elle, René reconoce que había construido su autoconcepto
para poder entregar en la Universidad, aconsejando flexibilidad en las fechas de entrega de las
matriculación del siguiente cuatrimestre y en marzo del 2017 deja la universidad. En esa
época refiere que la dinámica en casa era muy mala, la relación con el padrastro era muy fría
y estaba marcada por la triangulación en la que se encontraba entre éste y su madre. René
estaba especialmente preocupada por su insomnio de conciliación y por sus dificultades para
fijar la atención. Durante los siguientes años René continuó acudiendo al CSMA donde fue
mayor sobre una distimia cronificada y rasgos muy rígidos de personalidad (perfeccionismo,
terapia para pacientes con Trastorno Límite de Personalidad, aún sin identificarse como tal. A
finales del 2019 René hace queja subjetiva de dificultades de atención, concentración y
4 A mediados del 2020 René tenía pautado Pristiq 100mg 2-0-0. Elontril 150mg 2-0-0. Abilify 5mg 1-0-0 y
Concerta 36mg 1-0-0.
5 El metilfenidato es un medicamento psicoestimulante, utilizado como parte del tratamiento del trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (Vademecum, 2010).
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 19
época se identifican síntomas de disforia de género; René se define a sí misme como una
persona de género no binario y vive esta situación con gran vergüenza e inhibición6.
Mataró con el Doctor Álvaro Frías, su psicólogo de referencia en ese momento. Presentaba un
aspecto andrógino, pero muy cuidado, con ropas amplias y de aspecto neutro. Llevaba el
cabello corto, con las puntas teñidas de azul y en la cara se apreciaba su piel fina e
inmaculada. Su tono vital parecía bajo y su expresión emocional era algo plana, aunque se
conmovió hasta las lágrimas en algún punto de la sesión. René se expresaba con un lenguaje
psicológica con mucho acierto. Decía sentir mucha fatiga, labilidad emocional, dificultad para
quien dijo que minimizaba su sufrimiento y se ponía a la defensiva ante cualquier punto de
vista que no fuera exactamente el suyo. En esa sesión se pone de manifiesto que su entorno ha
plantea que elle tendrá que trabajar esa validación y buscar entornos más legitimadores. Para
ello Álvaro le pregunta cómo le gustaría que la llamáramos, y después de dar algunos rodeos,
reconoce que le gustaría que se refirieran a elle con el sufijo neutro “e” y que de nombre
prefiere René, porque suena más neutro que su nombre completo. Álvaro sugiere que empiece
a pedir que le traten así al menos en el grupo de terapia, dado que se trata de un entorno
6 Según el DSM 5 (American Psychiatric Association, 2014), las personas con disforia de género tienen una marcada
incongruencia entre el género que se les ha asignado al nacer y el que sienten como propio, y esta incongruencia va asociada
a un malestar clínicamente significativo o un marcado deterioro funcional.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 20
ansiedad social, etc.), hacen al equipo del CSMA plantearse la posibilidad de que sus
dificultades se explicaran mejor por un trastorno del espectro del autismo (TEA), y así lo
manera relevante en los patrones de pensamiento, que se reflejan en el significado que las
personas atribuyen a varios aspectos de la vida. En este sentido, cabe destacar que según el
índice del modelo de las 6 dimensiones de Hofstede (2010) la cultura polaca es una cultura
con una marcada tendencia a restringir el disfrute7. Esto tiene varias implicaciones desde el
punto de vista de la expresión y regulación emocional (Fernández, Carrera, Sánchez, Paez, &
Candia, 2000). Los sujetos que viven en países masculinos sienten emociones positivas con
menos frecuencia y expresan emociones con menos intensidad que las personas que viven en
países más femeninos (Basabe, Páez, Valencia, González, & Rimé, 1999). Por otra parte, las
personas que viven en las culturas masculinas se muestran menos abiertamente por temor al
rechazo social. También cabe destacar que en este tipo de sociedades los malos resultados
intolerantes con los comportamientos e ideas poco ortodoxos. Son culturas, en definitiva, que
se relacionan con niveles altos de estrés y ansiedad (Hofstede, 2010). Podemos ver, por tanto,
cómo la cultura de origen de René, podría jugar un cierto papel en sus dificultades de
7
https://www.hofstede-insights.com/country-comparison/poland/
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 21
Podemos afirmar, que en el momento en que comencé a trabajar con René los
casi completo.
Proceso de evaluación
anamnesis que hicimos los primeros días, donde recogimos su biografía y principales
o Entrevista clínica estructurada para los trastornos de la personalidad del Eje II del
DSM-IV. (SCID-II) (Spitzer, Williams, & Gibbon, 1989). Utilizada como
herramienta complementaria para determinar un posible diagnóstico de
personalidad. En el caso de René podemos ver cómo, según esta herramienta,
cumpliría criterios para el trastorno de personalidad por evitación (4 ítems
valorados como verdaderos), y para el trastorno de personalidad obsesivo (4 ítems
valorados como verdaderos). Respecto al trastorno de personalidad esquizoide, se
valoran 3 ítems como verdaderos, de los 4 requeridos para el diagnóstico.
o Evaluador de Asperger8 en Adultos. (Baron-Cohen S. , Wheelwright, Robinson, &
Woodbury-Smith, 2005). Esta herramienta evalúa los síntomas de diagnóstico del
8
A partir del DSM 5 se consolidan el trastorno autista, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo
dentro del trastorno del espectro autista (American Psychiatric Association, 2014).
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 22
Tabla 1.
Resumen de los principales resultados de las entrevistas estructuradas.
autoinforme que nos han ayudado a obtener información más precisa de las dificultades de
autoinforme empleadas:
o Inventario de Depresión de Beck. BDI-II (Beck, Steer, & Brown, 2011) Utilizada
para valorar la sintomatología depresiva de René. En la primera medición obtuvo
una puntuación de 15.5, que se corresponde con un nivel de depresión leve.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 23
Tabla 2.
Resumen de los principales resultados de los autoinformes.
Orientación diagnóstica
aspectos que revisten mayor dificultad de este trabajo. Si atendemos a las etiquetas
diagnósticas que constan en sus informes, podemos ver cómo a lo largo del tiempo éstas han
ido variando. Vemos cómo, a juicio de los profesionales por los que ha sido atendida, le
paciente, en diferentes momentos del tiempo mostraba síntomas compatibles con varios
Psychiatric Association, 2014) con ansiedad leve, de inicio temprano con episodios
intermitentes de depresión mayor, con episodio actual de gravedad leve; pues, tal y como
constaba en su historia clínica, llevaba cumpliendo criterios de depresión mayor desde hacía
al menos 4 años. Esto coincide con la evaluación realizada, que, como hemos visto, incluyó el
Association, 2014), dado que René se identificaba como una persona de género no binario y
esta incongruencia entre su género de nacimiento (mujer) y el que sentía como propio (neutro)
se caracteriza por el rascado recurrente, lo que origina lesiones en la piel, y por repetidos
intentos para disminuir o cesar dicho rascado. Al ser preguntade por este aspecto, René
mencionó que en momentos de mucho estrés tenía tendencia a rascarse heridas, y que las
social. En el momento en que le conocí, René no parecía preocupada por este aspecto, ni que
le causara ningún malestar o deterioro significativo, por lo que entendemos que, aunque
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 26
puntualmente seguía teniendo algún episodio de rascado, no cualificaría para recibir este
diagnóstico.
Respecto a los indicadores que llevarían a plantear el posible trastorno del espectro
del autismo (TEA) (299.00 (F84.0)) (American Psychiatric Association, 2014), vemos que
las dificultades en la reciprocidad socioemocional de René, así como su excesiva rigidez, sus
con este diagnóstico (American Psychiatric Association, 2014). Por otra parte, tal y como
Calleja-Pérez, & Muñoz Jareño, 2007) las personas con Síndrome de Asperger tienen un
riesgo elevado de presentar trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tics,
también, que el autismo está relacionado con menos relaciones afectivas y sexuales (Hervas &
Pont, 2020) y con una mayor probabilidad de orientación sexual minoritaria (Rudolph,
Lundin, Åhs, Dalman, & Kosidou, 2018). René presentas síntomas de varios de esos
trastornos comórbidos, así como la disforia de género mencionada, lo que podría apoyar el
diagnóstico de TEA. Por todo esto, decidimos pasarle los cuestionarios ya mencionados que
ayudan a descartar el posible Asperger en adultos. Los autores plantean que además del
Smith, 2005), en el que René está muy cerca de cumplir con los síntomas requeridos para que
Skinner, & Joanne , 2001) y del Cociente de Empatía (Baron-Cohen & Wheelwright, 2004).
Vemos que René obtiene valores clínicamente significativos en ambos. Los resultados de su
perfil MMPI-2 (Anexo 3) también apoyan parcialmente este diagnóstico, puesto que algunos
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 27
contenido de malestar social (SOD) y la escala INTR (Introversión) del grupo de escalas
Por todo esto, entendemos que, aunque no podemos confirmar un diagnóstico de TEA,
funcionamiento de René está dentro de lo que se denomina el fenotipo ampliado del autismo9.
Por otra parte, algunos de esos rasgos podrían explicarse desde su patrón apego
evitativo. Como hemos comentado anteriormente, las personas con patrones de vínculo
evitativo, suelen presentar dificultades en las competencias sociales, dado que se adaptaron,
futuro. Este rasgo, al estar presente desde edades muy tempranas, puede llegar a considerarse
innato, en lugar de entenderse como adaptativo al contexto de su infancia (Siegel, 2016). Por
otra parte, los aspectos culturales relacionados con su origen polaco comentados, también
Pensamos que estos marcados rasgos evitativos se explicarían mejor como un trastorno
y un claro malestar subjetivo. El perfil del MMPI-2 de René también reforzaría este
diagnóstico, puesto que las escalas que más se correlacionan con el trastorno de la
personalidad evitativa son la escala clínica de introversión social (Escala O, denominada Si),
9
El fenotipo ampliado del autismo, es un término que se refiere a la presencia de niveles subclínicos de síntomas de autismo
que existen fuera del límite categórico para el diagnóstico (Sasson, Nowlin, & Pinkham, 2012).
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 28
Sellbom, & Graham, 2006), que son 3 de las escalas más destacadas de René.
comparte con el trastorno de personalidad evitativo el aislamiento social, las personas con
personalidad evitativa desean relacionarse con los demás y sienten su soledad, mientras que
aquellos con trastorno de personalidad esquizoide suelen preferir este asilamiento (American
Psychiatric Association, 2014). Por otra parte, vemos también en René síntomas de una
mental e interpersonal, pero, tras nuestra evaluación, no consideramos que estos rasgos sean
obsesivo-compulsiva.
diagnósticas determinadas, sino atender los problemas y dificultades de René. Éstos han
Formulación clínica
del caso de René, que hemos recogido en la Figura 2. Como vemos, el efecto de los factores
de riesgo distales (su temperamento y sus experiencias tempranas en las que no se atendieron
adecuadamente sus necesidades emocionales) sobre los problemas que René presenta en estos
momentos, está mediado por factores de riesgo próximos (los esquemas precoces
desadaptativos y sus rasgos rígidos de personalidad). Los factores de riesgo distales puede
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 29
acontecimientos de la vida actual, (en este caso la experiencia de fracaso en sus estudios, que
relacionadas con la evitación (evitación del esquema) y modelos operantes internos que
Figura 2
Formulación clínica
temperamento interactúa con las experiencias dolorosas de la infancia para dar lugar a los
EPD identificados.
identidad de género.
alto sus necesidades emocionales, propio del esquema de inhibición emocional. La frialdad
desarrollar este esquema. El origen del mismo con frecuencia se relaciona con haber sido
avergonzados por las figuras de referencia cuando de niños mostraron emociones de forma
espontánea (Young & Klosko, 2013), René recuerda cómo su abuela le decía que mostrar
excesiva alegría era de tontos. Este esquema también tiene componentes culturales; como
perseguir sus objetivos a largo plazo. En muchos casos el origen de este esquema se relaciona
con la falta de límites en la infancia, niños que han pasado mucho tiempo solos y han debido
ocuparse de ellos mismos (Young & Klosko, 2013). René mencionó: “No recuerdo muchos
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 31
momentos en los que alguien me guiara. Yo mi guiaba por mi misme, hasta escogía mi ropa
es propia de personas que crecieron sintiéndose diferentes, como René, y cuyas necesidades
emocionales no fueron atendidas de manera previsible y sensible, lo que les llevó a adaptarse
reconoce que le costaba mucho hacer amigos, se sentía rechazade y excluide. Esto le llevó a
esta percepción de aislamiento. Este esquema se relaciona directamente con sus actuales
Sabemos que los sistemas diagnósticos crean categorías aisladas, independientes unas
colisión frontal con los sistemas DSM, no trata de sustituirlos o eliminarlos, sino más bien
completarlos dándole un peso relevante a los procesos comunes (Vázquez, Sánchez, &
Romero, 2014).
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 32
El modelo de terapia de esquemas (Young & Klosko, 2013) nos permite utilizar los
perspectiva transdiagnóstica (Mirapeix, 2017). Por ese motivo, y porque las dificultades
tradicionales, hemos considerado oportuno trabajar con elle desde este modelo. Revisando la
literatura hemos podido encontrar que Vuijk y Arntz (2017) diseñaron un protocolo específico
Los resultados finales del seguimiento a 10 meses están pendientes de publicar, pero los
autores se muestran positivos respecto al efecto que este enfoque ha tenido en sus pacientes
(Vuijk & Arntz, 2017). Esta experiencia nos confirma que el enfoque de terapia de esquemas
motivo, se compartió con René el concepto de los EPD y sus orígenes en la infancia. En esta
fase, los esfuerzos se centraron en que René fuera capaz de identificar y activar sus esquemas
desadaptativos tempranos y se hiciera consciente del papel que juegan esos esquemas y sus
hicimos una revisión de su vida, identificando aquellos patrones que relacionaban sus
problemas actuales con sus orígenes históricos. Para completar esta información, pedimos a
René que cumplimentara el cuestionario de Esquemas de Young y Brown (Cid, Tejero, &
Torrubia, 1997) y comentamos juntes el resultado. Tras esta evaluación llevamos a cabo la
relevante a la relación terapéutica. En esta segunda fase, por tanto, fuimos aplicando técnicas
para trabajar en el desarrollo de habilidades. Por otra parte, llevamos a cabo intervenciones
presentes y futuras que han causado o contribuido a las creencias centrales negativas. Las
técnicas y estrategias concretas utilizadas con René se encuentran resumidas en la Tabla del
anexo 5.
Curso de la terapia
videoconferencias semanales. En total se llevaron a cabo 35 sesiones, entre mayo del 2020 y
enero de 2021 supervisadas por mis tutores los doctores Álvaro Frías y Carol Palma.
Desarrollaré aquí algunos de los aspectos que me parecen más relevantes del curso de la
terapia.
estilo también más cognitivo que emocional. Sabiendo de la importancia de abordar este
plano, hicimos ambes un esfuerzo especial, y por ello dedicamos gran parte de nuestro tiempo
a abordar los EPD desde la esfera experiencial y emocional. Las técnicas experienciales que
resultaron más efectivas fueron el ejercicio de la silla vacía para expresar la ira y el dolor ante
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 34
decepción y tristeza por su ausencia, la técnica de las dos sillas para elaborar el conflicto entre
partes de elle misme que están en la base de su procrastinación, y la técnica EMDR (Eye
sesión de dos sillas utilizada para trabajar la procrastinación, como anexo 8 el protocolo de
un tanto heterodoxa, se ha incluido la técnica EMDR. Ésta ha sido descrita como una técnica
los recuerdos traumáticos que pueden estar en el origen del malestar de un paciente (Shapiro,
2004). Aunque el EMDR se desarrolló como un tratamiento para el estrés post traumático, se
ha utilizado desde entonces en otros muchos problemas de salud mental, dado que los
ayudar a reprocesar estas memorias de manera más eficiente. Aunque aún no existe suficiente
evidencia para recomendarlo para trastornos diferentes al estrés post traumático, sí se están
interesante incluirlo dentro del conjunto de técnicas utilizadas, para potenciar las estrategias
componentes primarios del cambio (Young & Klosko, 2013), por ello, creo que merece
especial atención el proceso de construcción de la alianza terapéutica entre René y yo. Como
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 35
atípicas. René estaba confinada, como todos nosotros, y nuestra relación comenzó siendo de
mero seguimiento telefónico, para asegurar unos mínimos hábitos de vida saludable. Desde su
modo protector aislado, René inició su relación conmigo en un plano muy superficial,
compartiendo muy poco de su intimidad y ciñéndose al relato de su día a día más actual. Esta
relación se alargó en el tiempo y fue ganando profundidad y peso hasta llegar a una relación
terapéutica que considero, a día de hoy, muy firme. René fue abriéndose muy poco a poco;
según fuimos avanzando mostró más interés en participar y logró comenzar a trabajar los
aspectos emocionales más dolorosos. Su natural curiosidad científica y sus ganas de mejorar
hicieron que participara de manera cada vez más entusiasta en nuestras sesiones, e incluso
nuestro conocimiento y facilitar la redacción del presente trabajo. Actualmente considero que
tenemos una buena relación terapéutica, basada en la confianza y el respeto, lo que nos ha
todas las metas que se plantearon en un inicio. Como podemos observar en la Tabla 3, las
considerablemente.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 36
Tabla 3.
Evolución de los indicadores psicométricos.
Puntuaciones
Dificultad Instrumento de medición
Mayo-Junio Octubre- Enero
Noviembre
Alexitimia TAS-20 64 45 36
Esquemas CYV-VR
desadaptativos o Insuficiente autocontrol: o 25 o 18 o 14
precoces o Inhibición emocional: o 23 o 17 o 15
o Privación emocional: o 19 o 19 o 16
o Aislamiento social: o 18 o 11 o 13
Vemos cómo, según el BDI-II (Beck, Steer, & Brown, 2011), en estos momentos y
una vivencia mucho más positiva de su día a día, mejor estado de ánimo, hábitos de vida más
Uno de los aspectos que más preocupaban a René era su tendencia a la procrastinación.
Como podemos ver en la Tabla 3, sus niveles actuales están muy por debajo de los 62 puntos
que se establecen como punto de corte de la tendencia a procrastinar. Además de esto, René
incorporó a sus clases en octubre y está realizando sus exámenes con calificaciones notables y
excelentes. Esta mejora de su procrastinación ha ido en paralelo con la reducción de las horas
dedicadas a los videojuegos. Como vemos, cuando iniciamos nuestra terapia, René se pasaba
hasta 11 horas seguidas jugando, mientras que ahora apenas juega entre semana, y los fines de
semana dedica una media de 4 horas diarias. La mejora en este aspecto puede verse también
reflejada en la evolución del esquema de insuficiente autocontrol que, como vemos, ha pasado
de 25 a 14 puntos.
tímida y solo en entornos muy seguros, elle siente que ahora es más capaz de identificarlas,
alexitimia cognitiva. El reto continúa siendo mejorar su alexitimia afectiva, es decir, que se
permita activar y compartir un mayor registro e intensidad emocional. Esta mejora también
puede constatarse en los resultados obtenidos en las sucesivas mediciones realizadas a través
del cuestionario de esquemas de Young (Cid, Tejero, & Torrubia, 1997) pues como vemos, el
15 puntos.
cuanto a sus dificultades relacionales. En estos momentos este tema continúa siendo un reto
para René, pero se han producido avances en este aspecto. En el grupo de terapia del hospital
que participa René, se muestra más abierte y amigable con las compañeras, en el grupo de
clase ha establecido alguna relación con los compañeros, y tiene planes para ampliar su grupo
de amigos, aceptando invitaciones que hasta ahora había rechazado Ha logrado también
relacionarse en un plano algo más profundo con dos de sus amigas y continúa haciendo
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 38
esfuerzos en esta línea. Este trabajo podemos verlo también reflejado en la mejora de sus
una mayor integración de las figuras de sus padres. La idealización que se percibía en un
inicio de la imagen de su madre ha dado paso a una comprensión más integrada de su figura,
reconociendo el papel que ésta ha jugado en las carencias actuales de René, y por otra parte,
las privaciones que su madre había sufrido, y que están en el origen de sus propias
limitaciones emocionales. René se ha permitido experimentar la rabia que siente por el hecho
de que la madre la haya abandonado en España y la haya puesto en medio de la relación con
tiempo de calidad que elle esperaría compartir. Aunque ha habido mejoras en este sentido,
que se ven reflejadas en las puntuaciones del último cuestionario de Young, (que pasan de 19
a 16 puntos), aún queda trabajo por hacer, especialmente en la integración de las figuras del
padre, por un lado y del padrastro por otro; pero ya se ha dado un primer paso en la
de la mejora de los esquemas de inhibición emocional y aislamiento social. Por otra parte, y
René se presentara a los demás usando el género neutro y un nombre no binario, para
reafirmar su identidad. Sabemos que el uso del lenguaje puede excluir a las personas de
género no binario. El género gramatical con el que alguien se refiere a sí mismo y con el que
le trata el resto tiene una gran repercusión social e identitaria; determina nuestra forma de
relacionarnos en sociedad y de ser reconocidos por los demás, y tiene un impacto directo en
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 39
nuestra identidad. Por ello, numerosos colectivos cercanos a los movimientos LGTB10
reivindican un uso neutro e inclusivo del lenguaje. En una lengua tan articulada en una lógica
binaria como el español, una de las propuestas que se plantean con más fuerza para lograr este
uso neutro del lenguaje es el empleo de la “e” al final de los pronombres, sustantivos y
adjetivos (Fernández Casete & Martínez Odriozola, 2018). Por ello, desde mi punto de vista,
este uso consistente del género neutro por parte del equipo terapéutico y de sus compañeros
del grupo de terapia, ha tenido un gran efecto en la mejora de la disforia que René sentía
respecto a su identidad. René se siente mucho más validade y cómode ahora presentándose
la identidad propiamente dicha (American Psychiatric Association, 2014), por ello, aunque
queda camino por andar en este sentido, podríamos considerar que en estos momentos René
estaría más lejos de poder recibir el diagnóstico de disforia de género que al inicio de la
En definitiva, podemos afirmar que René ha retomado hábitos de vida más saludables,
manera adaptativa, se ha abierto a relacionarse con más personas, se considera más capaz de
género y ha realizado buenos insights al respecto del papel que la relación con sus padres ha
jugado en sus dificultades actuales, integrando sus figuras de manera más adaptativa.
Conclusiones
Los buenos resultados obtenidos a lo largo de estos meses de terapia son mérito
10
LGBT es la sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgénero.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 40
agradecida de haber podido formar parte del equipo de apoyo a René y muy orgullosa de sus
avances.
Con todo, este trabajo, adolece de numerosas limitaciones, siendo la primera de ellas, la
corta duración de la terapia. La terapia centrada en esquemas puede ser breve, es decir, durar
unas 35 sesiones, o extenderse mucho más tiempo, en función de la gravedad y dificultad del
caso tratado (Young & Klosko, 2013). En un caso como el de René, entendemos que este
proceso podría darse por concluido como una terapia breve de 35 sesiones, puesto que su
avance ha sido rápido y su compromiso muy alto, pero desde que iniciamos el trabajo con
esquemas, hemos realizado un total de 26 sesiones con elle. Entendemos, por tanto, que queda
trabajo pendiente. Para poder darle un buen cierre al proceso deberíamos procurar que éste
incluyera reforzar los cambios logrados, anticipar futuras dificultades, ensayar alternativas de
resolución posibles y ampliar sus recursos para facilitarle la posibilidad de detectar y actuar
Otra de las limitaciones del trabajo ha sido que, a nivel psicométrico, tanto el MMPI-2
como las evaluaciones relativas al TEA se han hecho casi al finalizar el proceso, por lo que no
un cierto desorden en el proceso, que hubiera sido distinto de haberse previsto este enfoque
desde el inicio.
Como he comentado, otra de las limitaciones con las que yo como terapeuta de René he
tratado de lidiar, es nuestra tendencia a ceñirnos a los aspectos más cognitivos de la terapia,
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 41
terreno en el que ambes nos sentimos cómodes, pero que, como sabemos, limita el cambio
terapéutico profundo que René requiere. Este es un aspecto que hemos tenido muy presente a
lo largo de la terapia y hemos tratado de corregir, creo que de manera relativamente exitosa.
aprendizaje. Tener la oportunidad de llevar a cabo una terapia tan compleja, de manera
general sanitaria. Espero de corazón que la experiencia haya resultado para René tan valiosa
como para mí, y que los buenos resultados obtenidos puedan mantenerse en el tiempo, para
que pueda seguir creciendo y brillar con luz propia, como la gran persona que es.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 42
Referencias
Ainsworth, M., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of attachment. A
Ávila, A., & Jiménez, F. (1996). The Castilian Version of the MMPI-2 in Spain:
Adults with Asperger Syndrome or High Functioning Autism, and Normal Sex
Baron-Cohen, S., Wheelwright, S., Robinson, J., & Woodbury-Smith, M. (2005). The Adult
Baron-Cohen, S., Wheelwright, S., Skinner, R., & Joanne , M. (2001). The Autism-Spectrum
Basabe, N., Páez, D., Valencia, J., González, J., & Rimé, B. (1999). El Anclaje Sociocultural
Beck, A. T., Steer, R., & Brown, G. (2011). Manual. BDI-II. Inventario de Depresión de
Beck-II (Adaptación española:. (J. Sanz, & C. Vázquez, Trans.) Madrid: Pearson.
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol 1. Attachment. New York: Basic Books.
Butcher, J., Dahlstrom, W., Graham, J., Tellegen, A., & Kaemer, B. (1989). Manual for the
Cid, J., Tejero, A., & Torrubia, R. (1997). Adaptación española del Cuestionario de Esquemas
Cramer, A. O., Waldorp, L., van der Maas, H., & Borsboom, D. (2010). Comorbidity: A
Cuijpers, P., van Straten, A., Schuurmans, J., van Oppen, P., Hollon, S. D., & Gerhard, A.
Cuijpers, P., van Veen, S. C., Sijbrandij, M., Yoder, W., & Cristea, I. A. (2020). Eye
Fernández Casete, J., & Martínez Odriozola, L. (2018). Uso inclusivo del castellano. Bilbao:
Fernández, I., Carrera, P., Sánchez, F., Paez, D., & Candia, L. (2000). Differences between
Fernández-Jaén, A., Martín Fernández-Mayoralas, D., Calleja-Pérez, B., & Muñoz Jareño, N.
Hervas, A., & Pont, C. (2020). Desarrollo afectivo sexual en personas con trastorno del
Hofstede, G. (2010). Cultures and Organizations. Software of the mind. London: McGraw-
Hill.
Honkalampi, K., Hintikka, J., Saarinen, P., Lehtonen, J., & Viinämaki, H. (2000). Is
Kobak, R., & Bosmans, G. (2019). Attachment and Psychopathology: A Dynamic Model of
Koppers, D., Kool, M., Van, H., Driessen, E., Peen, J., & Dekker, J. (2019). The effect of
Main, M. (1995). Attachment: Overview, with implications for clinical work. In S. Goldberg,
Millon, T. (2002). Assessment is not enought: The SPA should participate in constructing a
78(2), 209-218.
Mirapeix, C. (2017). La integración más allá del diagnóstico. Aplicaciones de los nuevos
Ozonoff, S., Garcia , N., Clark , E., & Lainhart , J. (2005). MMPI-2 Personality Profiles of
Parker, J., Summerfeldt, L. J., Taylor, R. N., Kloosterman, P. H., & Keefer, K. V. (2013).
Renner, F., Arnoud, A., Peeters, F., Lobbestael, J., & Huib, M. (2016). Schema therapy for
Renner, F., Arntz, A., Leeuw, I., & Huibers, M. (2013). Treatment for Chronic Depression
Using Schema Therapy. Clinical Psychology: Science and practice, 20(2), 166-180.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 46
Rudolph, C. E., Lundin, A., Åhs, J. W., Dalman, C., & Kosidou, K. (2018). Brief Report:
Santelices Álvarez, M. P., Guzmán González, M., & Garrido Rojas, L. (2011). Apego y
55.
Sasson, N. J., Nowlin, R. B., & Pinkham, A. E. (2012). Social cognition, social skill, and the
Spitzer, R., Williams, J., & Gibbon, M. (1989). Structured Clinical Interview for DSM-III-R,
Axis II. SCID-II. Rev. Biometrics Research Department. New York State Psychiatric
Institute.
Taylor, C., Bee, P., & Haddock, G. (2017). Does schema therapy change schemas and
Psychotherapy, 456-479.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 47
Taylor, G., Bagby, R. M., & Parker, J. D. (1992). The Revised Toronto Alexithymia Scale:
57, 34-41.
Vázquez, C., Sánchez, Á., & Romero, N. (2014). Clasificación y diagnóstico de los trastornos
124). Pirámide.
Vuijk, R., & Arntz, A. (2017). Schema therapy as treatment for adults with autism spectrum
Wygant, D. B., Sellbom, M., & Graham, J. (2006). Incremental Validity of the MMPI-2 PSY-
178-186.
Young, J., & Klosko, J. (2013). Terapia de esquemas. Guía práctica. Bilbao: Desclée de
Brouwer.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 48
Anexos
Aislamiento social, describe la creencia en que uno no es parte del grupo o la comunidad, que
uno está solo y que es diferente de los demás.
Vulnerabilidad al daño o la enfermedad hace que los pacientes esperen tener experiencias
negativas que no controlan, tales como crisis médicas, emocionales o naturales.
Grandiosidad a la creencia de que el individuo es superior a los demás, pudiendo llegar a ser
extremadamente competitivo o dominante.
Autosacrificio aparece en individuos que descuidan sus propias necesidades de manera que
pueden ahorrar el dolor a los demás.
Negatividad/pesimismo refleja la atención sobre los aspectos negativos de la vida, así como la
expectativa de que nada irá bien. Estos individuos se caracterizan por un pesimismo
omnipresente, tristeza y preocupación.
Metas Inalcanzables recoge la creencia en que uno debería cumplir con reglas rigurosas de
actuación, autoimpuestas, normalmente para evitar la crítica.
Castigo, recoge la visión de que los individuos deberían ser fuertemente castigados por sus
errores. Estos individuos no toleran sus propios errores ni los de los demás.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 50
Modos de niño
5. Rendición: El que se rinde es el niño pasivo, desamparado que deja que los demás lo
controlen.
6. Evitación: El protector separado es propio del que evita el dolor psicológico del
esquema mediante el abuso de substancias, evitando a la gente, o utilizando a los
demás para escapar.
7. Sobrecompensación: El sobrecompensador lucha o devuelve los golpes tratando mal a
los demás o comportándose de formas extremas para invalidar el esquema.
8. El padre castigador: el paciente internaliza al padre, por lo que castiga uno de sus
modos infantiles por ser “malo”.
9. El padre exigente empuja y presiona al niño para que alcance estándares muy
elevados.
Adulto sano
10. Es el modo que se intenta reforzar con la terapia, enseñando al paciente a moderar,
apoyar o curar a los otros modos.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 51
Nombre del terapeuta: Vera Baena Nombre del paciente: René Kowalski
Esquemas relevantes
Problemas presentes
o Problema 1: Depresión.
o Vínculos con esquemas: Inhibición emocional, privación emocional,
aislamiento social.
o Problema 2: Procrastinación.
o Vínculos con esquemas: Insuficiente autocontrol.
o Problema 3: Adicción a los videojuegos.
o Vínculos con esquemas: Insuficiente autocontrol, Aislamiento social.
o Problema 4: Alexitimia.
o Vínculos con esquemas: Inhibición emocional, privación emocional,
aislamiento social.
o Problema 5: Dificultad para establecer relaciones íntimas.
o Vínculos con esquemas: Inhibición emocional, privación emocional,
aislamiento social.
o Problema 6: Inseguridad respecto a su identidad de género.
o Vínculos con esquemas: Privación emocional, aislamiento social.
Los esquemas son moderadamente fuertes. Las respuestas de afrontamiento son fuertes. No
ideación suicida. Bajo riesgo de descompensación.
Orígenes evolutivos
1. El padre de René era alcohólico y se fue de casa siendo ella muy pequeñe (alrededor
de los 2 años). La madre trabajaba mucho y tenía poco tiempo y espacio mental para
René. Con frecuencia le cuidaba una vecina que le dejaba frente a la televisión la
mayor parte del tiempo. Los abuelos eran muy autoritarios y distantes
emocionalmente.
2. A los 12 años se trasladó a España con su madre y la pareja de ésta (René se refiere a
él como padre o padrastro). Tuvo que ocultar su presencia en España a todas sus
relaciones en Polonia para que no se enterara su padre biológico, que conservaba la
patria potestad sobre elle.
3. Hace un año su madre se volvió a Polonia. Allí tiene otra pareja pero se lo oculta a la
pareja con la que convivía en Barcelona porque piensa que si se entera quizás eche a
René de casa. La madre hacía a René partícipe de esto y de sus dificultades de pareja,
triangulando la relación con el padrastro.
o Escuchar una discusión fuerte entre los padres. Sentir mucho miedo y sentimiento de
culpa al oír a su padre gritar (Alrededor de 3 años).
o Ser castigade durante más de un año sin comer chucherías por haber roto un
pintalabios de su madre (Alrededor de 3 años).
o Estar en la guardería jugando y ser elegide en último lugar para un juego (Alrededor
de 4 años).
o Quedarse en la cocina, detrás de la puerta, esperando a que su madre la atendiera, sin
quererla molestar porque estaba trabajando (Alrededor de 5 años).
o Su padre prometiéndole llevarle a patinar a una pista de patinaje sobre hielo, algo que
nunca cumplió (Alrededor de 7 años).
o Discusión entre su madre y su padrastro. Sensación de culpa y de no estar siendo
atendide (Alrededor de 13 años).
Conductas de rendición
Conductas de evitación
o Protector aislado
o Padre exigente
Relación terapéutica
René ha ido abriéndose muy poco a poco. Desde su modo protector aislado inició su relación
conmigo en un plano muy superficial, compartiendo muy poco de su intimidad y ciñéndose al
relato de su día a día más actual. Según fuimos avanzando René mostró más interés en
participar y logró comenzar a trabajar los aspectos emocionales más dolorosos. Actualmente
considero que tenemos una buena relación terapéutica.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 58
11
“Agilidad emocional” (Susan David, 2016) “Lo bueno de tener un mal día” (Anabel González, 2020).
12
“La asertividad expresión de una sana autoestima” (Olga Castanyer, 2017)
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 59
Esta carta fue solicitada a René para trabajar la integración de la figura de la madre.
René presentaba una imagen de su madre un tanto idealizada y mostraba una clara dificultad
para reconocer los aspectos negativos: las carencias emocionales que había vivido durante su
infancia y adolescencia, así como las decepciones y la rabia por su falta de atención en la
Mamá, me pidieron que escribiera una carta sobre todas las cosas que me han hecho
rabia en ti. En primer lugar siento entre resentimiento y pena y me ha dado rabia que no me
preocupara y que no entrara en discusiones con él, que no me importara. Esto hacía que me
En segundo lugar me daba rabia que cuando estabas aquí en España hablabas mucho
por el teléfono, muchas veces más de una hora, pero conmigo no eras capaz de hablar ni 20
conversación conmigo. Me ha hecho triste y también siento que no estoy segure del estado de
nuestra relación.
En tercer lugar me daba rabia y también me sentía impotente y dolide cuando decías
cosas sobre la depresión que y el mensaje que yo recibía era que yo no intentaba salir de la
depresión y que yo me explicaba que era una cosa genética y no me esforzaba para salir, Que
Comentario el ejercicio:
escritura le había permitido pensar sobre las emociones que siente hacia su madre y que de
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 60
alguna manera las sentía más ligeras, como si se hubiera quitado un peso de encima. Aunque
la carta había sido escrita en un plano aparentemente superficial y breve, centrándose en las
vivencias del pasado más reciente, nos dio ocasión para seguir comentando sobre la relación
entre ambes, la idealización de su figura y la inhibición de la rabia hacia ella. René se hizo
consciente de que no era capaz de mostrar enfado contra la madre porque durante su infancia
fue su único referente de apego y se sentía una carga para ella. Actualmente la consideraba su
única referencia emocional; afirma que su relación es buena, aunque está distanciada por la
relación con la nueva pareja y la tensión que esto crea entre René y su padrastro. El ejercicio
nos permitió seguir integrando la figura de la madre, con sus aspectos positivos y negativos, y
le brindó la oportunidad a René de hablar con la madre de ciertos temas que habían resultado
Anexo 7: Trascripción de una sesión de dos sillas: René procrastinadora y René motivade
conductual. René conocía la teoría perfectamente, pero esta tendencia seguía resultándole
problemática. Por ello, y por la proximidad de los exámenes que le planteaba la urgencia de
superar la costumbre de procrastinar, decidimos dedicar una sesión más a este trabajo. En esta
ocasión le propuse un ejercicio de las dos sillas para elaborar el conflicto entre su parte
Vera: Hoy vamos a hacer una cosa diferente, porque vemos que hay una parte de ti que
claramente querría dejar de procrastinar, sin embargo hay otra parte de ti que ya le va bien
aun sabiendo la teoría, porque la teoría ya te la sabes… (reímos) ya sabemos que para que
esto vaya bien primero es el trabajo y luego el premio y no al revés (reímos) que al revés
R: Sí, bueno tengo que quitar todas las cosas… (René cambia el setting de su espacio
V: Vale, pues... como decíamos, en una de las sillas se va a sentar la parte de ti que
querría dejar de procrastinar, que querría cambiar. La vamos a llamar la silla del cambio.
R: Mmm…
V: En la otra silla se va a sentar la parte de René que prefiere no cambiar, que prefiere
R: Mmmm
V: Entonces te voy a pedir que primero te sientes en la silla del cambio, la parte de René
que prefiere dejar de ser procrastinadore y mires hacia la otra silla donde está sentada René
procrastinadore. ¿Vale?
R: Vale
V: Bueno, pues probablemente es un buen símil. Claramente la silla del cambio es más
incómoda, sin duda. (Sonreímos). Cómo quieres que llamemos a la silla del cambio, si una es
R: Motivade.
V: René motivade, ok. Pues René motivade, te voy a pedir que mires a René
postura corporal, qué expresión tiene su cara... ¿Qué ves cuando le miras?
R: Bueno, pues tiene una postura más bien relajada, un poco pasota…. Bueno… va
vestida con ropa de ir por casa y tiene como una sonrisa… en plan.. como burlona…
V: Vale, perfecto. Pues ahora te voy a pedir, René motivade, que le expliques a René
procrastinadora por qué es aconsejable cambiar. Es decir, cuáles son las ventajas del cambio,
R: Bueno, pues estarías más relajada al final, porque estarías más segure de ti misme..
eh… también sacarías mejor nota… y bueno, al final igualmente tendrías tiempo de hacer las
cosas que quieres, podrías jugar, pero primero harías las cosas que necesitas hacer.
cambie.
R: Bueno… voy más estresade, saco menos nota si no estudio…. Y que bueno…
V: Y a medio plazo o largo plazo ¿qué significa para ti que elle no cambie?
dual, porque no puedes sacar nota… Aunque lo de dual dudo que puedas hacerlo en cualquier
V: Me da la sensación de que ahora te has cambiado de silla. En esta silla quiero que
convenzas a René procrastinadore, luego pasarás a la otra. Si pudieras pedirle algo, ¿qué le
V: Vale, perfecto. Cámbiate ahora, por favor, de silla y siéntate en la silla de René
R: (cambio de silla) Está vestida en ropa de salir y tiene una postura más… tiene una
buena postura.
R: Bueno… ahora realmente la veo estresade pero en sí sería como una… una sonrisa
más relajada.
V: Vale, pues René procrastinadore, hace un rato René motivade te ha explicado por
qué a elle le gustaría que tú cambiaras, te ha pedido cosas muy concretas, te ha explicado
cuales serían las ventajas de cambiar, cuáles serían los inconvenientes de no cambiar… Me
V: Bueno, pues usa tu artillería, todo lo que puedas usar para defenderte de lo que René
motivade te ha dicho.
prefiero jugar a videojuegos que hacerlo… después tampoco pienso que pueda hacer dual
porque no tengo coche ni carnet. Bueno, sería esto, que es incómodo y que lo del dual no lo
veo claro.
V: Vale, y ¿Podrías explicarle a René motivade por qué no sería bueno, en realidad
cambiar?
R: Mmm….
cansadas mentalmente.
ha presentado.
V: Mira a ver cómo lo recibe René procrastinadore, cámbiate de silla a ver cómo lo
R: Porque… igualmente los días que descanso estoy ansiose porque pienso que debería
estar haciendo otra cosa, si estoy como en el modo responsable. Si estoy en el modo pasota
V: Vale, entonces en esta lógica que estás planteando ahora, de que si pasas al modo
que te pide René motivade no puedes descansar, que te mantiene siempre ansiose, ¿qué le
R: Mmmm… que por favor cuando ya se ponga a estudiar que lo haga con moderación
y que también descanse y que intente relajarse realmente los días que tiene de descanso.
V: Vale, porque lo que estamos intentando aquí es que ambas partes lleguen a un
acuerdo, ¿no? Que René motivade y René procrastinadora lleguen a un acuerdo. Entonces
ahora René procrastinadore le está pidiendo a René motivade que cuando se ponga a estudiar
también se permita algunos respiros. ¿Verdad? Básicamente es esto lo que le está pidiendo,
¿no?
R: Sí
V: Vale, pues cámbiate de silla y mira a ver cómo lo recibe René motivade.
V: Me gustaría que le preguntaras a René procrastinadore si hay algo más que piensa
que vais a perder juntes si pasáis a un modo más responsable a un modo menos
procrastinador, si os involucráis en las tareas que tenéis pendientes. Pregúntale qué cree elle
R: (Cambia de silla) Bueno, creo que como casi una parte de mi autoimagen (sonríe) mi
responsable, de alguna manera atenta contra la imagen que os habéis creado juntes de
procrastinación.
R: Sí. Bueno, creo que también me vienen recuerdos dolorosos de cuando era así de
qué es doloroso ser responsable, qué asociaciones negativas tenéis hechas sobre ello.
R: Bueno, estaba bastante aislade de mis compañeros, también mi miraban mal por eso,
por ser demasiado responsable y que… bueno casi no tenía vida a partir de estudiar y leer o
jugar a video juegos… bueno, que ahora tampoco es que la tenga (se ríe).
V: Vale, es decir, le estás diciendo a René motivade que si nos pasamos hacia el otro
lado hay un riesgo de aislamiento, de que todos nos vean como excesivamente repelentes.
momento en clase, la gente me veía igual. Ósea, era ese tipo de gente, que si sacabas buena
nota te miraban mal. (Habla con más pasión, cierto enfado y hablándome directamente a mi).
decir a mí. Y qué opinas de la gente que haba mal sobre las personas que triunfan en cualueir
esfera de la vida
R: (Cambia de silla) Bueno, yo creo que era el problema de esas personas, que
R: Bueno, los amigos que tienes ahora ya no son así y la gente es también más madura y
puede elegir más la gente con la que se relaciona, ya no estás tan limitade.
V: Vale, pues ¿qué le puedes ofrecer a René motivade desde tu silla de procrastinación?
R: Mmm… bueno, te prometo que… cuando vovamos de… del instituto me pondré a
V: Vale, dile qué querrías, repítele qué querrías para llegar a un trato.
de estudiar.
V: Vale, pídele que te dé un respiro, pídele que no te haga sentir culpable si no eres todo
poco también.
R: (Cambia de silla)
V: Porque según yo lo veo, como observadora externa parece que estáis llegando a un
acuerdo entre vosotres. Tú, como parte motivade y responsable resúmele a René
procrastinadore cómo vais a actuar a partir de ahora. Me gustaría, René motivade, que se lo
dijeras con bastante autoridad y quedaras como que a partir de ahora el que toma el mando
eres tú. Que ya conoces a René procrastinadore, ya conoces sus excusas, ya conoces sus
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 68
vaguerías… pero habéis llegado a un acuerdo. Explícale muy claramente, sin violencia pero sí
R: Ahora que ya hemos llegado a un acuerdo tendrás que cumplirlo y… ya no valen tus
excusas.
no procrastinar.
V: Explícale cómo lo vas a conseguir, en qué te vas a apoyar, si hay algo que te va a
servir para hacerlo de esta manera. Explícale qué herramientas vas a usar para conseguirlo.
R: Bueno, si consigues estudiar unos 40 minutos podrás jugar durante 10.. Depsués
cuando domines bien el temario si es una hora adecuada podrás jugar lo que quieras.
V: Vale a ver cómo lo recibe René procrastinadore, a ver qué le parece esta propuesta,
R: (Cambia de silla)
R: Bueno, es que realmente con lo que tengo que estudiar no me va a dar tiempo a jugar
verdaderamente (ríe)
R: Bueno… me siento obligade porque tendré que estudiar sí o sí, porque el examen es
mañana.
V: Bueno, ahora puedes volver conmigo como René completa. Desde tu silla quiero que
R: Bueno bien, me siento más motivade y me ha ayudado a procesar como los bloqueos
que tengo.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 69
V: Vale… Te tengo que decir que no me suenas muy convencide. Pero si tu lo estás
quizás me equivoco.
R: Bueno, no lo estoy al 100%, pero sí estoy mejor de lo que estaba al principio, antes
de hacerlo.
película, y dime tú si es correcta, me hago una película de una persona que sufre un cierto
aislameinto por ser viste como demasiado estudiose, demasiado preocupade, demasiado
pendiente y con muy buenas notas y se siente un poco excluide por ese motivo y elige un rol
R: No exactamente
R: La película es que quizás sí habré potenciado los rasgos que ya tenía, porque esto de
ser un poco pasota ya lo tenía desde siempre pero no estaba tan potenciado en primaria como
en la ESO.
R: Cambié un poco por la influencia externa, es que yo tengo una cosa como que no me
gusta que la gente me vea como que me esfuerzo mucho pero después no me sale.
R: Mmm
V: Entonces es verdad que es muy tentador adoptar un rol de, no me ha salido bien pero
manera de escondernos de nuestro miedo a no triunfar en algo o a no hacerlo tan bien como
querríamos, ¿no? Pero una vez que descubres tus propias cartas con las que te engañas atí
V: La otra parte que me ha parecido interesante es cuando has reconocido que había
de esos recuerdos?
R: Es que no serían como recuerdos en concreto, si no recordar una etapa de mi vida (se
R: Sí.
R: Bueno es que también está relacionado con que mi madre tampoco estaba mucho en
esa época (llora al hablar) entonces yo hacía como muchas extraescolares y básicamente veía
13
René tiene mejor vocabulario en inglés que en castellano. En ocasiones nos ayuda traducir algún término o expresión. En
el lenguaje de los videojuegos, un Tryhard es un jugador perfeccionista cuyo nivel de esfuerzo e inversión emocional es
excesivamente alto para el nivel de juego en el que está compitiendo, y que sufre si no sale todo de acuerdo a su plan.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 71
a mi madre, como realmente mucha gente también veía a sus padres de esta forma, solo la
cena y ya está. Después irme a dormir y un poco por la mañana cuando me llevaba a la
escuela. El problema es que los findes tampoco la veía porque también trabajaba los findes.
V: Vale, y de alguna manera ¿se te conecta con toda esa sensación de soledad con las
R: Sí.
V: ¿Por qué crees que se hace esa conexión?, ¿dónde está esa conexión?
R: Pienso que si no hubiera hecho tantas extraescolares sí que habría visto un poco más
a mi madre por lo menos… y bueno también está relacionado porque coincidió en el tiempo.
V: Vale, ok, ósea que la memoria dolorosa no es solo por este desprecio porque tu
tuvieras buenas notas y estuvieras muy ocupade, sino también porque se conecta con una
R: Sí.
V: Vale… Y de alguna manera ¿el dejar las tareas para el final, inconscientemente te
daba más acceso a tiempo de tu madre, que tenía que estar contigo en el último momento?
R: Mmmm bueno… es que no solía ayudarme realmente con los deberes, pero creo que
cuando tenía que recordarme, que yo ya no podía jugar más en el ordenador sí que estaba
atención?
V: Vale, por tanto fue una estrategia que en su momento fue válida. El hecho de
procrastinar, de no hacer lo que tocaba, y quedarte jugando y quedarte haciendo algo distinto
R: (Asiente)
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 72
función.
R: Sí… ya.
V: Y eso suele pasarnos, no, hay toda una teoría que habla de la posición pro-síntoma,
los beneficios que tú recibes en relación con el síntoma. Reconocer que el síntoma tuvo un
beneficio, pero decirle adiós es muy terapéutico. Si al final tú eres capaz de ver que el síntoma
tuvo al menos una función, quizás hasta más funciones, porque también me hablas de ese rol
pasota.
R: Bueno, y la función básica era que me proporcionaba como placer también hacer
V: Pero ese rol sigue, por tanto es más difícil decirle adiós.
R: Ya
R: Ya.
reclamo atención que no tengo, y un poco más adelante me hago un rol de más pasote menos
R: Asiente.
V: hay una autoestima basada en tu capacidad académica, que tú misme boicoteas, por
R: Quizás no me sale...
R: Ya.
R: Mmm, bueno que es verdad y que creo que sí que puede ayudarme a dejar de
procrastinar más, porque esto a lo que hemos llegado con lo de mi madre, sí que me ha abierto
los ojos. Porque en lo otro sí que me había parado a pensar, que era una forma de proteger mi
V: Vale, ok. Pues me parece muy potente esto. Si no estuvieras tan pillade con los
En esa carta quiero que le des las gracias por lo que hizo por ti y que le digas que ya no la
necesitas.
Comentario de la sesión:
Con este diálogo entre las dos partes se buscaba que René fuera consciente de los
beneficios que la procrastinación le reporta, (más allá del mero disfrute que le generan los
videojuegos), los perjuicios que le supone y el conflicto que vive entre su parte
procrastinadora y su parte responsable, para, a partir de aquí, poder elaborar una solución de
consenso entre ambas partes. Durante la sesión podemos ver cómo elle identifica su rol más
responsable con una época dolorosa en la que era despreciade por su excesiva dedicación a los
estudios, y con la ausencia de su madre. René se da cuenta durante la sesión de que cuando
elle no hacía lo que tocaba, su madre le tenía que dedicar tiempo, algo que elle claramente
procrastinación tenía para ella, por tanto, dos beneficios claros: la atención de su madre y la
defensa de su autoestima. Por otra parte, los perjuicios le resultan muy claros, su tendencia a
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 74
Durante la reflexión posterior al diálogo, René reconoce que era consciente del
de su madre. Esta es una perspectiva nueva, que dice que la ayudará en su proceso de cambio.
René y con una tarea para casa: la carta de despedida a la procrastinación, agradeciendo los
servicios prestados.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 75
Se seleccionan los recuerdos, los targets, en función de los objetivos terapéuticos. Se parte de
los problemas y sintomatología presentados. Para acceder a estos recuerdos se puede utilizar
el auto registro DICES (Disparador, Imagen, Cognición negativa, Emoción, Sensación
corporal y SUD) y para llegar al recuerdo fuente, el Float back
Tener en cuenta los criterios para la selección de pacientes y las consideraciones médicas para
descartar en su caso.
Fase 3: Medición
Fase 4. Desensibilización
Acceder al recuerdo target y activar las redes de memoria permitiendo que se conecte con
redes más adaptativas.
Instrucciones Específicas: "Lo que haremos es un simple chequeo sobre lo que está
experimentando. Necesito saber exactamente lo que sucede, tan claro como sea posible. A
veces las cosas cambian y a veces, no. No hay "un supongo que" en este proceso. Así que lo
que necesito es la devolución de lo que ocurre, sin juzgar si debería estar sucediendo o no.
Deja que lo que tenga que pasar, pase". (Recuerda que puede hablar al paciente sobre la señal
de STOP con la mano).
“Trae a tu mente esa imagen, esas palabras negativas (repite la Cognición Negativa) y
registre donde lo está sintiendo en tu cuerpo y sigue mis dedos, con tus ojos, sin mover la
cabeza”. (Feedback después de una tanda/set de estimulación bilateral).
Procesamiento y chequeo de canales nuevos: Continuar procesando con varias tandas de MO,
(tapping o tonos), hasta que no surja material nuevo.
Fase 5: Instalación
Verificar la validez de la cognición positiva original, integrar sus efectos positivos y unirlo al
evento target original.
1) "¿Las palabras (repetir la Cognición Positiva), todavía son adecuadas o hay otro enunciado
positivo que te parece más adecuado?"
4) "En una escala de 1 a 7, ¿cómo sientes de ciertas esas palabras (Cognición Positiva) ahora,
cuando piensas en el incidente original?"
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 77
Sacar la atención del paciente de la red tratada como target y acceder a una red neutra, no
asociada y positiva.
“El reprocesamiento que hemos realizado hoy puede continuar después de la sesión. Puedes
o no advertir nuevos insights, pensamientos, recuerdos o sueños. Si es así, simplemente
presta atención a lo que estás experimentando, toma nota de lo que estás viendo, sintiendo,
pensando y el disparador, y lleva un registro. Podemos trabajar sobre este nuevo material la
próxima vez. Si sientes la necesidad, llámame. Reflexionando sobre su experiencia en la
sesión de hoy, ¿Con qué afirmación positiva podría expresar lo que ha aprendido u
obtenido?”
Una sesión incompleta es aquella en la que aún hay material no resuelto, (p. ej. aún manifiesta
malestar o el SUDs es mayor de 1, y el VOC menor de 6. Lo siguiente, es un procedimiento
para cerrar una sesión incompleta. La propuesta es reconocer a los pacientes lo conseguido, y
dejarles arraigados antes de abandonar la consulta.
Etapas:
1) Dar al paciente el motivo de parar. "Casi hemos agotado el tiempo y necesitaremos parar
pronto. Animar y dar apoyo por el esfuerzo realizado. "Has hecho un buen trabajo y aprecio el
esfuerzo que has realizado. ¿Cómo te sientes?"
Fase 8: Reevaluación
CIERRA LOS OJOS Si ahora piensas en el recuerdo que estuvimos trabajando en la última
sesión qué es lo que te llega, qué te viene, ¿qué notas?
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 79
sesiones anteriores habíamos llevado a cabo las fases 1 y 2 del protocolo EMDR, por lo que
contábamos con una serie de recuerdos “diana” relacionados con los diferentes EPD, que
entendíamos que era interesante abordar. El recuerdo seleccionado en esta sesión sucedió
cuando René contaba con unos 3 años y presenció una pelea entre sus padres. Estas peleas
eran frecuentes y René recuerda que cuando ocurrían, elle sentía un alto nivel de malestar, se
directamente con su EPD de privación emocional, por lo que nos pareció idóneo para trabajar
Fase 3.
Vera: Vale René, tal y como hemos quedado, vamos a trabajar hoy el recuerdo que me
comentaste de la discusión de tus padres cuando tú tenías unos 3 o 4 años ¿Te parece?
René: Vale
R: Bueno… Oigo a mis padres discutiendo, creo que se piensan que estoy durmiendo, pero
realmente estoy escuchándoles detrás del armario, viéndoles discutir y bueno… creo que
14
Se ha señalado el inicio de cada una de las fases a efectos de lograr mayor claridad para el lector, en la práctica las
fases se suceden sin interrupción entre ellas.
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 80
V: ¿Qué palabras representan la creencia negativa sobre ti misma cuando piensan en ello
ahora?
R: … Es mi culpa
R: Soy male
V: Cuando piensas en la imagen ¿Cuánto te resultan de creíbles las palabras “No es mi culpa,
R: Un 3.
V: Y cuando piensas en el hecho y en las palabras “Es mi culpa soy male”, qué emociones
sientes ahora.
sería la máxima perturbación, cuando piensas en ese recuerdo, ¿cuánto te perturba ahora?
R: Un… un 6.
V: Y ¿Dónde notarías esa perturbación en el cuerpo? ¿En qué parte de tu cuerpo lo sientes?
Fase 4.
V: Vale René, vamos a hacer como hemos hecho en otras ocasiones, vamos a chequear este
recuerdo en ti, que emociones te genera, qué sensaciones. Trae a tu mente esa imagen, esas
palabras negativas “Es mi culpa, soy male”, registra la ansiedad, la tristeza y la rabia en el
pecho, y sigue mis dedos, con tus ojos, sin mover la cabeza.
R: Sí.
R: Ahora me viene mi padre regalándome una muñeca que no era la que yo quería y el
R: Bueno… Ahora yo con mi padre paseando por el parque, que me prometió que me llevaría
ignorándome.
R: Mi padre gritando y mi madre cogiéndome en sus brazos... bueno, que me llevaba a otro
sitio.
R: La misma imagen.
R: La misma imagen
ahora?
R: Un 3,5
V: Vamos a seguir un poco más, vuelve a la escena original (repito imagen del recuerdo,
cognición negativa, emoción y sensación corporal) y cuando estés liste, seguimos. EB 30.
R: La misma imagen
ahora?
R: Un 1
R: La misma experiencia
R: Yo en casa de mi abuela.
R: La misma imagen.
R: La misma imagen.
R: Yo esquiando.
R: Yo en la clase.
R: La misma imagen
V: Cuando vuelves al recuerdo original, en una escala de 1 a 10 ¿Cuánto dirías que te perturba
ahora?
R: 0.
Fase 5
PATRÓN DE APEGO EVITATIVO Y PSICOPATOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO 85
pareciéndote adecuada?
R: Sí.
V: Si piensan en el incidente original y las palabras “No soy culpable” ¿Cuánto de creíbles te
R: 6,5.
R: Un 7
R: Sigue igual, un 7.
Fase 6.
positiva “Yo no soy culpable” y mentalmente observa todo tu cuerpo, desde la cabeza hasta
los pies e infórmame si hay alguna sensación en él… alguna sensación… alguna tensión
inusual.
R: No.
R: Igual.
Fase 7.
V: Muy bien René, pienso que este recuerdo lo podemos dar por trabajado. ¿Vale? Recuerda
como siempre que a lo largo de estos días te pueden venir imágenes, sueños… Si hay alguna
cosa inusual, lo apuntas y lo comentamos el próximo día y seguiremos trabajando sobre algún
R: Vale
V: Bien, te felicito René has hecho muy buen trabajo, procesas muy bien, siento que vamos
avanzando.
Comentario de la sesión:
Vemos cómo durante el procesamiento, en una primera parte, René conecta el recuerdo
original con otras vivencias de decepción, tristeza, rabia y abandono en relación a su padre, y
cómo poco a poco estas imágenes se van intercalando con vivencias más adaptativas, como la
vivencia de su madre apartándola del padre enfurecido, para protegerla y vivencias agradables
con sus abuelos maternos y sus amigas. Vemos cómo, a medida que estos recuerdos más
comenzando por una perturbación de 6, para pasar a 3,5, 1 y finalmente a 0. René ha ido
relacionando ese recuerdo con otras memorias más adaptativas, que le conectan con recursos
este mismo recuerdo para realizar la fase 8 de reevaluación, René dijo tener una sensación de
Psicoterapia.
Modelo de Terapia de Esquemas de Young” forma parte del Trabajo Fin de Máster que está realizando
Vera Baena Reig en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna
Las sesiones serán grabadas con el fin de mejorar el análisis de las mismas y asegurar el
correcto registro de la información más relevante. Los datos que se obtengan serán utilizados
únicamente con estos fines y solamente por parte del terapeuta que lleva a cabo el trabajo, y serán
tratados según el Real Decreto 1720/2007, por el que se aprueba el Reglamento del desarrollo de la
Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (15/1999), y según la Ley Básica Reguladora de la
Clínica (41/2002).
facilitadas acerca de la grabación de las sesiones de psicoterapia y he podido resolver todas las dudas
al respecto. Comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación, puedo
revocar este consentimiento. También que mis datos personales serán protegidos y serán utilizados
En tales condiciones, CONSIENTO participar en la grabación de las sesiones y que los datos
que se deriven de mi participación sean utilizados para cubrir los objetivos especificados.
Firmado:
Se conserva el original firmado por la paciente. A efectos de confidencialidad no se incorpora como parte de este trabajo.