Miranda - Cauca Final
Miranda - Cauca Final
Miranda - Cauca Final
Introducción
Cauca. En la primera parte del documento se expone las generalidades del municipio en
territorio, entre las cuales podemos destacar que su actividad principal es la agrícola, la
ambiental, iniciando por la exposición de los aspectos ambientales más importantes del
municipio, de lo cual podemos destacar que este municipio posee mayoría de pisos
bioclimáticos los cuales que permiten la producción de bienes y servicios ambientales, como
N-S y E-W, las cuales, dependiendo de condiciones locales especiales, pueden ser
superficiales.
2
Caracterización Social
19.5877 Ha (98%) en la zona rural. Teniendo en cuenta las variables anteriores es posible
concluir que el 62% de la población total del municipio vive apenas en el 2% del territorio
municipal1. Este municipio limita al con Florida, al este con Rioblanco, al sur con Corinto y
Padilla y al oeste con Puerto Tejada2. De acuerdo con las cifras del Censo Nacional de Población
y Vivienda del DANE 2018, Miranda tiene una población de 32.861 habitantes, de los cuales
16.834 (51,3%) son mujeres y 15.997 (48,7%) son hombres. Dentro de esta composición
poblacional, el 54,57% de los habitantes son menores de 34 años, mientras que el 9,73% de la
población es mayor de 65 años, lo que hace demográficamente que el municipio sea joven.
Por otra parte, en referencia a la población desagregada por áreas de acuerdo con el DANE,
18.501 habitantes (56,30%) se encuentran en la zona urbana y 14.360 (43,7%) en la parte rural.
1
Dane – Censo Nacional de Población y Vivienda – Departamento Nacional de Planeación - Terridata
2
Alcaldía del Municipio del cauca. https://www.miranda-cauca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
3
población total, que corresponde a 12.988 habitantes, de los cuales 7.850 son negros mulatos o
han tenido un cambio positivo mostrando mejores condiciones en relación a otras zonas del
Departamento del Cauca, es así que este indicador disminuyó pasando del 67,7% en el 2005 , al
21,6 en el 2018, situación que demuestra ciertos avances en la prestación de servicios vitales en
11.403 hogares. Del total de la población registrada en el SISBEN IV, se encuentra la mayor
concentración se encuentran clasificados en el grupo B con 9901 personas, seguidos por el grupo
con corte al 1 de enero de 2020, en Miranda 6.737 personas fueron identificadas como víctimas
3
Dane Censo 2018
4
del conflicto armado interno, equivalentes al 2,6% del total de la población víctima departamental
(259.329 personas). De esta población, que representa el 0,1% del total de la población víctima
del país, el 90% es sujeto de atención, mientras que el 10% corresponden a víctimas directas de
Del total de la población víctima del conflicto armado señalada anteriormente, son los
indígenas los más afectados (64%), seguido de los afrodescendientes con 33% y el pueblo ROM
con 3%. De acuerdo con esta relación son las mujeres indígenas y afrodescendientes las
principales víctimas de la violencia, y con mayor vulnerabilidad si vive en zonas rurales dispersas
Fuente: Datos PAT 2019 – Gráfica elaborada en el Documento Diagnóstico Plan de Desarrollo Municipio de Miranda
2020-2023
Miranda continua como espacios de confrontación armada. Esta confrontación por el control
regional se ha dado con fuerza y de manera simultánea a la lucha por corredores estratégicos,
durante la década de los 90 hasta el momento, los cuales ocurren en zonas de expansión
colectivo. Por lo general, algunas veredas que han sufrido expulsiones sus habitantes pasan a la
5
cabecera municipal, o a los municipios cercanos. En los últimos7 años ha venido disminuyendo
Caracterización Económica
esencialmente con el sector agrícola, dada su ubicación geográfica, el Municipio de Miranda dos
tipos de actividades agrícolas ligadas al sector rural principalmente, de una parte, en la zona
montañosa del territorio se presenta una economía campesina, las actividades agrícolas son de
haciendo parte de la gran industria del azúcar, típica del norte del departamento del Cauca y el sur
del Valle. en un pequeño porcentaje, cultivos transitorios con manejo tradicional y con bajo nivel
tecnológico, que incluye pequeños lotes de hortalizas, habichuela, tomate de mesa y maracuyá 4.
El 86,9% de la productividad agrícola del municipio corresponden a caña, el 10,7% del área
sembrada corresponden a cultivos de café, plátano, cacao y maíz tradicional, mientras que un
2,26% corresponden a alverja, pepino, habichuela y frutas como naranja, mora entre otros.
En segundo lugar, tenemos el sector pecuario (ganadería porcina y pesca), seguido por la
explotación mineras, de producción forestal, y el comercio, siendo éstas las actividades las
desarrolladas por las comunidades para la consecución de los recursos económicos necesarios
el municipio cuatro (4) recursos minerales, que de acuerdo con el inventario minero de
4
Caracterización laboral y ocupacional de la población víctima del conflicto armado para el municipio
Miranda en el departamento del Cauca – Documento Presentado al Ministerio de Trabajo por la Cámara de
Comercio del Cauca.
6
INGEOMINAS, que son explotados a cielo abierto, manualmente y mecanizados, estos son:
Arena, Calizas, mármol y arena, los cuales son utilizados principalmente para la construcción.
extracción de material de arrastre en los ríos Güengüé y Desbaratado, a lo largo de sus recorridos
por las veredas la Munda, Tierradura, y El Cañón, San Andrés, Ortigal respectivamente 5..
comercio del Cauca para el 2017, se destaca las actividades de comercio con 178
establecimientos que representan el 48% de los negocios del municipio que cuentan con registro
servicios de comedor con el 9%, que suman las tres actividades principales el 67% de los
registros mercantiles del municipio. Las restantes 14 actividades presentan representan solo el
33% de los registros mercantiles de Miranda, de lo que se puede deducir el poco peso económico
5
Análisis de vulnerabilidad ante el cambio y la variabilidad climática Municipio de Miranda – Departamento del
Cauca – Corporación Autónoma Regional del Cauca (2015)
6
Caracterización laboral y ocupacional de la población víctima del conflicto armado para el municipio Miranda en el
departamento del Cauca – Documento Presentado al Ministerio de Trabajo por la Cámara de Comercio del Cauca
7
Caracterización Ambiental
dos regiones naturales con excelentes ventajas climáticas y de producción. La primera de ellas es
una zona plana perteneciente al valle geográfico del río Cauca, de clima cálido, con un alto
desarrollo agroindustrial generado por los ingenios azucareros y la segunda es una zona
montañosa de clima frío, muy frío y paramuno, catalogada dentro de la zona de influencia del
sistema del Macizo Colombiano, al contar con un área que forma parte del gran ecosistema
paramuno que protege el Parque Natural Nacional del Nevado del Huila, lo que hace que este
Además, este municipio posee mayoría de pisos bioclimáticos (tabla 1), que permiten la
existencia de ecosistemas estratégicos como páramo y subpáramo, ocupado por una considerable
naturales presentes en el municipio fueron clasificados en cuatro (4) provincias bioclimáticas que
7
Plan de Ordenamiento Territorial de Municipio de Miranda
8
Provincia Características
Provincia Se presenta entre los 970 y 2000 m.s.m.; precipitación promedio anual de 1000 a 1.800
Subandina mm.; piso térmico templado con temperaturas entre 18° y 24°º C.
Húmeda (S). Se encuentra la mayor parte de la población rural y urbana. Predomina el monocultivo de
la caña de azúcar que la mayor parte de la zona plana. En las Praderas con rastrojo en
zonas de cultivos de café, plátano e ilícitos (coca) y la guadua (Guadua sp) en la planicie
aluvial
Provincia Se distribuye en el territorio municipal entre los 2000 y 3000 m.s.m. Comprende el piso
Andina térmico frío, con temperaturas que oscilan entre los 12 y 18º C. Precipitación promedio
Húmeda de 2000 mm. anuales; ocupa un área de 3.550 hectáreas que corresponden al 17.79% del
(A). área total municipal.
Bosque denso nativo cuyas especies más representativas son Balso, Cedro, Laurel,
Candelo, Encenillo, Pino Colombiano, Tachuelo, Jigua y Pepo, entre otros.
Provincia Se distribuye en el Municipio de 3000 a 3400 m.s.m. bordeando las áreas del subpáramo
Alto Andina y sirviendo de transición entre el bosque andino y el páramo conocido como páramo de
Muy Tinajas. La temperatura oscila entre 8 y 12°C y la precipitación entre 800 y 1500 mm.
Húmeda anuales.
(AL). Áreas del bosque subpáramo y de transición al paramo, integrada por bosque nativo de
zonas altas, con suelo desnudo. Corresponde a zonas de amortiguación del Parque
Natural Nacional Nevado del Huila, en donde nacen fuentes hídricas de importancia
regional en el norte del Cauca y sur del Valle del Cauca como son los ríos Güengüe,
Paila, Desbaratado y Fraile.
Provincia de La unidad de páramo en Miranda se ubica entre los 3400 y 4000 m.s.m.
Páramo: Este ecosistema paramuno es la prolongación del Páramo que viene del Nevado del
Subpáramo Huila, bordeando al Municipio en dirección sureste – noreste; “predominan pajonales,
Muy frailejones, praderas naturales y arbustos dispersos achaparrados; son abundantes en
Húmedo esta unidad especies como el chusque (Chusque sp), Uvito (Betaria glouca), cortadera
(SP) (Cyperus sp.), y aquellas pertenecientes a los géneros Calamagrostis, además de suelo
desnudo e inmediaciones de las lagunas de origen glacial que allí se encuentran.
Tiene limitaciones para el uso agropecuario y se maneja como área de reserva absoluta
Fuente: EOT (2003) Municipio de Miranda
Otro de los aspectos ambientales de gran relevancia para Miranda es el recurso hídrico, dado que
en la zona alta del flanco oriental del municipio podemos numerosas lagunas que dan origen a
ríos que recorren el municipio como son Desbaratado y Güengüé, que conforman el sistema
hidrográfico del territorio; estas fuentes hídricas son aprovechada para el abastecimiento del
acueducto, para los cultivos transitorios y se distribuye en zanjones y acequias para regar los
Miranda cuenta con tres importantes fuentes hídricas: la subcuenta del rio desbaratado, la micro-
cuenca del rio Güengüé y los cuerpos lenticos como las lagunas. La subcuenca del río
Desbaratado tiene una extensión de 6218 Ha, corresponden al 61,15% del territorio, nace en la
9
en el rio cauca. La Micro-cuenca del Río Güengüé, tiene una extensión de 7754 Ha, nace en la
laguna del mismo nombre, ubicada al nororiente del Municipio de Corinto, comprende las
quebradas afluentes como los sapos, la chorrera, la esneda y las cañasydesemboca en la micro-
Los cuerpos Lenticos que son primordialmente lagos de origen glaciar localizados en el área del
páramo de Tinajas, en donde comienzan los bosques de pajonal frailejón y donde abundan áreas
Caracterización Geológica
El rasgo estructural más importante dentro del área del norte del Cauca es la presencia
de dos sistemas regionales de fallas geológicas y pliegues de variada geometría que atraviesan el
territorio N-S y E-W. Las primeras predominan en las dos Cordilleras y también en la cuenca
Las Fallas Geológicas son importantes elementos para la topografía del Municipio de
Miranda, puesto que sus movimientos han puesto en contacto diversas unidades de roca, en donde
las Cordilleras han experimentado desplazamientos dando origen a valles, depresiones menores y
grandes protuberancias en el relieve. En total son seis (6) las Fallas que tienen influencia en el
Municipio y pertenecen al sistema de Romeral, las cuales son: La falla del Cauca-Almaguer, la
falla del Rumbo Sinestral o falla de Miranda, falla de Bellavista, falla de Silvia-Pijao, falla del
8
Plan de Desarrollo del Municipio de Miranda 2020-2023
10
Depósitos aluviales, se presentan un área aproximada de 771,2 Has. que corresponden al 3.86%
del área total municipal, las terrazas aluviales, que cuentan con una extensión de 6.194,1 Has.
equivalentes al 31.03% del territorio y los depósitos coluviales los cuales se encuentran en un
área aproximada de 3.137,5 Has. que corresponden al 15.72% del área total municipal y en menor
presentan un área aproximada de 48,1 Has. que corresponde al 0.24% del área total del
Municipio.
11
Conclusiones
Miranda tiene una población de 32.861 habitantes, de los cuales el 51,3% son
mujeres y 48,7% son hombres. Dentro de esta composición poblacional, el 54,57% de los
41,42% de la población total, que corresponde a 12.988 habitantes, de los cuales 7.850
del departamento pasando del 67,7% en el 2005 , al 21,6 en el 2018, esta situación que demuestra
ciertos avances en la prestación de servicios vitales en los hogares como educación, salud,
esencialmente con el sector agrícola, dada su ubicación geográfica, ligadas al sector rural
representada principalmente por la explotación de mármol, las cuales se caracterizan por ser
esencialmente de subsistencia, en las que se emplean procesos de extracción artesanal, sin que se
haya implementado para su práctica tecnología apropiada, lo que ocasiona baja rentabilidad y
daños ambientales.
especiales, pueden ser albergue de mineralizaciones, zonas de inestabilidad del terreno o fuente
de terremotos superficiales.
12
Lista de referencias
Alcaldia de Miranda. Plan de Desarrollo del Municipal - 2016 – 2019 “Miranda Humana
y Social”. Página Web. https://www.miranda-cauca.gov.co/planes/plan-de-
desarrollo-20162019-acuerdo-006-de-2016
CRC. Corporación autónoma regional del Cauca. Análisis de vulnerabilidad ante el cambio y la
variabilidad climática Municipio de Miranda – Departamento del Cauca 2015.