Spanish Tales For Beginners by Various
Spanish Tales For Beginners by Various
Spanish Tales For Beginners by Various
This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org
Author: Various
Language: Spanish
*** START OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK SPANISH TALES FOR BEGINNERS ***
SPANISH TALES
FOR BEGINNERS
BY
_REVISED EDITION
WITH DIRECT METHOD EXERCISES_
[Illustration: colophon]
NEW YORK
BY
[Please note that Spanish orthography has changed slightly since this
book was written. The words á and é are no longer accented.
(Note of etext transcriber)]
PREFACE
Spain has a rich and varied literature, from which other nations have
freely drawn,--a literature that gives true expression to the life and
aspirations of the Spanish people. The selections in this volume are
taken from literary works that have been written in the past fifty or
sixty years, and although they are inferior in some respects to the
great master-pieces of the sixteenth and seventeenth centuries, I
believe that they have literary excellence, and they have, besides, the
advantage of being written in the language of today and of describing
present-day life.
The integrity of the texts has been preserved so far as the exigencies
of a beginners' book permit, but the following changes have been made:
(1) Some words or passages have been omitted, chiefly in the earlier
stories. The parts thus omitted are, for the most part, digressions or
uninteresting descriptive passages. Omissions have generally been marked
by four suspensive points, or by three at the beginning of a story.
Except at the beginning of a story, three suspensive points form a part
of the punctuation of the several authors. (2) The orthography has been
made to conform to that now prescribed by the Royal Spanish Academy. (3)
In the earlier stories, _le_ has been substituted for the feminine
indirect object-pronoun _la_, and _los_ for the masculine plural direct
object-pronoun _les_. (4) And in the earlier stories, the conjunctive
personal pronoun-object has been placed before the indicative verb:
e.g., _se tornó_ for _tornóse_, p. 11, l. 4. (5) The conjunction _y_ has
been added a few times to bridge over an omission: e.g., p. 2, l. 3. (6)
In a few cases one word has been substituted for another: _vieron_ for
_se apercibieron de que_, p. 22, l. 11; _la niña_ for _la del rojo
balandrán_, p. 47, l. 13; _Rogó_ for _De esto á rogar_, p. 48, l. 9;
_ese dinero_ for _esos monises_, p. 57, l. 31; _cochero_ for _auriga_,
p. 58, l. 4; _reloj_ for _calderómetro_, p. 101, l. 7; _otro pájaro_ for
_la escula-mata_, p. 116, l. 9; _madre_ for _escula-mata_, p. 116, l.
11.
E. C. H.
CONTENTS
PAGE
LOS CONSEJOS DE UN
PADRE _José Echegaray_ 1
CUADROS DE COSTUMBRES
(FRAGMENTOS) _Fernán Caballero_ 110
POESÍAS
¡BELLO ES VIVIR!(_from_
INDECISIÓN) _José Zorrilla_ 149
NOTES 155
VOCABULARY 203
SPANISH TALES
Con todos puedes luchar, á todos puedes vencer; pero no pretendas luchar
con el hombre: te daría muerte y sin piedad, porque es cruel, más cruel
que nosotros.
--Son mezquinas y á veces las lleva sucias; no, por las zarpas no
conseguiría vencerte.
Cuando éste comprendió que su padre había muerto, no lloró, porque los
leones no lloran; pero se tendió junto á él, acercó su cabeza enorme á
la enorme cabeza del león difunto, y así se quedó un rato. Los dos
hocicos se unieron: el ardiente y el helado. Las dos melenas se
mezclaron....
Al fin el hijo se levantó: sacudió cola y melenas y rugió....
El león vivo se alejó por el monte y trompeteó el nuevo reinado con tres
poderosos rugidos; pero aquella noche no devoró á ningún animal: no
tenía hambre. Durmió poco y lo poco que durmió fué soñando con el último
consejo de su padre. ¡El hombre! ¡El hombre! ¿Por qué? ¿Sería el hombre
tan temible?
De pronto vió un animal que corría, y saltando sobre él, sin esfuerzo
alguno lo sujetó, porque era pequeño y poco robusto.
--¿Pero le conoces?
--Mucho.
--¿Cómo se llama?
--El pensamiento.
--No le conozco.
--Tampoco yo.
--Eres el animal más fuerte que existe: eres nuestro soberano, ¿y vas á
huir cobardemente ante el hombre, de quien me burlo yo así todos los
días y todas las noches?...
--Pero aquel animal que cruza á lo lejos es muy grande y tiene cuatro
patas, y tú me dijiste que el hombre se parecía al mono.
Empezó la lucha.
CASILDA
Era el rey de Toledo el moro Almenón, con quien el rey de Castilla don
Fernando el _Grande_ mantenía cordial amistad.
Este rey moro tenía una hija muy hermosa y compasiva, llamada Casilda.
Una esclava castellana contó á la hija del rey moro que los nazarenos
amaban á su Dios, y á su rey, y á sus padres, y á sus hermanos, y á sus
esposas.
También contó la esclava á la hija del rey moro, que los nazarenos nunca
quedan huérfanos de madre, porque cuando pierden á la que los concibió,
les queda otra, llamada María, que es una madre inmortal.
Sucedió que un día fué Casilda á pasear por los jardines de su padre, y
oyó gemir á los pobres cautivos. La princesa mora tornó al palacio,
lleno su corazón de tristeza.
II
El pobre moro amaba á Casilda porque era su hija, y porque era además la
viva imagen de la dulce esposa cuya pérdida lloraba hacía un año.
Pero el moro, antes que padre, era musulmán y rey, y se creía obligado á
castigar la audacia de su hija.
--Guárdate, hija mía, de pedir otra vez por los cristianos, y aún de
compadecerlos, porque entonces no habrá misericordia para ti; que el
santo Profeta ha escrito: «Exterminado será el creyente que no extermine
á los infieles.»
III
Cantaban los pájaros, era azul el cielo, era el sol dorado, se abrían
las flores, y el aura de la mañana llevaba al palacio del rey moro el
perfume de los jardines.
Casilda estaba muy triste, y se asomó á la ventana para distraer sus
melancolías.
El oro era para seducir á los carceleros, y las viandas eran para
alimentar á los cautivos.
--¿Qué haces aquí tan temprano, luz de mis ojos? La princesa se puso
colorada, como las rosas que mecía á su lado el aura de la mañana, y al
fin contestó á su padre:
--He venido á contemplar estas flores, á oir trinar estos pájaros, á ver
el sol reflejarse en estas fuentes, y á respirar este ambiente
perfumado.
IV
Pálida estaba la niña, pálida como las azucenas de los jardines del rey
moro, su padre.
VI
--Soy tu esposo, soy el que dió la salud á la hija de Jairo, que padecía
el mal que tú padeciste; soy el que dijo: «Cualquiera que dejase casa, ó
hermanos, ó hermanas, ó padre, ó madre, ó mujer, ó hijos, ó tierras por
mi nombre, recibirá ciento por uno, y poseerá la vida eterna.»
En la orilla del lago azul que hoy llaman de _San Vicente_, y está en
tierra de Briviesca, hay una pobre ermita, donde vivió solitaria la hija
del rey moro de Toledo, que hoy llaman _Santa Casilda_.
LA FLORECITA AZUL
--¿Por qué te detienes ante esta flor sin perfume y sin belleza?
--Mira, amigo mío, allá abajo hacia el fin de esta triste callejuela, le
respondió el ángel: á poca distancia de nosotros descubrirás una cabaña,
cuyo techo se ha hundido con la lluvia y las nieves y cuyas paredes
húmedas están tapizadas de hiedra: mira bien esa triste morada.
--No era mucho más alegre que ahora, cuando sucedió lo que voy á
repetirte: era una mísera cabaña donde habitaba la pobreza y la
honradez: la familia se componía de dos esposos y de dos niños, hijos de
los mismos; la mayor tenía doce años, y durante todo el día iba á
conducir un rebaño de vacas: el niño, débil y enfermizo desde su
nacimiento, tenía tu misma edad, seis años.... La pobreza agobiaba á la
pobre familia, y los padres trabajaban todo el día para llevar por la
noche un poco de pan y leche para ellos y para sus hijos!...
El pobre niño creció en la sombra, y jamás vió el sol más que desde la
ventana de la sola pieza que había en la casa de sus padres; todo el día
estaba solo; su madre lavaba la ropa en casa de un rico arrendador; su
padre labraba los campos; su hermana llevaba á pacer las vacas de un
vecino; cuando con gran trabajo conseguía el pobre niño dejar su camita
de paja, se apoyaba en dos pequeñas muletas que su padre le había hecho
de las ramas de un sauce, y salía á la puerta de la calle: pero allí no
llegaba el sol nunca; la calle era tan estrecha y tan obscura....
Sus padres no podían sacrificar ni una hora de sus tareas para llevarle
al campo: el trabajo de los padres es rudo y despótico, y ocupa todos
los instantes de su vida. Tampoco podían enseñarle otra cosa que amar á
Dios sobre todo, porque es el padre de los tristes....
El niño recibió el humilde presente con una gran alegría: los dos
hermanos plantaron la florecita en una maceta vieja, que llenaron de
tierra, la regaron con cuidado, y Dios hizo prosperar la planta, que á
los pocos días se adornó con algunas hojitas: cuidada por la pequeña y
débil mano de un niño doliente, constituyó, no sólo el jardín, sino el
universo entero del pobre enfermo: porque aquella pequeña flor le
representaba los prados, los bosques, los jardines, los ríos, en una
palabra, toda la creación.
--¿Y cómo sabes todo eso, mi buen amigo? preguntó el alma inocente del
muerto.
--Porque soy yo mismo el pobre niño enfermo que andaba con muletas, y
que había nacido sólo para sufrir; Dios me ha pagado esos dolores, que
han durado poco en la tierra, dándome todas las alegrías del Paraíso:
pero la dicha que hoy disfruto no me ha hecho olvidar mis alegrías de la
tierra, y daría yo la más bella estrella del cielo que habito por esta
pobre florecita azul que acabo de encontrar, y que voy á trasplantar á
los jardines celestiales.
En este momento se acordó de que era hora de encender las lámparas; pero
¿qué podía hacer la pobre niña estando las mechas demasiado altas para
su estatura?
Cogió unos cuantos fósforos é hizo luz; probó si con una escalera podía
alcanzar al lugar apetecido, pero aunque la puso sobre una mesa, vió
que todavía le faltaba un poco para llegar á las mechas.
TONY
Pablo estaba seguro de que mientras Tony velara su sueño, no sería nunca
víctima de una sorpresa; confiaba en la lealtad y la fuerza de su noble
mastín.... Se veía precisado muchas veces á tratar sus asuntos en
terrenos despoblados y solitarios, y en estas ocasiones Tony no se
separaba una pulgada de su amo, mirando siempre á la cara de la persona
desconocida, como si quisiera adivinar sus intenciones....
Echó pie á tierra, comenzaron los dimes y diretes del que compra y el
que vende, y sucedió lo que sucede con frecuencia, es decir, que no se
entendieron; porque Pablo quería que la punta de ovejas merinas fueran
conducidas por los pastores del vendedor al prado de Villaverde, en las
inmediaciones de Madrid, y el vendedor quería deshacerse de sus ovejas
en el monte de Cabeza-fuerte, que era donde se hallaban pastando. En
resumen: se deshizo el negocio.
Pablo había sacado el gato, dejándolo junto á las piedras, y en el calor
de la disputa, y viendo la terquedad y mala fe de su contrincante,
exclamó:--Conste que, si no cerramos el trato, es por culpa vuestra;
porque ya sabéis que convinimos que la entrega de las ovejas se haría en
el prado de Villaverde, y allí se contarían las cabezas, pagando las que
resultaran en perfecto estado de salud.--Pues no puede hacerse el trato
más que aquí,--añadió el ganadero;--si no te conviene, lo
dejas.--Quédate con tu ganado y yo con mi dinero, repuso Pablo....
De pronto el mastín tomó una veloz carrera y fué á reunirse con su amo,
pero sin cesar en sus imponentes ladridos. Pablo no le hizo caso,
preocupado en lo que acababa de acontecerle; pero tanto y tanto ladró el
perro, que por fin dirigió una mirada recelosa en derredor suyo, y
dijo:--¿Qué te pasa, animal?... Tony, de dos saltos, se colocó delante
del caballo, como si tratara de impedirle el paso, hasta tal punto, que
llegó á ponerle sus robustas zarpas sobre el pecho.
Los ojos de Tony brillaban como dos ascuas de fuego, sus gruñidos eran
potentes, amenazadores; aquel noble animal representaba con hermosura
salvaje la desesperación del perro á quien su amo no entiende lo que
quiere decirle, y se ve privado del precioso don de la palabra. Una idea
cruzó por la mente de Pablo, y descolgando la escopeta de la grupa, se
dijo:--Este perro rabia. El chalán clavó las espuelas á la jaca, que
llevó arrastrando al pobre Tony, sin que soltara el estribo, diez ó doce
metros. Por fin Tony soltó su presa, y se quedó como enclavado en medio
de la vereda.
El chalán, con los ojos llenos de lágrimas y el alma angustiada por los
remordimientos, abrazó la cabeza de aquel pobre animal, y besándola
respetuosamente, murmuró en voz baja:--¡Perdón... perdón, pobre Tony: yo
he sido tu asesino, yo he pagado tu lealtad dándote la muerte! Tony
comenzó á lamer las lágrimas que resbalaban por las curtidas mejillas de
su amo. Poco á poco aquella lengua, que acariciaba á su asesino, fué
perdiendo la fuerza y el calor, hasta que se quedó inmóvil y fría.
Aquella misma tarde el noble perro fué enterrado al pie de un árbol, que
desde entonces lleva por nombre «La encina de Tony.»
PESCADOR DE CAÑA
Y no siempre eran los chicos los que se burlaban de él, sino á veces los
grandes, preguntándole en tono de zumba:
--¿Pican? ¿Pican?
--¿Pican? ¿Pican?
Y los chicos, menos disimulados que las personas mayores, le gritaban al
nuevo pescador:
Sólo de tarde en tarde se le veía sacar del río algún pececillo, que ni
la carnada valía siquiera.
Mas es el caso, que cuando Chaviri á la caída del sol volvía al pueblo,
no llevaba sólo aquellos pececillos miserables cuya pesca habían
presenciado los curiosos, sino también hermosas anguilas y soberbias
truchas, que las vendedoras del mercado le pagaban á subido precio.
No había nadie que al pueblo llevara pesca tan rica y abundante como la
de Chaviri.
--¡Ah! ¡Qué bien hice--se dijo--en evitar que nadie me viese _río
arriba_, donde está el escondido remanso de las anguilas y de las
truchas que he descubierto yo solo!
Una tarde en que Chaviri estaba seguro de ser espiado, después de pasar
pacientemente una hora echando su caña en el sitio donde solía ponerse
para que las gentes le vieran, miró á su alrededor con gesto receloso,
levantóse, recogió su aparejo, y se fué _río abajo_, donde la orilla
forma un recodo oculto entre espinos y zarzales.
--¡Gracias á Dios que estoy solo! ¡No es floja la pesca que hoy voy á
llevar!
Entonces, del jaro inmediato salió una cabeza, y luego otra del de más
allá y otra tercera más lejos. Chaviri reconoció al punto á González, á
Martínez y á Pérez, que se apresuraron á decirle:
LA CONFESIÓN DE UN CRIMEN
En el vasto salón del Prado aún no había gente. Era temprano; las cinco
y media nada más. Á falta de personas formales los niños tomaban
posesión del paseo, utilizándolo para los juegos del aro, de la cuerda,
de la pelota y de escondite....
El sol aún seguía bañando una parte no insignificante del paseo. Los
chiquillos resaltaban sobre la arena como un enjambre de mosquitos en
una mesa de mármol. Las niñeras, guardianas fieles de aquel rebaño, con
sus cofias blancas y rizadas, las trenzas del cabello sueltas, las manos
coloradas y las mejillas rebosando salud, se agrupaban á la sombra
sentadas en algún banco, desahogando con placer sus respectivos pechos
henchidos de secretos domésticos, sin que por eso perdiesen de vista un
momento los inquietos y menudos objetos de su vigilancia....
--¡No!
--¿De qué murió tu hermano? ¿No dijeron los médicos que había muerto de
una mojadura que había cogido?
--Sí.
--Pues esa mojadura, Lola... la cogió por causa mía... Sí, la cogió por
causa mía... Una tarde en que estaba lloviendo á cántaros, fué á
esperarme al colegio... Le ví por los cristales metido en un portal...
en el portal de enfrente... no traía paraguas. Cuando salimos, yo me
tapé perfectamente porque la criada había traído uno para mí y otro para
ella... Pepito nos siguió á descubierto. Llovía atrozmente... y yo en
vez de ofrecerle el paraguas y taparme con el de la criada, le dejé ir
mojándose hasta casa... Pero no fué por gusto mío, Lola... por Dios, no
lo creas... fué que me daba vergüenza...
El sol se había retirado ya del paseo, aunque anduviese todavía por las
ramas de los árboles y las fachadas de las casas. Los lejanos palacios
del paseo de Recoletos resplandecían en aquel instante como si fuesen de
plata. El salón estaba ya lleno de gente.
ECONOMÍA PRÁCTICA
El caso es que mi tío sale de allí con la tela después de conseguir que
le rebajen un duro en cada vara; y cuando está hecho el gabán, pregunta
á los amigos:...
--Usted los hubiera pagado seguramente, ¡pero yo!... Límpiese usted los
ojos para ver este gabán, y ahora sepan ustedes que con tela, forros,
botones y hechura me ha costado.... ciento once reales con quince
céntimos.
Hace pocos días tuvo que comprar una jaula para un jilguero que le
enviaron de Cuzcurrita, su tierra natal, y se fué á la plaza de Santa
Ana.
DE VIAJE
En mi coche penetran varios, y entre ellos una señora con una perra, á
la que trata de ocultar en el seno para no incurrir en las iras de los
empleados.... La perra, que es muy juguetona, salta sobre mis rodillas y
se pone á escarbar encima de mis pantalones como si estuviera en el
campo.
Y deja caer los bultos sobre el almohadón del coche; después se quita
las botas, abre el saco de noche, saca unas babuchas que parecen dos
orejas de elefante y se las calza con la mayor tranquilidad murmurando:
--¿Cómo quieres que esté un hombre que ha venido desde Barcelona debajo
de dos peregrinos, y amenazado constantemente por una perra, una señora
y un salchichón?
TEMPRANO Y CON SOL
Miró á su interlocutora, y vió que era una morena de once á doce años,
de ojos como tinteros, de tupida melena negra, vestida con rico y bien
cortado ropón de franela roja, y luciendo un sombrerillo jockey de
terciopelo granate que le sentaba á las mil maravillas. Agarrado de la
mano traía la señorita á un caballerete que representaba la misma edad
sobre poco más ó menos, y también tenía trazas en semblante y ropa de
pertenecer á muy distinguida clase y á muy acomodada familia. El chico
parecía azorado; la niña, alegre con nerviosa alegría. El empleado
sonrió á la gentil pareja y murmuró como quien da algún paternal aviso:
Al decir esto el empleado, vivo carmín tiñó hasta las orejas del galán,
cuya mano no había soltado la damisela, y ésta, dando impaciente patada
en el suelo, gritó:
--¿Cómo más barato? ¿de segunda? ¿de tercera? ¿á una estación más
próxima? ¿Escorial; Ávila...?
* * * * *
¿Cómo principió aquella pasión devoradora? Pues empezó del modo más
sencillo, más inocente y más bobo. Empezó por una manía. Ambos eran
coleccionistas....
Cierta mañana, al bajar las escaleras, Currín notó que Finita llevaba
bajo el brazo un objeto, un libro rojo, ¡libro tantas veces codiciado y
soñado por él!... Rogó á Finita que le enseñase el magnífico álbum de
sellos. Finita accedió á los ruegos de Currín: pusieron el álbum sobre
la repisa de la ventana, y se dieron á hojearlo con vivacidad.--«Esta
hoja es del Perú. Mira, los de las islas Hawai. Tengo la colección
completa.»
--¿Y... y aquello?
--¿Aquello...?
Graves autores aseguran que Currín los sacó de un libro que le prestó un
compañero. Mas ¿qué importa? El caso es que Currín se sentía como lo
pintaban los versos: enamorado, atrozmente enamorado. No pensaba más que
en Finita; se sacaba la raya esmeradamente, se compró una corbata nueva,
y suspiraba á solas.
Cierta tarde creyó el portero que soñaba, y se frotó los ojos. ¿No era
aquélla la señorita Serafina, que pasaba sola, con un bolsillo de piel
al brazo? ¿Y no era aquél que iba detrás el señorito Currín? ¿Y no se
subían los dos á un coche de punto? ¡Jesús, María y José! Pero ¡cómo
están los tiempos y las costumbres! Y ¿á dónde irán? ¿Aviso ó no aviso á
los padres? ¿Qué hace en este apuro un hombre de bien?
* * * * *
--Pues entonces... no conviene que nos quedemos allí. Hay que seguir á
París. Yo quiero ver París; y también quiero ver las Pirámides de
Egipto.
--¿Y á quién?
--¡Á cualquiera!
--¿Y por qué, tonto? Yo tengo reloj que empeñar. Tú también. Empeñaré
además el abrigo nuevo. No sirves para nada... ¡Escribimos á papá que
nos envíe... un... un bono... no, una letra! Papá las está mandando cada
día á todas partes.
--Tu papá estará echando chispas.... ¡La hicimos, Finita!... No sé qué
será de nosotros.
EL PREMIO GORDO
Aquella noche el marqués no durmió tan á pierna suelta como solía desde
que Fuencar le cobijaba.... No le había gustado la avidez con que sus
criados hablaban del dinero que podía caerles.--¡Esa gente--decíase el
marqués--no aguardaría sino á llenar la bolsa para plantarme! ¡Y qué
planes los suyos! ¡Celedonio (el cochero), habló de poner taberna. ¡Pues
doña Rita (era el ama de llaves), sueña con establecer una casa de
huéspedes! Jacinto (era el ayuda de cámara), bien se calló, pero miraba
á esa Pepa (la cocinera). Juraría que proyectan casarse. ¡Bah! (al
exclamar _¡bah!_ el marqués de Torres-Nobles dió una vuelta en la cama y
se arropó mejor, porque se le colaba el frío por la nuca); en resumidas
cuentas, ¿qué me importa todo ello? El premio gordo no nos ha de
caer....--Y al poco rato el señor roncaba.--Dos días después se
celebraba el sorteo, y Jacinto se las compuso de modo que su amo tuviese
que enviarle á la ciudad en busca de no sé qué provisiones ú objetos
indispensables. La noche caía, nevaba, á más y mejor, y Jacinto aun no
había vuelto, á pesar de salir muy de madrugada.
* * * * *
EL LIBRO TALONARIO
Y se marchó á su casa con paso lento, y pasó la noche con las angustias
del padre que va á casar una hija al día siguiente.
* * * * *
Eran, pues, las diez y media de la mañana cuando aquel día se paraba _el
tío Buscabeatas_ delante de un puesto de verduras del mercado de Cádiz,
y le decía á un aburrido polizonte que iba con él:
Y señalaba al revendedor.
--¡Que no!
--¡Que sí!
--¡Tío ladrón!
--¡Tío tunante!
--Todo eso está muy bien...; pero la ley no se contenta con que usted
reconozca sus calabazas. Es menester que.... V. las identifique....
Al mismo tiempo llegó un nuevo curioso á ver qué ocurría en aquel grupo,
y habiéndole divisado el revendedor, exclamó:
--¡Me alegro de que llegue V., tío Fulano! Este hombre dice que las
calabazas que me vendió usted anoche, y que están aquí oyendo la
conversación, son robadas...--Conteste V....
--Caballeros: ¿no han pagado Vds. nunca contribución? Y ¿no han visto
aquel libraco verde que tiene el recaudador, de donde va cortando
recibos, dejando allí pegado un tocón, para que luego pueda comprobarse
si tal ó cual recibo es falso ó no lo es?
Excusado es decir que los guindillas tuvieron este gusto; que el tío
Fulano se vió obligado desde luego á devolver al revendedor los quince
duros que de él había percibido; que el revendedor se los entregó en el
acto al _tío Buscabeatas_, y que éste se marchó á Rota sumamente
contento, bien que fuese diciendo por el camino:
EL PÁJARO EN LA NIEVE
Al poco tiempo le echaron de la nueva casa, pero esta vez quedándose con
el baúl en prenda. Entonces comenzó para el ciego una época miserable y
angustiosa.... De posada en posada, arrojado de todas poco después de
haber entrado, metiéndose en la cama para que le lavasen la única camisa
que tenía, el calzado roto, los pantalones con hilachas por debajo, sin
cortarse el pelo y sin afeitarse, rodó Juan por Madrid no sé cuánto
tiempo....
Juan no había tomado más alimento que una taza de café de ínfima clase y
un panecillo.... Pasó el día acurrucado sobre el colchón, recordando los
días de la infancia y acariciando la dulce manía de la vuelta de su
hermano. Al llegar la noche, apretado por la necesidad, desfallecido,
bajó á la calle á implorar una limosna. Ya no tenía guitarra; la había
vendido por tres pesetas en un momento parecido de apuro....
El caballero cogió á Juan por los brazos y le puso en pie; era un hombre
vigoroso.
--Sí, señor; creo que he dado contra la columna de un farol... ¡Como soy
ciego!
--Sí, señor.
--¿Desde cuándo?
--Juan.
--¿Juan qué?
--Juan Martínez.
--Sí, señor.
--¡Dios mío, qué horror y qué felicidad! Soy un criminal, soy tu hermano
Santiago.
--¡Un coche, un coche! ¿no hay un coche por ahí?... ¡maldita sea mi
suerte! Vamos, Juanillo, haz un esfuerzo; llegaremos pronto al puesto...
¿Pero señor, dónde se meten los coches...? Ni uno solo cruza por aquí...
Allá lejos veo uno... ¡gracias á Dios!... ¡Se aleja el maldito!... Aquí
está otro... éste ya es mío. Á ver, cochero... cinco duros si V. nos
lleva volando al hotel número diez de la Castellana...
Y cogiendo á su hermano en brazos como si fuera un chico, lo metió en el
coche y detrás se introdujo él. El cochero arreó á la bestia y el
carruaje se deslizó velozmente y sin ruido sobre la nieve. Mientras
caminaban, Santiago teniendo siempre abrazado al pobre ciego, le contó
rápidamente su vida. No había estado en Cuba, sino en Costa Rica, donde
juntó una respetable fortuna; pero había pasado muchos años en el campo,
sin comunicación apenas con Europa; escribió tres ó cuatro veces por
medio de los barcos que traficaban con Inglaterra y no obtuvo respuesta.
Y siempre pensando en tornar á España al año siguiente, dejó de hacer
averiguaciones proponiéndose darles una agradable sorpresa. Después se
casó, y este acontecimiento retardó mucho su vuelta. Pero hacía cuatro
meses que estaba en Madrid, donde supo por el registro parroquial que su
padre había muerto; de Juan le dieron noticias vagas y
contradictorias.... Afortunadamente la Providencia se encargó de
llevarlo á sus brazos....
--Sí.
Juan obedecía á su hermano, aunque sin gusto ya, porque deseaba conocer
á su cuñada y besar á sus sobrinos.
--No, hija mía, no, ¡bendita seas!... no me duele nada... soy muy
feliz... lo único que tengo es sueño... se me cierran los ojos sin
poderlo remediar....
* * * * *
Dar el primero una noticia triste ó alegre, era para Alvar la felicidad
suprema.
Ver Alvar desde su ventana, que daba al paseo de los Melancólicos, que
un ladronzuelo arrebataba la capa á un melancólico, y salir
desempedrando las calles de Madrid del Sur, pregonando el robo, no para
tener el gusto de que acudiesen á perseguir al ladrón, sino para tener
el gusto de dar la noticia antes que nadie, todo era uno.
Una tarde, víspera de San Isidro, discurrían dos vecinos suyos sobre si
al día siguiente se le mojarían ó no las polainas al Santo, y oyendo
Alvar la disputa, se acercó á dar su opinión con la seguridad con que
siempre la daba: su opinión era que al día siguiente no se le mojarían
al Santo las polainas.
Alvar, que llegó á la orilla del Manzanares un poco antes que los dos
más ligeros, vió al tabernero que había anunciado la aparición de la
ballena al pie de un gran ribazo contemplando sus cubas, que
desaparecían allá á lo lejos entre los tumbos de la corriente.
--¡Otra te pego! ¿No has gritado que iba por el río abajo una ballena?
--No hay tales carneros. Lo que yo he dicho es que de las cubas que me
lleva el río, _una va llena_.
Y cuentan que el mismo Alvar formó desde aquel día tan pobre idea de sí
propio, que cada vez que oía á las verduleras de Leganés decir: «¡Arre,
borrico!» lo tomaba por una alusión personal....
Eran las cinco de la tarde, el calor nos sofocaba porque empezaba el mes
de agosto, y los cuatro guardábamos silencio. La señora de López rezaba
mentalmente para que Dios nos llevase con bien al término de nuestro
viaje; Cristina fijaba sus hermosos ojos en Fernando que no reparaba en
ello, y yo contemplaba la deliciosa campiña por la que rodaba nuestro
coche.
--¿Qué desea V., madre María?--le preguntó en un tono que quería parecer
sereno.
--Lo de siempre,--contestó la vieja, en cuya mirada noté cierto
extravío,--preguntarte en dónde has ocultado á mi niña. Diez años hace
que te la has llevado, bien lo sé, y hoy me han dicho en el pueblo que
vienes aquí para celebrar tu boda con otra.
--No ignora V., madre María, que su hija murió hace diez años y que yo
pagué su entierro para que su hermoso cuerpo descansase en este campo
santo. Á mi vez le pregunto: ¿dónde se encuentra la tumba de la pobre
Teresa?
La tía del joven no me agradó; era una señora de unos cincuenta años,
alta, delgada, con ojos grises muy pequeños, nariz larga que se
inclinaba hacia su barba puntiaguda, y cabellos casi blancos recogidos
en una gorra de color obscuro. Estaba muy enferma, y como había servido
de madre á Fernando, éste había suplicado á la señora de López que la
boda se celebrase en el pueblo, para evitar á su tía las molestias de un
viaje que, aunque corto, hubiera sido sumamente penoso para ella.
No sé quién refirió á mi tía nuestros amores; ello es que los supo, que
me amonestó con dureza, amenazándome con hacerme marchar á Madrid,
después de escribírselo todo á mi padre; y desde entonces la joven no
volvió á mi casa, y tuve diariamente que saltar las tapias de su jardín
para verla y hablarle sin que su madre lo advirtiera, pues también se
oponía á nuestras amorosas relaciones.
Así estaban las cosas, cuando hace poco más de diez años caí gravemente
enfermo, atacado de unas calenturas contagiosas. Mi tía se alejó de mí,
los criados se negaron á asistirme, y entonces María y Teresa se
ofrecieron á ser mis enfermeras, no pudiendo oponerse mi tía á ello
porque mi estado era cada vez más alarmante y exigía continuos cuidados.
Aquello era cierto; por la noche Teresa se agravó tanto, que no pudo
volver á su casa, y mi tía le ofreció su cuarto y su cama para que
descansase; entonces estaba profundamente agradecida á los tiernos
cuidados de la joven.
Dos días después expiraba aquella angelical criatura, que ofreció á Dios
su vida á cambio de la mía.
II
Entré en una sala lujosamente amueblada; pasé por allí sin detenerme
apenas, y abrí la puerta de un gabinetito en el que estaba la alcoba
donde murió la desgraciada niña. Un lecho de madera tallada, algunas
sillas de tapicería floreada, una cómoda, un lavabo y algunos cuadros se
veían en la pieza, todo cubierto de polvo, señal evidente de que aquella
parte de la casa estaba abandonada por completo. El gabinete tenía una
sola ventana con vistas á la calle estrecha y sombría, á la que hacía
esquina la casa de Fernando; enfrente de la ventana había un armario de
espejo; á un lado de éste estaba la puerta de la alcoba, al otro una
mesita de escribir; algunas sillas iguales á las del dormitorio
completaban el mueblaje del gabinete que diez años antes perteneció á la
tía de Fernando.
--Teresa,--dijo el criado.
Doña Catalina le lanzó una mirada furiosa; Fernando bajó los ojos, y
observé que sus manos temblaban; en Cristina y su madre sólo se advertía
una profunda compasión hacia la infeliz criatura que en lo más hermoso
de su vida, en lo más florido de su juventud, iba á abandonar esta
tierra por un mundo desconocido....
Fernando, pretextando que el calor que en el comedor hacía era
sofocante, pidió permiso para retirarse un momento á la habitación
inmediata, y yo le seguí.
--Una casualidad así, ¿no te parece un mal presagio tres días antes de
mi boda?
--Hace once años que mi tía es una madre para mí; once años que sé lo
que es el amor filial: ¿querías que me casase lejos de ella?
--En buen hora; ya has cumplido con ese deber; ¿pero es preciso que
entres ahí?
Recobré al fin mi sangre fría, hablé á mi amigo, cogí sus manos, que
estaban yertas, y las separé de su rostro, que parecía el de un muerto.
Después salí corriendo para llamar á los criados en mi auxilio.
Me acerqué á él, hice una seña al sacerdote, y éste puso una mano sobre
el pecho de Fernando, retrocediendo al punto, porque el corazón de mi
amigo no latía.
...El señor Frutos llegó una tarde á Córdoba. Dejó el mulo en una
posada, y de seguida se presentó en casa de su amigo. Como estaba tan
gordo y el calor primaveral apretaba de firme, llegó colorado como un
tomate y todo bañado en sudor y dando cada resoplido como un toro.
Apenas se hubo sentado, ó desplomado sobre una silla, desenvainó una
especie de colcha que le servía de pañuelo, se enjugó el cuello y la
cara, y á renglón seguido, por no perder la costumbre, disparó un
diluvio de necias preguntas á su amigo y huésped el benemérito Lopera.
Respondió éste como mejor pudo y supo, y poco después de obscurecido, le
llevó al comedor, donde sobre amplia mesa estaban tendidos los blancos
manteles cubiertos de fina vajilla y apetitosos manjares. Pero el señor
Frutos había comido por el camino, y ninguna gana tenía de cenar; en
cambio, bebía como una esponja,... con lo que tornaba el sudor y volvía
á relucir el descomunal pañuelo. Lopera le decía:
--No, señor; pero aquí sucederá como en mi pueblo, que las noches son
largas en diciembre y enero, y cortas en el verano: esto lo saben hasta
los niños y los tontos.
--Sin duda así es, y por mi parte no diré lo contrario. Lo que aseguro y
sostengo es que, aún teniendo el mismo número de horas, aquí las noches
parecen mucho más largas que en otros lugares, y de ahí viene su fama.
--Pues por mí, señor de Lopera, aunque sean más largas que la Letanía,
de seguro no lo advertiré, porque vengo reventado y molido; y en
metiéndome entre sábanas, ya pueden echar á vuelo todo un campanario: no
me quitarán el sueño. Y pues de sueño hablamos, digo que el que tengo no
es flojo, y con su permiso quisiera aprovecharlo.
* * * * *
--¡Hace poco! ¡Á media noche! ¡Canario! Pues qué, ¿es media noche
todavía? Y la gente de la casa, ¿no se ha levantado?
De muy mala gana tomó el criado aquel ventrudo reloj de bolsillo, muy
semejante á una media cebolla, y lo llevó á su dueño. Tentado estuvo por
fingir un tropezón y estrellar aquella máquina contra el suelo; pero no
lo hizo, confiado en su fecunda inventiva.
--Pues me parece, dijo el fámulo con mucha sorna, me parece, señor, que
ese reloj será muy bueno, pero anda muy de prisa y va adelantado. Desde
mi cuarto se oye el de la iglesia, y además, al venir ahora miré el del
comedor, que está al paso, y es muy seguro, y todavía no han dado las
tres, aunque ya faltará poco.
--Lo que yo quiero es que amanezca. Mira: puedes retirarte; pero así que
apunte la primera luz del alba, no dejes de llamarme, aunque de seguro
estaré despierto. ¡Y qué hambre tengo, canario!
--No, retírate. ¡Jesús, María y José! Retírate; pero que me llames, que
me avises antes de que salga el sol. ¿Estamos?
--Descuide su merced.
Tenemos otra vez al señor Frutos solo con sus pensamientos. ¿En qué
meditaba? En mil cosas.... Se acordaba de su pueblo, de sus parientes y
amigos, y hasta del mulo que había dejado en la posada, y para
entretener el tiempo contaba y recontaba por los dedos las fanegas de
trigo y arrobas de aceite que había vendido últimamente, y las que le
restaban por vender, y las ganancias positivas y las probables que de
tal tráfico alcanzaría. Luego reflexionaba cuán inciertas son las
cosechas, y que tener tierras de secano es tener siempre el alma entre
los dientes, como los jugadores, siempre arruinados ó en vísperas de
arruinarse. Llueve mucho, y se pudren las semillas; llueve poco, se
endurece la tierra, y no se sacan ni los gastos de la labor; no llueve
nada, y entonces....
--¡Pues, vive Dios, que es de noche y está lloviendo! ¡Vive Dios, que si
esto sigue, me voy á morir de viejo antes de que amanezca! ¿Se apagó el
sol?... Sí, tengo hambre. Parece que traigo cuatro ó seis leones metidos
en el estómago. Mira, mientras me visto, porque ya aborrezco la cama,
cierra esos vidrios, los vidrios nada más, no las maderas, y tráeme
varias libras de jamón y una espuerta de pan, y....
Autores hay que sospechan que el tal músico guitarrista fuera el mismo
criado, cómplice de la burla jugada al lugareño; mas sea como fuese,
todo ruido cesó, y volvió á gozar el señor Frutos de tan grande soledad
y silencio, cual si habitara el fondo de un sepulcro. Mucho le molestaba
el hambre, pero más todavía la soledad y el aislamiento....
--¿Qué ha de ser, amigo mío? Que amaneció, que va á salir el sol, que ya
está saliendo, y por fin se acabó la noche.
--¿Y para eso tanto ruido? ¡Pues vaya una novedad! Todas las noches se
acaban; todos los días sale el sol, si no está nublado, y luego viene
otra vez la noche con su luna y sus estrellas.
--¡Que viene otra vez la noche! exclamó con terror el señor Frutos. ¡La
noche, que se parece á una eternidad! Bueno, vendrá si quiere venir;
pero lo que es al hijo de mi padre, no le pilla la segunda. En
almorzando voy á la posada, monto en el mulo, y me encajo en mi pueblo.
Renuncio á ver todas las grandezas de Córdoba. Quiere decir que llegué
en martes, y me voy en miércoles.
--Basta, basta, amigo Frutos: tendrá usted aunque sea una vaca rellena.
¡Bonito soy yo para que nadie pase hambre en mi casa! Aguárdeme en el
comedor, que voy á encargarlo todo.
--¡Es más largo que las noches de Córdoba! Como quien dice: «No cabe
más; apaga y vámonos.»
CUADROS DE COSTUMBRES
(FRAGMENTOS)
* * * * *
Del lado de afuera del pretil había una gran cantidad de flores, que se
inclinaban hacia adentro del gran salón de verdura, como para buscar la
sombra, ó para lucir sus galas. También aparecían en él las gallinas con
sus echaduras, haciendo regodeos, y muy anchas y afanosas con su
dignidad de madre, repitiendo su uniforme clu, clu, que quiere decir
_¡cuidado, cuidado!_ rodeadas de sus polluelos que respondían en su voz
de tiple, pí, pí, que quiere decir _¡pan, pan!_...
--Ya está la cigüeña machacando el gazpacho, dijo una de las niñas más
chicas.
Águeda, que era dócil, hizo callar y sentarse al ejército que estaba
bajo su disciplina....
--Di los cucús, observó otra de las niñas; ¿no ves que son dos voces? el
hijo que dice cu, y el padre que le responde sobre la marcha, cu.
--Dice Padre, añadió Águeda, que otro pájaro hay muy pícaro y de mucho
sentido, que es el alcaraván. Las zorras le persiguen mucho para
comérselo, porque les gusta más que un confite. Un día le dijo el
alcaraván á la zorra que su carne no tenía todo su sabor, si antes de
comerla no se decía: _alcaraván comí_. Así lo hizo la zorra cuando poco
después lo cogió. El alcaraván aprovechó la ocasión de que abriese la
boca la zorra para decir _alcaraván comí_, y se voló diciendo: ¡á otro;
que no á mí!
--Mira,--dijo una de las oyentes al ver posada sobre una rosa una
palomita blanca y oir revolotear un moscón;--cata aquí una palomita
blanca que lleva los recados á María; y un moscón, que es el que se los
lleva al diablo.
--Moscón, dile al diablo que se vaya, con los moros de Berbería, y que
no aporte por acá.
--¿Pues qué?
Luna lunera,
Cascabelera,
Mete la mano
En la faltriquera;
Saca un ochavo
Para pajuela.
II
Flanquean los ángulos del castillo cuatro torres cuadradas, las cuales
así como las murallas de todo el recinto, están coronadas de bien
formadas almenas, que se alínean uniformes, firmes y sin mella, como los
dientes de una hermosa boca.
Ocupaban este castillo, por los años de mil trescientos y tantos, ciento
y cincuenta moros con sus familias. Vestían de blanco, al uso de su
nación, y montaban caballos tordos.
El tío Cohete era un pobre hombre, muy honrado, muy bueno y muy
sencillo, que se hacía el gracioso, con el fin de sacar alguna limosna
para las monjas, de que era demandante; remedaba á la perfección el
canto de todos los pájaros, el ladrido del perro, el maullido del gato,
y sobresalía en imitar el silbido y chasquido del cohete, lo que le
había valido el sobrenombre por el que era conocido. Sabía además una
porción de versecillos, romances y acertijos....
Habiendo sido instado el tío Cohete á que dijese algunas de sus gracias,
éste empezó por recitar los mandamientos del pobre y del rico.... Y dijo
así:
El primero,
Tener mucho dinero.
El segundo,
Hacer burla de todo el mundo.
El tercero,
Comer buena vaca y buen carnero.
El cuarto,
Comer carne en Viernes Santo.
El quinto,
Beber vino blanco y vino tinto.
Estos mandamientos se encierran en dos: Todo para mí, y nada para vos.
El primero,
No tener nunca dinero.
El segundo,
De él hace burla todo el mundo.
El tercero,
No comer ni vaca ni carnero.
El cuarto,
Ayunar, mas que no sea Viernes Santo.
El quinto,
No probar ni el blanco ni el tinto....
Cincuenta damas,
Cinco galanes;
Ellos piden pan,
Y ellas piden ave.
III
* * * * *
La escena era doméstica y tranquila, como lo era la vida de los que allí
estaban reunidos. Las gallinas, con el bienestar que les producía el
calor del sol de abril, y la reciente comida que les había distribuido
su buena ama, se entregaban al dulce _far niente_, habiendo hecho con
sus patas hoyos en la tierra, en los que se estiraban y solazaban. Las
que tenían pollos, los cobijaban debajo de sus alas, como debajo de un
quitasol de plumas. El gallo, apuesto y grave, custodiaba su familia con
ojo vigilante--como prudente,--y con erguida cabeza, como guapo. El
perro dormía á pierna suelta en el santo suelo, como un soldado en
tiempo de paz: la gata se había colocado sobre la camisa que estaba
haciendo Estefanía, resguardando su fino calzado y su traje limpio con
la conocida pulcritud de su casta.... Hasta las
golondrinas,--arquitectas, que como amigas de las casas pacíficas y
felices, acudían allí en gran número,--callaban su pico, por traerle
ocupado con la mezcla. Así era que sólo se oía el ruido que producía la
olla al hervir en el hogar, y el que hacían los dientes de un mulo al
tomar su pienso en el pesebre; cuando se alzó suave y clara la voz de
Estefanía cantando la dulce y triste tonada de la nana, que muchas
personas, así cultas como no cultas, no pueden oir sin que
involuntariamente se les llenen los ojos de lágrimas.
LA AJORCA DE ORO
Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura que inspira el vértigo;
hermosa con esa hermosura que no se parece en nada á la que soñamos en
los ángeles, y que, sin embargo, es sobrenatural; hermosura diabólica,
que tal vez presta el demonio á algunos seres para hacerlos sus
instrumentos en la tierra.
Los dos eran toledanos, y los dos vivían en la misma ciudad que los vió
nacer....
II
El Tajo se retorcía gimiendo al pie del mirador entre las rocas sobre
que se asienta la ciudad imperial. El sol transponía los montes vecinos,
la niebla de la tarde flotaba como un velo de gasa azul, y sólo el
monótono ruido del agua interrumpía el alto silencio.
Salí del templo, vine á casa, pero vine con aquella idea fija en la
imaginación. Me acosté para dormir; no pude... Pasó la noche, eterna con
aquel pensamiento... Al amanecer se cerraron mis párpados, y, ¿lo
creerás? aún en el sueño veía cruzar, perderse y tornar de nuevo una
mujer, una mujer morena y hermosa, que llevaba la joya de oro y de
pedrería; una mujer, sí, porque ya no era la Virgen que yo adoro y ante
quien me humillo, era una mujer, otra mujer como yo, que me miraba y se
reía mofándose de mí.--¿La ves? parecía decirme, mostrándome la
joya.--¡Cómo brilla! Parece un círculo de estrellas arrancadas del cielo
de una noche de verano. ¿La ves? pues no es tuya, no lo será nunca,
nunca.... Desperté; pero con la misma idea fija aquí, entonces como
ahora, semejante á un clavo ardiente, diabólica, incontrastable,
inspirada sin duda por el mismo Satanás... ¿Y qué?... Callas, callas y
doblas la frente... ¿No te hace reir mi locura?
--¡La del Sagrario! repitió el joven con acento de terror: ¡la del
Sagrario de la catedral!...
--¡Ah! ¿por qué no la posee otra Virgen? prosiguió con acento enérgico y
apasionado; ¿por qué no la tiene el arzobispo en su mitra, el rey en su
corona, ó el diablo entre sus garras? Yo se la arrancaría para ti,
aunque me costase la vida ó la condenación. Pero á la Virgen del
Sagrario, á nuestra Santa Patrona, yo... yo que he nacido en Toledo,
¡imposible, imposible!
Y siguió llorando.
III
Era Pedro.
¿Qué había pasado entre los dos amantes para que se arrastrara al fin á
poner por obra una idea que sólo el concebirla había erizado sus
cabellos de horror? Nunca pudo saberse.
Por un momento creyó que una mano fría y descarnada le sujetaba en aquel
punto con una fuerza invencible. Las moribundas lámparas, que brillaban
en el fondo de las naves como estrellas perdidas entre las sombras,
oscilaron á su vista, y oscilaron las estatuas de los sepulcros y las
imágenes del altar, y osciló el templo todo con sus arcadas de granito y
sus machones de sillería.
Tornó empero á dominarse, cerró los ojos para no verla, extendió la mano
con un movimiento convulsivo y le arrancó la ajorca de oro, piadosa
ofrenda de un santo arzobispo; la ajorca de oro cuyo valor equivalía á
una fortuna.
Al fin abrió los ojos, tendió una mirada, y un grito agudo se escapó de
sus labios.
--¡Suya, suya!
POESÍAS
De su madriguera
Salió un compañero,
Y le dijo:--¡Tente!
Amigo, ¿qué es esto?
En esta disputa,
Llegando los perros,
Pillan descuidados
Á mis dos conejos.
EL PATO Y LA SERPIENTE
Á Orillas de un estanque
Diciendo estaba un Pato:
¿Á qué animal dió el cielo
Los dones que me ha dado?
Soy de agua, tierra y aire:
Cuando de andar me canso,
Si se me antoja, vuelo,
Si se me antoja, nado.
Una Serpiente astuta,
Que le estaba escuchando,
Le llamó con un silbo,
Y le dijo: Seó guapo,
No hay que echar tantas plantas;
Pues ni anda como el Gamo,
Ni vuela como el Sacre,
Ni nada como el Barbo.
Y así tenga sabido
Que lo importante y raro
No es entender de todo,
Sino ser diestro en algo.
EL JABALÍ Y LA ZORRA
EL PERAL
Á un Peral una piedra
Tiró un muchacho,
Y una pera exquisita
Soltóle el árbol.
Las almas nobles,
Por el mal que les hacen,
Vuelven favores.
EL GLOBITO AZUL
Á pesar de su viveza
Y su alegre desaliño,
Cierto sello de tristeza
Marchitaba la pureza
De la sonrisa del niño.
II
FUSILES Y MUÑECAS
CANTOS DE PÁJARO
Tengo yo un pajarillo
Que el día pasa
Cantando entre las flores
De mi ventana;
Y un canto alegre
A todo pasajero
Dedica siempre.
Tiene mi pajarillo
Siempre armonías
Para alegrar el alma
Del que camina....
¡Oh cielo santo,
Por qué no harán los hombres
Lo que los pájaros!
Cuando mi pajarillo
Cantos entona,
Pasajeros ingratos
Cantos le arrojan:
Mas no por eso
Niega sus armonías
Al pasajero.
Tiende las leves alas,
Cruza las nubes
Y canta junto al cielo
Con voz más dulce:
«Paz á los hombres
Y gloria al que en la altura
Rige los orbes!»
Y yo sigo el ejemplo
Del ave mansa
Que canta entre las flores
De mi ventana,
Porque es sabido
Que poetas y pájaros
Somos lo mismo.
CANCIÓN
¡BELLO ES VIVIR!
* * * * *
(From _Indecisión_.)
¡EXCELSIOR!
¿Por qué los corazones miserables,
Por qué las almas viles,
En los fieros combates de la vida
Ni luchan ni resisten?
RIMAS: XIII
RIMAS: LIII
NOTES
[1.5] =le daba=, 'was giving him.' A personal pronoun object usually
precedes its verb.
[1.7] =del hombre=, 'from man.' The article is required because the noun
is used in a general sense to denote all of the thing or class it
names.--=le decía=, 'he said to him.' Note that a personal pronoun
subject may be omitted.--=no pretendas=, 'do not attempt.' The
subjunctive, and not the imperative, is used in a negative command.
[1.16] =le podrías lanzar=, 'you could hurl him.' Note that =le= is the
object of =lanzar=.
[2.8] =murió el león padre=. Note that the subject often follows the
verb.
[2.11] =los leones=, 'lions.' See note, page 1, l. 7.--=se tendió=, 'he
stretched himself out.' Note that =se= is here to be translated by the
reflexive pronoun 'himself.'
[2.14] =se unieron=, 'were brought together' (or 'were united'). Note
that the reflexive is to be translated here, as often, by the passive
voice.
[2.25] =fué soñando con=, 'he was dreaming of.' But =fué= is from _ir_
(see _ir_ in Vocab.).
[3.9] =al hombre=, 'man.' The preposition _á_ is usually required before
the direct object of a verb, that denotes a definite person or thing
personified.
[3.13] =se le enredó á una pierna=, 'wrapped itself about one of his
legs.' Note that =le==='his.'
[6.13] =Es que=, 'the fact is that.'--=veces=: see _vez_. Note that a
word ending in _z_ forms its plural in _-ces_.
[6.22] =al dar el león=, 'when the lion gave.' Note that, by exception,
=al dar= can not well be translated 'when giving,' since the verb has a
subject (=león=).
[6.28] =debí huir=, 'I should' (or 'ought to) have run away.'
[7.8] =los culpables=, etc. The English word-order is _ellos son los
culpables_ ('the guilty ones').
CASILDA
The student of Spanish literature must keep in mind that the Mohammedan
Moors and Arabs entered Spain from Africa in 711 and became possessed of
a large part of the peninsula, and it was only after seven centuries of
warfare that the Spaniards were able to reconquer the entire country
(with the capture of Granada, in 1492). The Moorish invasion has left a
deep impress on the Spanish race,--on the character of the people, and
on their languages and customs.
[8.12] =María.= The Spaniards worship the Virgin Mary perhaps more than
any other people do.
[8.13] =fué creciendo=, was growing (=fué= is pret. ind. of _ir_: see
_ir_ in Vocab.).
[8.22] =oyó=, etc. The English order would be: _oyó [á] los pobres
cautivos gemir_. Usually, a dependent infinitive immediately follows
_oir_, _ver_, _mirar_, _hacer_, etc.
[9.18] =Profeta==Mohammed.
[9.23] =que=, 'for.'
[9.24] =quien=, 'he who.' Note that =quien= is the subject of both
=merece= and =aboga=.
=10.=--[10.5] =no habrá=, 'there will not be': cf. the pres. ind.
_hay_.--=que=, 'for.'
[12.16] =al que salve=, 'to any one that will save.'
=13.=--[13.2] =al que devolviera=, 'to him' (or 'the one) who would restore.'
LA FLORECITA AZUL
[16.14] =iba=, 'she would go,' or 'she used to go.' The imperf. here, as
often, denotes continued or repeated action.
[17.30] =todo lo que... de aire y de luz=, 'all the air and light
that....'
=18.=--[18.7] =Al caer la tarde=, 'at nightfall.' Note that =tarde= is the
subject of =caer=.--=le dió fiebre=, 'he was stricken with fever.'
[18.20] =hizo tirar todo lo que=, 'he had everything thrown away that.'
[20.3] =se enciende=, 'is lighted.' Note how often, in this story, the
reflexive is best translated by the English passive.
=21.=--[21.5] =Sabiendo ellos=, 'since they knew.' Note that the pres. part.
usually precedes its subject.
[21.16] =ya se veían las olas estrellarse=, 'the waves were already seen
dashing.'
[22.3] =Ya iba á sentarse=, 'she was just going to sit down.'
TONY
[24.11] =se le citaba=, 'a business appointment was made with him.'
[24.21] =de El Palomar=: =de El= is written instead _del_, because =El=
forms part of a proper noun.
[24.25] =del que... y el que=, 'of the one who... and the one who.'
[25.9] =las que resultaran=, 'those that should turn out to be' (or
'should be found').
[25.11] =lo dejas=, 'you may leave it alone.' The pres. ind. has here
the force of a fut. ind. used imperatively.
[25.19] =la que había emprendido Pablo=, 'that which Paul had taken.'
[29.13] =lleva por nombre=, 'has borne the name of.' The pres. ind. is
used, since the act or state still continues.
PESCADOR DE CAÑA
[30.9] =Y no siempre eran los chicos los que==_y los chicos no eran
siempre los que_ ('the ones who').
[30.20] =al ir á=, 'when about to' (lit., 'upon going to').
[30.25] =cómo á... no les había pasado lo mismo=, 'why the same thing
had not happened to....'
[31.14] =no hubo quien no dijese=, 'there wasn't any one who didn't
say.'
=32.=--[32.1] =Ho había nadie que... llevara=, 'there wasn't any one who
brought....'
[32.4] =iba durando una y otra semana=, 'lasted week after week.'
[32.14] =en evitar que nadie me viese=, 'to avoid being seen' (lit., 'in
avoiding that any one should see me').
[32.20] =á que acertasen el sitio=, 'to the risk of their finding the
place' (lit., 'to that they should hit upon the place').
CONFESIÓN DE UN CRIMEN
[34.1] =aún no había gente=, 'there were not yet any people.'
[34.17] =en una silla metálica de las que==_en una de las sillas
metálicas que_. Both constructions occur, but the first is considered
the better.
[35.14] =Luisa=: see this name, and those that follow, in the Vocab.
[36.9] =visto lo cual por su amiga=, 'her friend having observed this'
(lit., 'which seen by her friend').
[36.16] =Mañana hace un mes que= = _hará_ ('it will be') _un mes mañana
que_.
[36.22] =lo éramos desde hacía dos meses==_hacía dos meses que lo
éramos_ (=eramos=, 'had been'). The imperfect is used, as the condition
still existed: =lo= takes the place of =novios=,--omit in translation,
or translate 'engaged.'
[36.23] =al entrar en=, 'as I was going into.'
[36.26] =le había gustado=: does this mean 'he had liked me' or 'I had
liked him'?--=le quería==_[le] quería á el_: see _querer á_, in Vocab.
[36.27] =en=: see Vocab.--=que era la que=, 'which was the one that.'
=37.=--[37.1] =que sí=, 'yes.' This expression may have its origin in _dice que
sí_, 'he says so.'--=á la otra vuelta=, 'when we went around again'
(lit., 'at the next turn').
[37.6] =una vez bailando=, 'once when we were dancing.' In the Latin
countries it is usually considered harmless to dance on Sundays after
returning from mass, and the most devout Christians may do
so.--=estaba==_él estaba_.
[37.29] =le dejé ir mojándose hasta casa=, 'I let him go on getting wet
all the way home.'
ECONOMÍA PRÁCTICA
[41.19] =Hace pocos días tuvo que=, 'a few days ago he had to.'
[42.7] =el de los pájaros=, 'the bird-dealer' (lit., 'he of the birds').
[42.12] =Conque ya lo sabe usted=, 'well, you understand' (lit., 'so you
already know it').
DE VIAJE
[43.9] =á la que trata de=, 'which she tries to' (=que= alone would be
ambiguous, as it might be subject or object, but =á la que= must be the
object).
[44.16] =en éstas y las otras==_en estas y otras cosas_, 'in the
meantime.'
[45.24] =¿Cómo quieres que esté un hombre?= 'how do you expect a man to
be?'
[47.17] =Sonó la campana==_la campana sonó_. Note how often the subject
follows the verb in this story.
[48.23] =se pusiese color de=, 'turned the color of.' Note the subj.
with _como_ ('as'): =como se pusiese==_poniéndose_.
[48.27] =te he de decir una cosa=, 'I have something to tell you.'
=49.=--[49.1] =Hay que ir=: see _hay que_ under _haber_, in Vocab.
[49.28] =Si=: note that =si= here means 'why' or 'indeed,' and not 'if.'
[50.17] =novios en regla=, 'real lovers.' Here _novio_ does not mean
formally 'betrothed.'
[50.24] =¡Jesús, María y José!= 'great heavens!' Custom has made this
invocation of the Holy Family less sacrilegious in Spanish than in
English. Cf. _dios mío_, 'dear me.'
[51.19] =La hicimos=, 'we have done it.' =La= is here an indefinite
pronoun.
[52.8] =no se les permitió=, 'they were not permitted.'--=ni aún los
domingos=: the _internos_, or boarding-students, of a _colegio_ are
allowed to visit their parents or guardians on Sundays. On other
occasions they may leave the confines of the _colegio_ only when
accompanied by an instructor. See _colegio_ in Vocab.
EL PREMIO GORDO
=Emilia Pardo Bazán=: see note, page 46.
=53.=--[53.25] =no lo pasaban mal tampoco=, 'did not have a bad time of it
either.'
=54.=--[54.2] =nadie=, 'any one.' Note the negative pronoun after a comparative
(_mejor_).
[54.29] =que el que echaba con señores=, 'that he who gambled with
gentlemen.'
[54.30] =de lo cual le pesó tanto al marqués=, 'at which the marquis was
so displeased' (lit., 'on account of which it weighed so upon the
marquis').
=55.=--[55.2] =le cobijaba=, 'had given him shelter.' Why imp. ind. in Spanish?
[55.13] =se le colaba el frío por la nuca=, 'his neck was getting cold'
(lit., 'the cold was filtering through the nape of his neck').
[55.18] =no sé qué=, 'some... or other' (lit., 'I know not what').
=56.=--[56.3] =á los diez segundos de atender=, 'after paying attention for ten
seconds.'
[56.14] =logró oir brotar=, 'he finally heard... burst forth' (lit., 'he
succeeded in hearing burst forth').
=59.=--[59.2] =sí no=, 'not.' Here =sí= simply makes =no= emphatic.
EL LIBRO TALONARIO
=60=.--[60.2] =Rota=: the action begins at Rota, one of the many villages on
the Bay of Cadiz in southwestern Spain.
[60.10] =había mediado el mes de junio=, 'it was the middle of June'
(lit., 'the month of June was half gone').
[60.22] =¡Feliz quien se las coma!= 'happy he who eats them.' The
pronoun =se=, an ethical dative or dative of interest, is best not
translated.
[61.19] =debió de robármelas=, 'must have stolen them from me' (=me= is
dat. of separation).
[62.21] =¡Que no!= 'no!'; =¡Que sí!= 'yes!' The full expressions would
probably be: _digo que no_, and _digo que sí_.
[63.6] =¡Ése había de ser!= 'it must have been that very fellow!' See
_ese_, in Vocab.
[63.8] =en la del vecino=, 'in his neighbor's.' Note that =vecino=, in
line 4, means 'resident.'
=65.=--[65.1] =comprobarse si tal ó cual=, 'be proved whether such and such a.'
[65.26] =¡Nada!= 'by all means!' This positive force of the exclamatory
adverb _nada_ is not uncommon.
[66.9] =He debido traerme á Manuela=, 'I should have brought Emma away
with me.'
EL PÁJARO EN LA NIEVE
[67.24] =por modesta que fuese=: see _por... que_, under _por_, in
Vocab.
=68.=--[68.6] =sin salir...=: see _sin más que_, under _más_, in Vocab.
[68.11] =por la caridad=: since he was unable to pay for the mass, or
for prayers for the dead.
=69.=--[69.2] =ya no tuvo...==_ya no tuvo nada que empeñar_: see _ya no_ and
_tener que_, in Vocab.
[69.16] =el calzado..., los pantalones=: translate both =el= and =los=
by 'with his.'
[72.7] =el caer=, 'the falling' or 'fall.' Note that the infinitive is
here a noun, and is modified by an adjective.
[73.9] =se lo pagará á V.=, 'will repay you' (lit., 'will pay you for
it').
=75.=--[75.2] =hacía cuatro meses que estaba=: the imperf. ind. is used because
the act or state still continued at the time. See under _hacer_, in
Vocab.
[75.29] =hasta sentarle=, 'to a seat' (lit., 'as far as to seat him').
[76.15] =me hago como que=: see _hacerse como que_, under _hacer_, in
Vocab.
[77.3] =Y todavía quiso añadir más cuidados á los de Santiago=, 'and she
sought to show him even greater attention than James had done.'
=79.=--[79.1] =El Manzanares= is the river that flows through Madrid. Generally
it carries little water, but after heavy rains it sometimes becomes a
raging torrent. In the Appendix to _Cuentos populares_, Trueba says that
the people of Madrid are twitted for having once believed that there was
a whale in the Manzanares river, when it was only a floating
pack-saddle.
[80.10] =por no tener=, 'on account of not having,' or 'because it did not have.'
[80.11] =aprendiz de río=, 'an apprentice of a river.'
[81.7] =Oir Alvar=, 'for Alvar to hear': see note, page 79, l. 10.
[82.8] =anda á=: see under _andar_, in Vocab. Cf. _ve á hacerlo_, 'go
_and_ do it'; and _ven á hacerlo_, 'come _and_ do it.'--=la cabra de tu
madre=, 'your goat of a mother.'
[83.6] =los cuatro=, 'we four' (since the verb is in the first person).
[83.11] =por la que=: note that, after a preposition, Asensi prefers _el
que_ (_la que_, etc.) to _que_ alone.
=84.=--[84.2] =por verla por lo que=: translate 'to see it that.' Note =por lo
que= where _que_ alone would be expected. This expletive use of
preposition and relative is not uncommon.
[84.18] =hace diez años=, 'ten years ago.' Note the different meanings
of _hace_ in expressions of time. Compare: (1) _hace tres meses que está
aquí_, 'he has been here for three months'; _hace tres meses que se
fué_, or _se fué hace tres meses_, 'he went away three months ago.'
=85.=--[85.1] =No digo que no=, 'I do not say that you did not' (lit., 'I do
not say [that] no').
[85.21] =que deseo conozcas=, 'which I desire you to know.' The _que_ is
omitted before =conozcas= to avoid repetition.
[86.21] =al que=, 'whom,' is the direct object, and =ocupaciones= the
subject, of =retenían=.
=87.=--[87.1] =á la que no veía desde niño=, 'whom I had not seen since [I was]
a child.'
[87.2] =por más que=: see under _más_, in Vocab. This conjunction takes
the subjunctive.
[87.30] =acaecida hacía cuatro años=, 'which had occurred four years
before.'
[88.13] =mi tía= is subject of =no pudiendo oponerse=: note again that
the subject of a participle regularly follows the participle.
=89.=--[89.7] =iba siendo peor=, 'kept getting worse,' or 'became worse and
worse.' See note, page 70, l. 17.
[89.13] =te lo juro=: do not translate =te=. Note _te lo diré_, 'I shall
tell you,' etc.
[89.15] =Eso lo=, 'that.' Note the expletive =lo=, which is used here
because =eso= precedes the verb.
[89.16] =de la mujer á quien ames=, 'of any woman that you may love.'
The subjunctive indicates that the antecedent of =que= is indefinite.
[89.19] =lo que yo=: see _lo que_, under _que_, in Vocab.
[90.16] =es=: note the indicative here after =¿crees?= to indicate that
this, and not the other, is probably his belief.
[90.20] =me hice conducir=, 'I had myself taken' (lit., 'I made [some
one] take me').
[91.18] =¿Á qué?= 'what... for.' Note that 'why?' or 'what ... for?' may
be expressed by _¿por qué?_, _¿para qué?_, or _¿á qué?_, according to
the meaning to be conveyed.
[91.20] =Á=, 'for' (see =¿Á qué?= above). The ringing of the church bell
at this time announces that some one is in 'the death struggle'
(=agonía=), that is to say, 'is dying.'
[92.20] =todos nos despedimos=, 'we all took leave of one another,' or
'bade one another good-night.'
[92.28] =oí abrir=, 'I heard [some one] open,' or 'I heard... opened.'
=93.=--[93.10] =No debiste nunca volver=, 'you should never have returned.'
[93.13] =querías= has here nearly the force of _quisieras_ ('should you
wish me to be married').
[93.15] =En buen hora= is also sometimes written _en buena hora_. In
colloquial language the final _a_ of _buena_, _mala_, _una_, etc., may
fall before a noun beginning with a vowel.
[93.20] =como hace diez años=, 'as [it was] ten years ago.'
[93.21] =me marcho==_me marcharé_. The present tense makes the action
less remote and more positive.
[93.24] =sean=, 'be.' The independent subjunctive usually has the force
of an imperative.
[93.25] =por haberlo visto por la tarde=: the first por means 'on
account of,' or 'from'; the second, 'in.'
=98.=--[98.5] =que pase V.=, 'may you pass,' or 'may you have.'--=felices
noches= ('pleasant night') is by analogy to =buenas noches=, 'good
night'; =buenos días=, 'good day' or 'good morning'; and =buenas
tardes=, 'good afternoon' or 'good evening.'
[98.13] =La de que se trataba debía de gustarle=, 'the one (joke) that
they were planning must have pleased him.'
=99.=--[99.13] =¿Qué manda su merced?= 'what are your orders, sir?' Compare =su
merced= (lit., 'your grace') with the weaker _usted_, which is an
abbreviated form of _vuestra merced_.
[100.9] =más bien=, etc.,=_quedó amodorrado más bien que dormido_. See
_más bien_, under _bien_, in Vocab.
[102.22] =de puro aburrido y hambriento=, 'purely from being bored and
hungry.'
[103.10] =no tiene cuerda para un trimestre=, 'it can not be wound up to
run three months.' See also _cuerda_, in Vocab.
[103.15] =Abre tú=, '_you_ open [it].' Note the subject pronoun used
with the imperative, for emphasis.--=lo que haya=, 'what there is.'
[103.16] =¿Qué ha de haber?= 'what can there be?' Note that =ha de
haber= is nearly equivalent to _habrá_ used as fut. of probability or
conjecture. See origin of Spanish fut. and cond. in the Hills-Ford
_Spanish Grammar_, § 71, note 1.
[103.27] =que=: this and the following =que= are usually considered
expletive, and are therefore not translated; but they may be rendered
freely as follows: =¡que es de noche!= 'if it isn't night!'; =¡que si
esto sigue!= 'why, if this continues!'
[106.15] =aurora=: note the Spanish words for 'dawn': _alba_, 'dawn';
_albor_, 'light of dawn'; _alborada_, 'dawn' or 'light of dawn' (these
words come from the Latin adjective _albus_, 'white'); _aurora_, 'rosy
light of dawn'; _madrugada_, 'dawn' or 'early morning'; _el amanecer_,
'the dawn' or 'the dawning.'
[107.27] =he mandado traer...=, 'I have had... brought [here]' (lit., 'I
have ordered to bring').
[108.6] =Queso= ('cheese') and =Tieso= ('firm,' 'valiant') are meant for
=Creso=: see Vocab. _Frutos_ is a shrewd, practical farmer, but
unlettered.
[108.19] =tendrá usted aunque=, 'you shall have [what you want] even
if.'
[108.25] =de á media libra=: see under _libra_, in Vocab. Cf. _un
billete de á cien pesetas_, 'a hundred-_peseta_ bank-note.'
CUADROS DE COSTUMBRES
=Fernán Caballero= (her real name was Cecilia Böhl de Faber), b. 1796 in
Switzerland, d. 1877. She went to Spain (to Andalusia) at an early age,
and became one of the most Spanish of Spanish women. In her writings she
used the pseudonym of Fernán Caballero. The novels and tales of Fernán
Caballero have always been popular in Spain. They abound in charming
descriptions of the home life of the common people and of nature; but
they contain many digressions that are personal or didactic, they
usually end with a crime, and often they have an air of evident
unreality. Works: _La gaviota_, _La familia de Alvareda_, _Elia_,
_Deudas pagadas_, _Relaciones_, _Cuadros de costumbres_, _Un servilón y
un liberalito_, et al.
[110.8. =que no=, 'than.' This expletive _no_ after a comparative can
not be expressed in English.
[112.5] =se vuelva=: from _volverse_, 'to turn into'; =te=, 'for you'
(ethical dative).
[112.16] =mes de las flores=: cf. the English saying: "April showers
bring May flowers."
[115.5] =Uds.=: note here the hesitancy between _ustedes_ and the forms
that correspond to =vosotros=. In Cuban and Mexican Spanish, both
largely Andalusian dialects, _vosotros_ is rare.
[117.15] =eso no=: the English word order would be _no eso_.
[118.13] =Nosotros no nos sentimos con=, 'we do not feel that we have.'
=119.=--[119.3] =por los años de mil trescientos y tantos=, 'about the year
thirteen hundred' (lit., 'about the years thirteen hundred odd').
LA AJORCA DE ORO
[125.16] =que los vió nacer=, 'where they were born' (lit., 'that saw
them [to be] born.')
[126.29] =digo mal, en la imagen no=, 'no, not on the image either'
(lit., 'I speak incorrectly, not on the image').
[127.31] =La [Virgen] del Sagrario=, one of many images of the Virgin in
the cathedral. This image is held in especial veneration, and it is
adorned with many precious stones. See _Sagrario_, in Vocab.
=128.=--[128.5] =otra Virgen=: although there is only one Virgin Mary worshiped
by Christians, certain images of the Virgin are believed to have more
efficacy than others, and there is often much rivalry and jealousy
between the adherents of one and another image.
[128.19] =La catedral de Toledo=: this vast Roman Catholic cathedral was
begun in the thirteenth century and finished (or nearly finished) in the
fifteenth.
[132.22] =se rodeaban y confundían=, 'were moving about one another and
were intermingling.'
POESÍAS
[A] These are _bl_, _br_, _cl_, _cr_, _dr_, _fl_, _fr_, _gl_, _gr_,
_pl_, _pr_, and _tr_. Note also that _ch_, _ll_, _ñ_, and _rr_ are
considered single consonants. But a prepositional prefix, except before
_s_+consonant, forms a separate syllable: _des_ | _a_ | _gra_ | _da_ |
_ble_, _in_ | _a_ | _ni_ | _ma_ | _do_, but _cons_ | _tan_ | _te_.
The final vowel of one word, and the initial vowel of the next word in
the same line, usually form one syllable:
The following line has eleven syllables and two rhythmic stresses:
_ai_ | _re_ | _de^a_ | _ro_ | _mas,_ | _flo_ | _res_ | _a_ | _pi_ | _ña_ |
_das_.
The strongly marked rhythmic beat of English and German verse occurs
rarely in Spanish. The syllables of a verse-line should be read evenly,
with the exception of a slight emphasis and rest upon the word that
bears the rhythmic stress.
EL PATO Y LA SERPIENTE
Each line has one rhythmic stress. The rhyme is assonance, the
rhyme-vowels being _á-o_ in every second line.
EL JABALÍ Y LA ZORRA
_Sus_ | _ho_ | _rri_ | _bles_ | _col_ | =mi= | _llos_ | _a_ | _gu_ | =za= | _ba_
_Un_ | _Ja_ | _ba_ | _lí^en_ | _el_ | =tron= | _co_ | _de^u_ | _na^en_ | =ci= |
_na,_
_La_ | _Zo_ | _rra,_ | _que_ | _ve_ | =ci= | _na_
_Del_ | _a_ | _ni_ | _mal_ | _cer_ | =do= | _so_ | _se_ | _mi_ | =ra= | _ba_.
The rhyme-scheme is =a=, =b=, =b=, =a=; =c=, =d=, =d=, =c=; =e=, =f=,
=f=, =e=.
=139.=--=Á Todo Hay Quien Gane= (lit., 'there is some one who will get
the better of every one'), 'Every One Is Sometimes Worsted.'
The line has one rhythmic stress. The rhyme-scheme is =a=, =b=, =b=,
=a=, etc.
EL PERAL
The rhyme is assonance, the rhyme-vowels being _á-o_ in the 2d and 4th
lines, and _ó-e_ in the 5th and 7th lines. This kind of metrical
composition is called _seguidilla_.
EL GLOBITO AZUL
These stanzas are _quintillas_. There are two rhymes in each stanza, and
not more than two lines having the same rhyme may stand together.
FUSILES Y MUÑECAS
_Juan_ | _y_ | _Mar_ | =got=_,_ | _dos_ | _án_ | _ge_ | _les_ | _her_ | =ma= |
_nos,_
_Que^em_ | _be_ | _lle_ | _cen_ | _mi^ho_ | =gar= | _con_ | _sus_ | _ca_ | =ri= |
_ños,_
_Se^en_ | _tre_ | _tie_ | _nen_ | _con_ | =jue= | _gos_ | _tan_ | _hu_ | =ma= |
_nos_
_Que_ | _pa_ | _re_ | _cen_ | _per_ | =so= | _nas_ | _des_ | _de_ | =ni= | _ños_.
CANTOS DE PÁJARO
CANCIÓN
The rhyme-scheme is =-=, =a=, =-=, =a=; =-=, =b=, =-=, =b=.
¡BELLO ES VIVIR!
[149.9] =Se ve... que nace=, 'the growing light of early morn is seen
upon the horizon.'
¡EXCELSIOR!
_¿Por_ | _qué_ | _los_ | _co_ | _ra_ | =zo= | _nes_ | _mi_ | _se_ | _ra_ |
_bles,_
_Por_ | _qué_ | _las_ | _al_ | _mas_ | =vi= | _les,_
_En_ | _los_ | _fie_ | _ros_ | _com_ | =ba= | _tes_ | _de_ | _la_ | =vi= | _da_
_Ni_ | _lu_ | _chan_ | _ni_ | _re_ | =sis= | _ten?_
The rhyme is assonance: _í-e_ in the first stanza, _á-a_ in the second,
and _é-a_ in the third.
RIMA XIII
_Tu_ | _pu_ | _pi_ | _la^es_ | _a_ | =zul=_,_ | _y_ | _cuan_ | _do_ | =rí= |
_es,_
_Su_ | _cla_ | _ri_ | _dad_ | _sü_ | =a= | _ve_ | _me_ | _re_ | =cuer= | _da_
_El_ | _tré_ | _mu_ | _lo_ | _ful_ | =gor= | _de_ | _la_ | _ma_ | =ña= | _na_
_Que^en_ | _el_ | _mar_ | _se_ | _re_ | =fle= | _ja_.
The rhyme is assonance: _é-a_ throughout. In these lines _suave_ (2d
line) counts as three syllables, and _violeta_ (8th line) as four.
RIMA LIII
_Vol_ | _ve_ | _rán_ | _las_ | _obs_ | =cu= | _ras_ | _go_ | _lon_ | =dri= |
_nas_
_En_ | _tu_ | _bal_ | _cón_ | _sus_ | =ni= | _dos_ | _á_ | _col_ | =gar=
_Y,^o_ | _tra_ | _vez,_ | _con_ | _el_ | =a= | _la^á_ | _sus_ | _cris_ | =ta= |
_les_
_Ju_ | _gan_ | _do_ | _lla_ | _ma_ | =rán=.
EJERCICIOS
POR
Dª LUISA REINHARDT, A.M.
TO ACCOMPANY
HILLS'S _SPANISH TALES POR BEGINNERS_
EJERCICIOS
PÁGINA 1
_A._ 1. ¿Quién es más fuerte, el león o el hombre? 2. ¿Tiene dientes el
hombre? 3. ¿Tiene colmillos? 4. ¿Tiene melenas el hombre? 5. ¿Tiene
melenas el león? 6. ¿Quién es el rey de los animales? 7. ¿Dónde estaba
el león moribundo? 8. ¿Estaba solo? 9. ¿Quién estaba a su lado? 10. ¿Qué
le daba a su hijo? 11. Según el león ¿quién es más cruel que los
animales? 12. ¿Qué dice el león de las uñas del hombre?
_B._ 1. The lion was dying. 2. By his side was his son, the future king
of all the animals. 3. The monarch gave him his last piece-of-advice. 4.
He said to him: You may fight with the other animals. 5. You may conquer
them. 6. You may devour them if you are hungry. 7. But flee from
(the)[1] man.
PÁGINA 3
_B._ 1. The lion could not control his (=el=) impulse. 2. He attacked
the donkey and threw him [down].[1] 3. He asked him if (=si=) he was
(the) man. 4. Some men resemble the donkey. 5. Have you heard him bray
in the mountains? 6. Continue on your way: perhaps you will meet him.
PÁGINAS 4-5
_A._ 1. ¿Qué es el águila real? 2. ¿Hay otras aves en este cuento? 3.
¿Vuela el hombre como el águila? 4. ¿Qué ave vuela más alto que el
águila? 5. ¿Cómo se llama esta ave? 6. ¿La conoce el león? 7. ¿Con qué
hablan del hombre los borricos? 8. ¿Quién imita al hombre? 9. ¿Quién le
respeta? 10. ¿Quién muestra temor al hablar de él? 11. ¿Es el león el
animal más fuerte que existe? 12. ¿Se debe respetar la última voluntad
de un padre moribundo? 13. ¿Un hombre debe huir cobardemente? 14.
¿Debiéramos respetar a tal hombre? 15. ¿Nos burlaríamos de él?
PÁGINA 7
_B._ 1. Do not show yourself at the edge of the hole. 2. Look on from
above. 3. You can't crush his head with a stone. 4. Do not strike me: I
am not guilty. 5. You are guilty: you did not listen [to] the advice of
your father. 6. If you are tender-hearted, you will heed (=atender a=)
his entreaty.
PÁGINAS 8-9
_A._ 1. ¿De qué país era el moro Almenón el rey? 2. ¿Quién mantenía
cordial amistad con él? 3. ¿Cuántas hijas tenía el rey moro? 4. ¿Cómo se
llamaba su hija? 5. Descríbase a Casilda. 6. ¿A quiénes aman los
nazarenos? 7. ¿Quién contó todo esto a la princesa? 8. ¿Cómo fué
creciendo Casilda? 9. ¿Quién se le murió? 10. ¿Qué envidiaba la hija de
Almenón? 11. ¿Qué había en el jardín del palacio? 12. ¿Dónde estaba el
jardín? 13. ¿Qué hacían (_were doing_) los cautivos? 14. ¿Eran moros los
cautivos? 15. ¿A quién encontró Casilda? 16. ¿En dónde le encontró? 17.
¿Quién llora por los cristianos? 18. ¿Era compasiva la princesa mora?
19. ¿Desde cuándo lloraba el rey la pérdida de su esposa? 20. ¿A qué se
creía obligado?
_B._ 1. The Moorish king and the king of Castile maintain [a] cordial
friendship. 2. Almenon has a beautiful and tender-hearted daughter. 3.
The Christians are never motherless orphans. 4. The princess was growing
in beauty and virtue. 5. Her mother died. 6. Do not envy the happiness
of the king's daughter.
PÁGINAS 10-12
_A._ 1. ¿Qué hacían los pájaros y las flores? 2. ¿Qué llevaba el aura al
palacio? 3. ¿Estaba muy contenta Casilda? 4. ¿Qué hizo para distraer sus
melancolías? 5. ¿A qué no pudo resistir? 6. ¿En qué forma salió el ángel
de la compasión? 7. ¿Quién iba en pos de ella? 8. ¿Consiguió alcanzarla?
9. ¿Penetró la niña por los recios muros? 10. Al oír tristísimos
lamentos ¿qué recordó Casilda? 11. ¿Qué fortaleció su alma? 12. ¿Qué fué
a tomar en el palacio? 13. ¿Para qué eran el oro y las viandas? 14. ¿Con
qué los recataba? 15. ¿Para qué había salido su padre? 16. ¿Qué quería
saber el padre? 17. ¿Qué le contestó su hija? 18. ¿Era cierto lo que le
contestó? 19. ¿De veras llevaba rosas en la falda de su vestido? 20.
¿Dudaba el rey de la sinceridad de la niña? 21. ¿Qué se derramó por el
suelo?
_B._ 1. The morning is beautiful when the birds sing, the sun is golden,
the flowers open, and the breeze carries the fragrance of the garden to
the palace. 2. You cannot resist the charm of such a morning and you
can't be sad. 3. Those fragrant bowers will delight your heart and your
eyes.
IV. _¿Cuál es el plural de_ corazón, jardín, rey, flor, luz, rosal?
PÁGINAS 13-14
PÁGINAS 15-16
_B._ 1. A little boy died. 2. His guardian angel came down to get
(=buscar=) his innocent soul. 3. They lost sight of the wealthy city. 4.
In the wheat fields the larks sang, and the woods resounded with the
laughter of the wood-cutters. 5. They saw nothing of the gardens full
(=cubiertos=) of fruit(s) and flowers. 6. They crossed over a wretched
village. 7. The grass grew between the stones.
PÁGINAS 17-19
_A._ 1. ¿Qué no había visto jamás el pobre niño? 2. ¿Qué le traían los
niños del pueblo? 3. ¿Dónde las colocaba el enfermo? 4. ¿Qué soñaba? 5.
¿Quién le quería mucho? 6. ¿Dónde había cogido la florecita? 7. ¿Con qué
había salido de la tierra? 8. ¿Dónde la plantaron los dos? 9. ¿Por quién
fué cuidada la planta? 10. ¿Qué le representaba aquella pequeña flor?
11. ¿Dejaba pasar mucho aire y luz la ventana? 12. ¿Por qué no? 13. ¿Por
qué hubo de acostarse el niño en su camita? 14. ¿Por qué lloraban los
padres y estaba afligida la hermana? 15. ¿Qué quiso hacer el dueño al
entrar? 16. ¿Qué hizo? 17. ¿Qué le sucedió a la florecita? 18. ¿Cómo
sabía todo eso el ángel? 19. ¿De qué manera le había pagado Dios sus
dolores? 20. ¿Tomó la flor el ángel? 21. ¿Dónde la colocó?
_B._ _En este ejercicio empléese el imperativo con_ usted: 1. Hang these
poplar branches over the bed (=Coloque usted estas ramas...=). 2. Obtain
permission to go and (=a=) see the invalid. 3. Fill the old flower-pot
with earth. 4. Water it carefully. 5. Take leave of your gentle friend
with kind words. 6. Lie down in your bed: you have the fever (=usted
tiene fiebre=). 7. Come on Sunday afternoon. 8. Do not weep so sadly
(=afligido=, =-a=).
PÁGINAS 20-22
_A._ 1. ¿Qué forma tiene un faro? 2. ¿En qué parte está el fanal? 3.
¿Cuándo se enciende? 4. ¿Por qué puede ser vista la luz a gran
distancia? 5. ¿En dónde se colocan los faros? 6. ¿Cómo se llaman los
hombres que los cuidan? 7. ¿Qué tienen que ser estos hombres? 8. ¿Dónde
estaba situado el faro en que vivía Mariquita? 9. ¿Podía atravesarse la
calzada a todas horas? 10. ¿Por qué no? 11. ¿Qué iba a hacer el padre en
el pueblo vecino? 12. ¿Qué sucede (_will happen_) a los buques si el
fanal no les advierte el riesgo? 13. ¿Qué es un raquero? 14. ¿Qué
sucedió cuando el padre hubo llegado a la costa? 15. ¿Cómo esperaba la
niña la vuelta del vigía? 16. ¿A qué hora subiría la marea? 17. ¿Lo
sabía Mariquita? 18. No llegando el padre ¿qué creía la acongojada niña?
19. ¿De qué se acordó? 20. ¿No había una escalera en el faro? 21.
¿De-qué-manera (_How_) la elevó? 22. ¿Qué hicieron los raqueros al ver
el fanal encendido? 23. ¿Cuándo pudo llegar el vigía? 24. ¿Qué le contó
su hijita?
IV. _¿A qué verbo pertenece_ hay? _¿Cuál es la forma del imperfecto de
indicativo de este verbo? ¿la del pretérito?_
PÁGINAS 24-25
IV. _Para las fechas ¿se usa la forma ordinal o la cardinal de los
numerales?_
_A._ 1. ¿En dónde estaba sentado el pescador? 2. ¿Con qué tenía cubierta
la cabeza? 3. ¿Dónde tendía la caña para pescar? 4. ¿Qué le preguntaban
los chicos? 5. ¿Sólo los chicos se burlaban de él? 6. ¿Se enojaba de
esto? 7. ¿Había sido siempre pescador Chaviri? 8. ¿Dónde había buscado
la fortuna? 9. Las empresas por él concebidas ¿las realizó? 10. ¿Qué
producían en él sus chascos? 11. ¿Qué habían podido reunir sus amigos?
12. ¿No le había sucedido lo mismo a él al establecerse? 13. ¿Qué se
observaba después de algún tiempo en el carácter de Chaviri? 14. ¿Ya no
era él como antes? 15. ¿Qué dijeron al verle en su nueva ocupación? 16.
¿Qué gritaban los chicos? 17. ¿Llevaba carnada en su anzuelo? 18. ¿Qué
llevaba al pueblo a la caída del sol? 19. ¿A quién las vendió y a qué
precio? 20. ¿Cuánto tiempo duró la buena pesca? 21. ¿Dónde estaba el
remanso, río arriba o río abajo? 22. Por fin ¿qué había picado en el
anzuelo de Chaviri?
PÁGINAS 34-36
_A._ 1. ¿Por qué no había gente en el Prado? 2. ¿Qué hacían los niños?
3. ¿Para qué utilizaban el paseo? 4. ¿Llevaban sombreros las niñeras? 5.
¿Qué llevaban? 6. ¿De qué modo llevaban las trenzas del cabello? 7.
¿Perdían de vista a los objetos de su vigilancia? 8. ¿Quién se sentó en
una silla metálica? 9. ¿Fué el autor de este cuento? 10. ¿Quiénes
estaban sentadas detrás de él? 11. ¿Cuántos años tenían las niñas? 12.
¿De qué estaba convencido el autor? 13. ¿Les causaba efecto la alegría
de los demás niños? 14. ¿Eran ya muy formales para corretear? 15. ¿Nos
parece cómica la circunspección de los chiquillos? 16. ¿Es conveniente
que los chicos hagan muecas? 17. ¿No es conveniente a veces la gravedad?
18. ¿Qué hizo Luisa al verse interrumpida? 19. ¿Para qué dejó la silla
el señor? 20. ¿Venía todos los domingos Lola? 21. ¿Se asustó Asunción al
verla? 22. ¿Quién debía ser la causante de sus temores? 23. ¿Quería
mucho Lolita a Chonchita? 24. ¿De qué manera lo mostró?
_B._ 1. The Prado is the famous (=famoso=) «paseo» of Madrid. 2. Early
in the afternoon (=por la tarde=) there are few people [there]. 3. Then
the children take possession of it. 4. They make use of it for their
games of hoops, of "skipping the rope," of ball, and of "hide-and-seek."
5. Their merriment seems [to be] contagious.
PÁGINAS 40-42
_B._ 1. You would have paid fifty dollars for this overcoat, but I did
not. 2. I entered a store and I said to the clerk: "Show me some cloth
for an overcoat." 3. He placed a piece of cloth on the counter. 4. He
asked (=pedir=) four dollars a yard for it. 5. But I succeeded in
making-him-throw-off (=que me rebajara=) a dollar on each yard. 6. So
you see (=Ya ve usted=) that it is useful to know how to buy cheap.
PÁGINAS 43-45
_A._ 1. ¿Qué es Barcelona? 2. ¿Tiene industrias poderosas? 3. ¿Qué busco
en la estación del ferrocarril? 4. ¿Qué ciudad se llama la corte? 5.
¿Qué hay en el andén? 6. ¿Quién penetra en mi coche? 7. ¿Por qué trata
la señora de ocultar el perrito? 8. ¿Cómo se llama el animalito? 9. ¿Qué
quiere la señora que vea el señor? 10. En España se fabrican muchos
corchos ¿no es verdad? 11. Descríbase al fabricante que está en el tren.
12. ¿Con qué quería matar al perrito? 13. ¿Qué exige el interventor del
tren? 14. ¿Lo exige con buen talante? 15. ¿No quiere pagar billete
entero la señora? 16. ¿Cuánto acepta al fin el empleado? 17. ¿Qué sucede
en Manresa? 18. ¿Con qué viaja el teniente recién llegado? 19. ¿Hay
sitio para tantos instrumentos mortíferos? 20. ¿Qué hace el militar con
los bultos? 21. ¿Qué se quita y qué se calza? 22. ¿Quiénes entraron
detrás del carabinero? 23. ¿Dónde se sentaron? 24. ¿Por qué le faltan al
autor las fuerzas para abrazar a su amigo?
_B._ 1. If you take a dog into the coach, you will incur the wrath of
the employees. 2. The playful little animals molest the people (=la
gente=). 3. The ticket collector will demand full fare for the dog. 4.
There is no help for it. 5. It is too large: you cannot hide it.
PÁGINAS 46-47
PÁGINAS 47-52
=B.= 1. According-to (=Según=) this story, a boy parts his hair with
great care when he is in love. 2. He also buys new neck-ties, and he
sighs when he is alone. 3. Were those children really betrothed? 4. Why
didn't the porter inform their (=los=) parents when he saw (=vió=) them
get into a cab? 5. He had no common sense and did not know (=sabía=)
what to do in such an emergency. 6. What has become of the children? 7.
They were captured and taken to Madrid without loss of time.
PÁGINAS 53-55
_A._ 1. ¿De quién se trata en este cuento? y ¿de qué? 2. ¿A qué edad se
retiró el marqués a Fuencar? 3. ¿Qué distinción tenía esta hacienda? 4.
¿A qué se dedicó el señor? 5. ¿Le producía la propiedad lo bastante para
hacerlo? 6. El marqués necesita mucho servicio ¿no le parece? 7. ¿Qué
hacía el capellán? 8. ¿Para qué le servía el capataz? 9. ¿Quién
gobernaba las dos mulas? 10. ¿De dónde venía el ayuda de cámara? 11.
¿Qué sabía hacer la cocinera? 12. ¿A qué podía compararse la casa? 13.
¿Qué le sucedió al regocijado señor? 14. ¿Qué se le restablecía? 15.
¿Cómo lo pasaban los criados? 16. ¿Les pagaba más de lo regular el amo?
17. ¿Los hacía trabajar mucho? 18. ¿Qué les tocaba (_fell_) de vez en
cuando? 19. ¿Qué hacía el marqués en el mes de diciembre durante el frío
y la nieve? 20. ¿Qué buscaba en la cocina? 21. ¿De qué se reía? 22. Por
fin ¿qué proyectaban los criados una noche?
_B._ 1. The marquis bought not only one-tenth of a lottery ticket, but
(=sino=) ten-tenths. 2. Two-tenths he presented to his servants. 3. With
the remaining (=restantes=) eight-tenths he was-going (=iba=) to try his
own luck. 4. You should have heard the cheers in the kitchen! 5. The
first prize fell to them. 6. But they all left the marquis in the lurch.
7. Each one's share in the one-tenth of the ticket amounted (=montar=)
to several thousand «duros.» 8. No longer (=Ya no=) would they be
servants.
PÁGINAS 55-59
_B._ 1. If you [will] suspend the reading and listen to the noise, it
will seem to you that the servants are quarreling. 2. The chaplain will
soon find out what is going on. 3. He will not impose silence. 4. It
will not be long before he returns. 5. He will tear off his collar and
utter in a choked voice: "The first prize has fallen to us."
PÁGINAS 60-61
_C._ I. _Léase o escríbase en español_: el año 1918; 12; 16; 85; 99; la
página 62; Don Alfonso XIII; 3/8; 10/11; 3/20.
PÁGINAS 63-65
_B._ 1. The law requires (=exigir=) that you prove your accusation. 2.
If you cannot prove it, you will be taken to jail as a slanderer. 3.
Buscabeatas proved in an ingenious manner that the squashes were his. 4.
They were the ones (=las que=) he had raised in his garden. 5. His
stub-book was as good as the (=el del=) tax-collector['s].
PÁGINAS 67-69
_A._ 1. ¿Es la música lo único que todavía suelen aprender los ciegos?
2. ¿Qué era el padre de nuestro ciego? 3. ¿Cuándo se murió su madre? 4.
Su hermano ¿dónde estaba? 5. Si no daba cuenta de sí ¿cómo se sabía que
estaba casado? 6. ¿De qué estaba indignado el padre? 7. ¿Qué recordaba
el ciego? 8. ¿Nos suena grata la voz que dice, «Arriba, no duermas
tanto»? 9. ¿Con cuánto se retribuía la plaza de organista? 10. ¿Cuántos
centavos en moneda norteamericana son un real? 11. ¿Sería bastante para
vivir modestamente aquí? 12. ¿Se podría vivir en una casa de huéspedes,
por modesta que fuese? 13. ¿Cómo pasó la vida el pobre durante algunos
meses? 14. ¿Para qué componía la gran misa de _requiem_? 15. ¿Qué hizo
el nuevo gabinete en seguida? 16. ¿Era culpable Juan? 17. ¿Experimentó
grande emoción el pobre organista? 18. ¿Qué sucedió entonces?
_B._ 1. Our young friend is blind. 2. He has studied music. 3. Can you
secure him a position as organist in one of the churches? 4. Is he
proficient in his art? 5. I think so (=Creo que sí=): he plays the
organ, the piano, and the violin. 6. He also sings very well and at
present (=actualmente=) he is composing a requiem mass. 7. I shall be
glad (=Tendré mucho gusto=) to (=en=) give him a letter to the new
minister.
II. _Formúlense dos frases que contengan la locución_ no poder menos de.
PÁGINAS 70-72
PÁGINAS 79-82
_A._ 1. ¿Quién era Alvar? 2. ¿En qué portillo vivía? 3. ¿De qué gozaba?
4. ¿Por qué se le llamaba «gacetilla»? 5. ¿Qué contiene la gacetilla de
esta mañana? 6. ¿Otra vez se ha cometido un robo? 7. ¿Cuántos
casamientos ha habido esta semana? 8. ¿No hubo ningún bautizo? 9. ¿Vió
usted el incendio desde la ventana que da al paseo? 10. ¿Es cierto que
le dieron una paliza a un ladronzuelo que le arrebató la capa a un
melancólico? 11. ¿Lo supo Alvar todo? 12. ¿Lo pregonó? 13. ¿Le gustaba a
él perseguir a un ladrón, o a un asesino? 14. ¿No se parecía a los
periódicos que quieren dar las noticias antes que nadie? 15. ¿Nunca se
equivocaba nuestro amigo? ¿ni sus ojos, ni su inteligencia? 16. ¿Es
cierto que muchas personas pronuncian la B como se pronuncia la V, y
viceversa? 17. Será a causa de esto que es fácil entender «una ballena,»
cuando se grita, «una va llena,» ¿no le parece? 18. ¿Es un río grande el
Manzanares? 19. ¿Viene crecido muy a menudo? 20. ¿Qué población (_town_)
está situada en sus orillas? 21. ¿Qué apodo (_nickname_) se le da a
Madrid en este cuento?
PÁGINAS 83-90
_A._ 1. ¿De qué modo caminaban las cuatro personas? 2. ¿En dónde se
detuvo el carruaje? 3. ¿Qué quería Fernando que hiciera su amigo? 4.
¿Por qué quería ir al cementerio? 5. ¿Qué había en el patio? 6.
Descríbase la tumba del padre. 7. ¿Dónde se encontraba la de Teresa? 8.
¿Dónde arrojaban a los muertos que enterraban de limosna? 9. ¿Por qué no
se había renovado el plazo de que se trata? 10. ¿Con quién iba a casarse
el joven? 11. ¿Consentía en ello la vieja? 12. ¿Quién iba a ser la
madrina de la boda? 13. ¿Por qué no quería Fernando a su tía? 14. ¿No
era simpática? 15. ¿A qué edad había acabado él la carrera de abogado?
16. ¿No tenía madre él? 17. ¿Por qué se educó lejos de su padre? 18.
¿Era pobre el joven? 19. ¿Por qué aceptó con júbilo la proposición de su
padre? 20. ¿A qué se dedicó durante su visita? 21. ¿Qué sucedió luego?
_B._ 1. Ferdinand met a young girl, sixteen years of age. 2. With her
pure, white brow, her beautiful brown hair, and her innocent gray eyes,
she was very pretty. 3. She supported her sick mother. 4. He was young;
she was beautiful: they ended (=acabar=) by adoring each other. 5.
Ferdinand caught a contagious fever. 6. Theresa offered to nurse him. 7.
He recovered (=restablecerse=), but for the girl there was no help; she
died after a few days.
PÁGINAS 96-100
_A._ 1. ¿Cree usted que las noches sean más largas en Córdoba que en
otros lugares? 2. ¿Quién era el señor Frutos? 3. ¿Vivía en la capital de
la provincia? 4. ¿Paró en la posada? 5. Descríbase su llegada a casa de
su amigo. 6. ¿Era buen huésped el señor Lopera? 7. Pruébelo usted. 8.
¿Por qué no tenía hambre el señor Frutos? 9. ¿Qué haría mañana? 10. ¿Por
qué no quería discurrir sobre si las noches fuesen más largas o más
cortas? 11. ¿Qué cuarto se le había preparado? 12. ¿A qué daba? 13. ¿Qué
muebles había en él? 14. ¿Qué se hace si se necesita de algo? 15. ¿A qué
hora se metió en la cama nuestro amigo? 16. ¿Qué hacía mientras tanto el
señor Lopera? 17. ¿Le gustaban las bromas? 18. ¿Hasta cuándo durmió
nuestro héroe? 19. ¿En qué estado se hallaba su cuarto, al abrir él los
ojos? 20. ¿Lo comprendía él? 21. ¿Tiró del cordón de la campanilla? 22.
¿Quién entró al fin? 23. ¿Estaba listo el criado también a seguir una
broma?
_B._ 1. The servant had just heard the bell. 2. He wished to know what
the gentleman desired and whether (=si=) he was ill. 3. He had gone to
bed only a little while ago. 4. He did not like to-be-called (=que se le
llamase=) at midnight. 5. It seems to me that he is going to carry out
his master's (=amo=) joke. 6. He is a sly rogue.
PÁGINAS 100-105
_A._ 1. ¿Quiere usted traerme el reloj que está sobre la cómoda? 2. ¿Lo
hará usted de buena o de mala gana? 3. ¿Es bueno el reloj? 4. ¿Por qué
pregunta usted eso? 5. ¿Le parece que va adelantado, o que va atrasado
(_is behind time_)? 6. Pues, ¿qué hora es? 7. ¿Cuándo le dió cuerda? 8.
¿Cuántas puertas había que abrir? 9. ¿Todavía no se acababa la noche?
10. ¿Qué razón tenía para hallar la noche tan larga? 11. ¿En dónde se
guardaban el jamón y los bizcochos? 12. Si no vuelve pronto el criado
¿qué encontrará en la cama? 13. ¿Qué se oye a menudo por la noche en los
pueblos de España? 14. ¿Estaba contento el señor Frutos de oír la música
y el canto? 15. ¿Le parecía a él también que «la noche se pasa como una
sombra»? 16. ¿Quién sería el músico guitarrista? 17. ¿Sería el mismo
criado que había cuidado de él durante más de veinticuatro horas? 18.
¿Se quedó nuestro amigo para admirar la grandeza y hermosura de Córdoba?
19. ¿Aprueba usted la burla que se le jugó al pobre lugareño?
_B._ 1. When Mr. Frutos awoke after having slept thirteen hours he could
not understand why it was still night. 2. He rubbed his eyes, but he
could not see anything (=nada=). 3. The room was dark and silent as a
grave. 4. The sly servant had closed (=cerrar=) the wooden shutters and
the glass door of the windows. 5. Mr. Frutos was to believe that the
nights were longer in Córdoba than in any (=ningún=) other place in
(=de=) the world. 6. He ended by believing it.
PÁGINAS 110-124
_A, B._ 1. Los alumnos (_students_) estarán cansados de tanto ¿qué? ¿por
qué? ¿quién? ¿cuándo? y ¿dónde? ¿no es verdad? 2. ¿No preferirán
aprender de memoria los acertijos y las rimas de las páginas 115, 121,
122, 124? 3. Digan ustedes que sí, y apréndanlos.
PÁGINAS 127-129
VOCABULARY
ABBREVIATIONS
_absol._ absolute
_adj._ adjective
_adv._ adverb
_aug._ augmentative
_cf._ compare
_dat._ dative
_deprec._ depreciative
_dim._ diminutive
_f._ feminine
_fut._ future
_imp._ imperfect
_imperat._ imperative
_ind._ indicative
_infin._ infinitive
_m._ masculine
_part._ participle
_perf._ perfect
_plur._ plural
_pres._ present
_pret._ preterite
_prop._ proper
_sing._ singular
_subj._ subjunctive
_superl._ superlative
_Vocab._ vocabulary
_ie_, _i_, or _ue_, in parenthesis,
indicate that the verb is
radical-changing.
VOCABULARY
=á=, to, at, on; from (_with_ =comprar=, =pedir=, =quitar=, _etc._); in
_or_ on (_with expressions of time_).
=abanicar=, to fan.
=abogar=, to plead.
=absorber=, to absorb.
=acaecer=, to happen.
=acechar=, to watch.
=aceptar=, to accept.
=acometer=, to attack.
=acontecer=, to happen.
=acostumbrar(se)=, to be accustomed.
=actual=, present.
=adelante=, forward, on; =¡adelante!= move on! come on!; =ir adelante=,
to move on; =en adelante=, henceforth.
=adentro=, within.
=adiós=, good-bye.
=admitir=, to admit.
=adorar=, to adore.
=adornar=, to adorn.
=afeitarse=, to shave.
=afirmar=, to affirm.
=afligir=, to afflict.
=afortunadamente=, fortunately.
=agradar=, to please.
=aguijar=, to spur.
=aguzar=, to sharpen.
=ahí=, there; =de ahí=, from that, thence; =por ahí=, over there.
=ahogar(se)=, to choke.
=ahora=, now.
=ahuyentar=, to drive away, frighten away.
=al===á=+=el=.
=ala=, _f._, wing; brim (_of hat_); =de anchas alas=, broad-brimmed.
=alabar=, to praise.
=alarmante=, alarming.
=alejarse=, to go away.
=alimentar=, to feed.
=alinear=, to be in line.
=alternativamente=, alternately.
=alto -a=, high, lofty, tall, deep (_silence_); =hacer alto=, to halt,
stop.
=alumbrar=, to light.
=allá=, there, thither, back there; =más allá=, farther on; =más allá
de=, beyond.
=allanar=, to level.
=amado -a=, _m. and f._, (_past part. of_ =amar=), beloved, sweetheart.
=amar=, to love.
=amigo -a=, _m. and f._, friend; =amigo de=, fond of.
=amo -a=, _m. and f._, master, mistress; =ama de llaves=, housekeeper.
=amonestar=, to admonish.
=amorosamente=, lovingly.
=amostazar=, to exasperate.
=andar=, to go, walk, run (_as a machine, watch, etc._), be; =andar
por=, to move over; =andar á hacer una cosa=, to go and do something;
=¡anda!= go on!; =vamos andando=, let us be going.
=anea=, _f._, cattail (_a tall rush or flag, with long, flat leaves,
used for mats, chair-seats, or thatching roofs_).
=angelical=, angelic.
=anteceder=, to precede.
=antes=, before, first, formerly, ago, rather; =antes de=, =antes (de)
que=, before; =antes bien=, rather; =cuanto antes=, as soon as possible.
=anudar=, to knot.
=anunciar=, to announce.
=añadir=, to add.
=apacible=, peaceful.
=aparecer=, to appear.
=aparejo=, _m._, tackle.
=apetecer=, to desire.
=aplastar=, to crush.
=apresuradamente=, hurriedly.
=apretar= (=ie=), to press, clasp, drive, lay hold; =el calor apretaba
de firme=, the heat was excessive.
=aquí=, here, now; =aquí mismo=, right here; =por aquí=, over here, this
way.
=árabe=, Arabic.
=arañar=, to scratch.
=arder=, to burn.
=arrancar=, to pull off (_or_ out), tear off (_or_ out), snatch away;
=arrancar una carcajada=, to make one laugh loudly.
=arriba=, above, up, upstairs; =¡arriba!= up! get up!; =río arriba=, up
the river.
=arroba=, _f._, =25 pounds (_dry measure_), _or_ 4-1/4 gallons (_liquid
measure_).
=arrojar=, to throw (at), throw out, utter; =arrojarse de=, to jump out
of.
=arrostrar=, to face.
=aseadamente=, neatly.
=asediar=, to besiege.
=asimismo=, likewise.
=atreverse=, to dare.
=atribuir=, to attribute.
=aturdir=, to stun.
=aullar=, to howl.
=aun=, _or_ =aún=, yet, still, even; =ni aun=, not even.
=autorizar=, to authorize.
=avanzar=, to advance.
=ayer=, yesterday.
=ayunar=, to fast.
=azul=, blue.
=bailar=, to dance.
=bajar=, to descend, come (_or_ go) down, fall, lower, bow (_as the
head_); =bajar por=, to go down.
=balbucear=, to stammer.
=bañar=, to bathe.
=bárbaramente=, barbarously.
=Barcelona=, _f._ (_prop. noun_), Barcelona (_a large city in Spain, and
the capital of Catalonia_ [=Cataluña=]: _it is on the eastern coast_).
=bautizar=, to baptize.
=beber=, to drink.
=bendecir=, to bless.
=besar=, to kiss.
=blandir=, to wave.
=borrico -a= (_dim. of_ =burro=), little ass, little donkey; =¡arre,
borrico!= get up there, you donkey (=burro=)!
=bostezar=, to yawn.
=bregar=, to struggle.
=buenamente=, really.
=bueno -a=, good; =¡bueno!= good! well!; =estar bueno=, to be well; =en
buen(a) hora=, very well.
=burla=, _f._, mockery, scorn, trick; =hacer burla de=, to make fun of.
=caber=, to be contained; =no cabe más=, that is the limit; =no me cabe
duda=, I have no doubt.
=cabo=, _m._, end; =al cabo=, finally; =al cabo de=, after; =llevar al=
=cabo=, to carry out, complete.
=cada=, each; =cada uno=, =cada cual=, each one; =cada vez más=, more
and more.
=camino=, _m._, way, road; =camino de=, on the road to; =el camino de=,
the road to; =por el camino=, on the way.
=camisa=, _f._, shirt, nightgown.
=campestre=, rural.
=capital=, capital.
=cara=, _f._, face; =de mala cara=, with ill grace, frowning; =cara de
desvergonzado=, an impudent look.
=cariñosamente=, affectionately.
=caso=, _m._, result, circumstance, fact, case; =el caso es=, the fact
is; =en caso de que=, in case; =hacer al caso=, to be of importance;
=hacer caso= (=á=), to pay attention, heed.
=catorce=, fourteen.
=causa=, _f._, cause; =á= (or =por=) =causa de=, on account of.
=causante de=, _m. and f._, one who causes (_or_ caused).
=causar=, to cause.
=celeste=, celestial.
=celestial=, celestial.
=cenobita=, _m._, cenobite (_one who adopts the monastic life_), monk.
=cerquita= (_dim. of_ =cerca=), very near; =muy cerquita=, very, very
near.
=certificar=, to certify.
=ciertamente=, certainly.
=cinco=, five.
=cincuenta=, fifty.
=claramente=, clearly.
=codiciar=, to covet.
=coleccionar=, to collect.
=colorear=, to color.
=colosal=, colossal.
=como=, as, as if, like, something like; =como no=, unless; =¿á cómo?=
at what price? how much?; =así como=, just as, as well as; =como de=, of
about.
=cómodamente=, comfortably.
=comodidad=, _f._, comfort.
=comparar=, to compare.
=completamente=, completely.
=completar=, to complete.
=comprar=, to buy.
=comprender=, to understand.
=comprometer=, to compromise.
=conceder=, to concede.
=concejal=, _m._, alderman.
=condenar=, to condemn.
=confín=, _m._, limit; =en los confines de=, at the far end of.
=conquistar=, to conquer.
=conservar=, to keep.
=considerable=, considerable.
=considerar=, to consider.
=consistir=, to consist.
=constante=, constant.
=constantemente=, constantly.
=constitucional=, constitutionalist.
=constituir=, to constitute.
=consumir=, to consume.
=contagiar=, to infect.
=contentar=, to satisfy.
=contestar=, to answer.
=continuar=, to continue.
=contra=, against.
=conversar=, to converse.
=convidado -a= (_past part. of_ =convidar=), _m. and f._, one who is
invited, guest.
=cordial=, cordial.
=coro=, _m._, chorus, choir (_that part of the church where the priests
assemble to chant the service. It is usually directly before the high
altar_); =hacer coro=, to join in the chorus.
=coronar=, to crown.
=correr=, to run, flow; =correr por la frente=, to run down one's face.
=correspondiente=, corresponding.
=coser=, to sew.
=Costa Rica=, _f._ (_prop. noun: lit., "Rich Coast"_), Costa Rica (_one
of the Central-American republics_).
=criminal=, criminal.
=crispar=, to clinch.
=cruel=, cruel.
=cual=, which, what, as, like; =cada cual=, each one; =cual si=, as if.
=cual=: =el cual=, =la cual=, _etc._, who, which, what; =por lo cual=,
wherefore, and therefore.
=cuan=, how.
=cuando=, when; =de cuando en cuando=, =de vez en cuando=, from time to
time; =aun cuando= (_with subjunctive_), even if.
=cuanto -a= (_interrog. and exclam._, =cuánto=), how much (_plur._, how
many), all that; =unos cuantos=, a few, some; =en cuanto=, as soon as,
as far as; =en cuanto á=, as for; =cuanto antes=, as soon as possible.
=cuarenta=, forty.
=cuatro=, four.
=Cuba=, _f._ (_prop. noun_), Cuba (_formerly a Spanish colony, but now
an independent republic under the protection of the United States_).
=cuerda=, _f._, cord, string, rope, (_game of_) "skip the rope"; =dar
cuerda (á)=, to wind up.
=culpable=, guilty.
=Currín=, _m._ (_prop. noun: one of the many colloquial names formed
from_ =Francisco=, _"Francis"_), Frank.
=curtir=, to tan.
Ch
=chico -a=, little, small; _m. and f._, child, small boy, small girl.
=chillar=, to shriek.
=chorrear=, to drip.
=danzar=, to dance.
=dar=, to give, strike, ring; =dar á=, to overlook, open upon; =darse
á=, to give one's self up to, devote one's self to; =dar contra=, to
strike (_or_ hit) against; =dar cuerda=, to wind up; =dar de comer=, to
give something to eat to, feed; =dar pasos=, to take steps; =darse por
vencido=, to give up.
=de=, of, from, as, than; =más (menos) de=, more (less) than.
=deber=, to owe, must, ought; =deber de=, ought, must; =yo debiera=, I
should, I ought to.
=débil=, weak.
=decir=, to say, tell, talk, speak; =es decir=, that is to say; =querer
decir=, to mean; =mejor dicho=, rather.
=dedo=, _m._, finger, finger's breadth; =dedo de pie=, toe; =por los
dedos=, on one's fingers.
=dejar=, to leave, let, let go, let down, cease; =dejarse=, to leave
behind; =dejar de=, to leave off, cease; =no= (_or_ =ni=) =dejar de=,
not to fail to.
=del===de=+=el=.
=demandar=, to ask.
=dentro=, inside, within; =dentro de=, inside of, within; =por dentro=,
within.
=derecho=, straight.
=desabrochar=, to unbutton.
=descorazonar=, to dishearten.
=describir=, to describe.
=desear=, to desire.
=desesperadamente=, desperately.
=desmayarse=, to faint.
=desnudarse=, to undress.
=despacio=, slowly.
=despachurrar=, to crush.
=desplomarse=, to drop.
=desposarse=, to be wed.
=destruir=, to destroy.
=detrás=, behind; =detrás de=, =por detrás de=, behind, in the rear of.
=devorar=, to devour.
=día=, _m._, day; =al día=, on the day; =de día=, in the day-time; =hoy
día=, nowadays; =ocho días=, a week; =quince días=, a fortnight; =todos
los días=, every day.
=diariamente=, daily.
=dictar=, to dictate.
=diez=, ten.
=difícil=, difficult.
=dignarse=, to deign.
=Dios=, _m._, God; =¡por Dios!= _or_ =¡vive Dios!= for God's sake!;
=¡Dios mío!= Heavens!; =¡con Dios!= =¡vaya usted con Dios!= God be with
you! good-bye!
=dirección=, _f._, direction; =con dirección á=, _or_ =en dirección á=,
in the direction of.
=discutir=, to discuss.
=disfrutar=, to enjoy.
=dispersarse=, to disperse.
=distinguir=, to distinguish.
=distintamente=, distinctly.
=dividir=, to divide.
=doce=, twelve.
=doliente=, suffering.
=don=, =doña=, _m. and f._, Mr., Mrs. (_used only before the Christian
name_).
=durar=, to last.
=echar=, to toss, throw, cast out, play; =echarse=, to throw one's self
down, lie down; =echar(se) á=, to set out to, begin; =echar á vuelo=, to
turn loose, ring furiously; =echar carnes=, to put on flesh, grow stout;
=echar de menos=, to miss; =echar pie á tierra=, to dismount; =echar un
décimo=, to take one-tenth of a lottery ticket.
=efectivamente=, in fact.
=el=, =la=, =lo=, =los=, =las=, the; =el= (=la=, _etc._) =de=, that of,
the one of; =el= (=la=, _etc._) =que=, he (she, _etc._) who, the one
who.
=él=, =ella=, =ello=, he, she, it; =ellos=, =ellas=, they; (_after a
preposition_) him, her, it, them.
=elegante=, elegant.
=empapar=, to soak.
=empero=, however.
=encima=, above, over; =encima de=, over, upon; =por encima de=, over;
=de encima=, above, overhead.
=encorvarse=, to stoop.
=enfermito -a=, _m. and f._ (_dim. of_ =enfermo=), little invalid.
=enorme=, enormous.
=enormemente=, enormously.
=enviar=, to send.
=envidiar=, to envy.
=equivocarse=, to be mistaken.
=esconder(se)=, to hide.
=Escorial=, _m._ (_prop. noun_), Escurial (_a small town, about 25 miles
to the northwest of Madrid, where is the celebrated palace of the
Escurial_).
=escribir=, to write.
=España=, _f._ (_prop. noun_), Spain; =las Españas=, Spain (_so called,
since there were formerly several kingdoms in Spain_).
=esparcir=, to scatter, send forth.
=especialmente=, especially.
=esposo -a=, _m. and f._, husband, wife; =esposos=, _m. plur._, husband
and wife, married people.
=este -a -o=, this; =éste -a=, this one, the latter; =en esto=, at that
moment, just then.
=estrechar=, to press.
=estridente=, shrill.
=estudiar=, to study.
=examinar=, to examine.
=exactamente=, exactly.
=excelente=, excellent.
=exclamar=, to exclaim.
=exclusivamente=, exclusively.
=experimentar=, to experience.
=explicar=, to explain.
=exterminar=, to exterminate.
=fácil=, easy.
=facilitar=, to supply with, let one have.
=fácilmente=, easily.
=falta=, _f._, lack; =á falta de=, in the absence of; =sin falta=,
without fail; =me hace falta=, I need.
=faraón=, _m._, Pharaoh (_title of the ancient Egyptian kings, who built
pyramids for their tombs_).
=feliz=, happy.
=fervorosamente=, fervently.
=fiel=, faithful.
=fijamente=, fixedly.
=fin=, _m._, end, object, purpose; =al fin=, =en fin=, =por fin=,
finally, at last; =á fines=, at the end, during the last years (_or_
days); =á fin de (que)=, in order to (that).
=florecer=, to blossom.
=florido -a=, flowery; =en lo más florido de=, in the flower of.
=flotar=, to float.
=forcejear=, to struggle.
=formidable=, dreadful.
=fornido -a=, robust, strong.
=fragante=, fragrant.
=frenéticamente=, frenziedly.
=frente=, _m._, front; =al frente=, in front; =en frente de=, in front
of, before; =hacer frente á=, to face, carry on (_a business_).
=frotar=, to rub.
=fuera=, out, outside; =fuera de=, out of, away from, besides; =fuera de
sí=, beside one's self; =por fuera=, without, outside.
=fuí=, =fuiste=, =fué=, _etc._, _pret. ind. of_ =ser=, to be, _and also
of_ =ir=, to go.
=gana=, _f._, _or_ =ganas=, _f. plur._, desire; =de mala gana=,
unwillingly.
=generalmente=, generally.
=gigante=, gigantic.
=girar=, to turn.
=grabar=, to engrave.
=gradualmente=, gradually.
=granate=, garnet-colored.
=grande=, _m._, grandee (_nobleman of the first rank, who may wear his
hat in the king's presence_).
=gris=, gray.
=gruñir=, to growl.
=guisar=, to cook.
=hábilmente=, skilfully.
=habitación=, _f._, room, apartment.
=hacia=, toward.
=hasta=, till, to, up to, as far as, even; =hasta que=, until.
=he=, =has=, =ha=, =hemos=, =habéis=, =han=, _pres. ind. of_ =haber=.
=heredar=, to inherit.
=hermano -a=, _m. and f._, brother, sister; =hermanos=, _m. plur._,
brothers and sisters.
=hermoso -a=, handsome, beautiful; =lo más hermoso=, the most beautiful
part, the bloom.
=hiere=, _imperat. sing., and pres. ind., 3d pers. sing., of_ =herir=.
=hijito -a=, _m. and f._ (_dim. of_ =hijo=), little son, little
daughter.
=hijo -a=, _m. and f._, son, daughter, (_fig._) result; =hijos=, _m.
plur._, children.
=¡hola!= hello!
=honrar=, to honor.
=hora=, _f._, hour, time, o'clock; =es hora de=, it is time to; =en
buen(a) hora=, very well.
=horizontalmente=, horizontally.
=horrible=, horrible.
=humilde=, humble.
=identificar=, to identify.
=imaginar=, to imagine.
=imitar=, to imitate.
=imperceptible=, imperceptible.
=imperial=, imperial.
=implorar=, to implore.
=imponente=, imposing.
=imponer=, to impose; =imponerse en=, to follow (_a conversation_).
=importante=, important.
=imposible=, impossible.
=incendiado -a= (_past part. of_ =incendiar=), (one) who is burned out.
=incomprensible=, incomprehensible.
=incontrastable=, irresistible.
=indecible=, unspeakable.
=indecisión=, _f._, indecision.
=indiferente=, indifferent.
=indispensable=, indispensable.
=indomable=, indomitable.
=infame=, infamous.
=infante -a=, _m. and f._, child (_under seven years of age_).
=infeliz=, unhappy.
=infernal=, infernal.
=inmediatamente=, immediately.
=inmortal=, immortal.
=inocente=, innocent.
=inseparable=, inseparable.
=insigne=, distinguished.
=insignificante=, insignificant.
=insolente=, insolent.
=inspirar=, to inspire.
=inteligente=, intelligent.
=intensamente=, intently.
=interlocutor=, =-ora=, _m. and f._, speaker, one who talks with; =los
demás interlocutores de=, the others who had been talking with; =su
interlocutor=, the one who spoke to him.
=interpuesto -a= (_past part. of_ =interponer=), that lies (_or_ lay)
interposed.
=interrogar=, to question.
=íntimamente=, intimately.
=inútil=, useless.
=inútilmente=, in vain.
=invadir=, to invade.
=invencible=, invincible.
=inverosímil=, improbable.
=invisible=, invisible.
=involuntariamente=, involuntarily.
=irascible=, irascible.
=irregular=, irregular.
=joven=, young.
=juntar=, to amass.
=jurar=, to swear.
=juzgar=, to judge.
=lado=, _m._, side; =por un lado=, on one side; =del lado=, on the side;
=del lado de afuera=, outside.
=ladrar=, to bark.
=ladronzuelo -a=, _m._ _and_ _f._ (_dim. of_ =ladrón=), little thief,
petty thief.
=lago=, _m._, lake.
=lamer=, to lick.
=largarse=, to go away.
=lavar=, to wash.
=le=, =la=, =lo=, him, her, it, you; =los=, =las=, them, you; =le=, to
him, her, it, you; =les=, to them, you.
=leal=, loyal.
=leer=, to read.
=lejos=, far; =lejos de=, far from, away from; =á lo lejos=, =de lejos=,
in the distance; =allá lejos=, a long way off, over there.
=lentamente=, slowly.
=León=, _m._ (_prop. noun_), Leon (_a former kingdom in the northwestern
part of Spain. There are now a province and a city of_ =León=).
=liar=, to tie, bind; =liado al cráneo=, tied about his bald head.
=librar=, to deliver, free, protect; =¡Dios nos libre!= may the Lord
deliver us!
=libre=, free.
=Lola=, _f._ (_prop. noun_), Dolores (=Lola= _is a colloquial form of_
=Dolores=, _which, in turn, is an abbreviation of_ =María de los
Dolores=, _the Mater Dolorosa, or Mother mourning the death of Jesus_.)]
=Lolita=, _f._ (_prop. noun: dim. of_ =Lola=), Dolores.
=lugar=, _m._, place, village; =en lugar de=, instead of; =en primer
lugar=, in the first place; =tener lugar=, to take place.
=lujosamente=, luxuriously.
Ll
=llama=, _f._, flame.
=llamar=, to call, call upon, ring (_a door-bell_); =se llama=, his
(_or_ her) name is; =¿cómo se llama?= what is his name?; =llamar la
atención (á)=, to attract the attention (of).
=llevar=, to carry, bear, take (away), wear, keep, spend _or_ pass
(_time_); =llevarse=, to take away, carry away; =llevar á cabo=, to
carry out, complete.
=majestuosamente=, majestically.
=manera=, _f._, manner; =de esta manera=, in this way; =de todas
maneras=, in any case; =á (de) manera que=, so that.
=Manresa=, _f._ (_prop. noun_), Manresa (_a station on the railway from
Madrid to Barcelona_).
=mañana=, tomorrow.
=maquinalmente=, mechanically.
=María=, _f._, (_prop. noun_), Mary; =María del Pilar=, Mary of the
Pillar (_an appellation of the Virgin Mary_).
=Mariquilla=, _f._ (_dim. of_ =Marica=, _which is, in turn, a dim. of_
=María=), May, Molly.
=Mariquita=, _f._, (_dim. of_ =Marica=, _which is, in turn, a dim. of_
=María=), May, Molly.
=marmota=, _f._, marmot (_the common European marmot is about the size
of a rabbit. The American woodchuck and prairie dog belong to the marmot
family: the marmot hibernates_).
=más= (_comp. of_ =mucho=), more (_or_ most), other, longer; =á poco
más=, a little more and, almost; =á más y mejor=, more and more; =á más
no poder=, to the utmost; =más bien que=, rather than; =no más ... que=,
only, except; =por más que=, although; =sin más que=, without, except;
=sobre poco más ó menos=, very nearly.
=matar=, to kill.
=materialmente=, bodily.
=medio=, _m._, middle, means; =por medio de=, by means of; =en medio=,
in the middle, in the midst.
=medio -a=, half a, a half; =las siete y media=, half-past seven; =media
noche=, midnight.
=menear=, to shake.
=mentalmente=, mentally.
=mercantil=, commercial.
=merced=, _f._, mercy; =su merced=, you, sir; =Nuestra Señora de las
Mercedes=, Our Lady of Mercy (_a title or attribute of the Virgin
Mary_).
=merecer=, to deserve.
=merino -a=, merino (_a variety of sheep, usually driven in flocks from
one part of Spain to another for pasturage_).
=meter=, to put, place, keep; =meterse á=, to begin to, set one's self
up as; =meterse en=, to get into.
=mi=, my.
=mientras (que)=, while, as long as; =mientras más=, the more; =mientras
más tarde, mejor=, the later, the better; =mientras tanto=, in the
meanwhile.
=Miguel=, _m._ (_prop. noun_), Michael (_the archangel Michael was the
traditional chief of the heavenly host, that cast the Devil out of
Heaven_).
=mirar=, to look, look at, look in, watch, consider; =¡mira!= look! see
here!
=mismo -a=, same, self, himself, (herself, _etc._), very, own; =lo
mismo que= (_or_ =de=), the same (thing) as; =un mismo=, a single, one
and the same; =aquí mismo=, right here.
=modestamente=, modestly.
=modo=, _m._, mode, way; =á modo de=, like; =de modo que=, so that; =de
este modo=, in this way; =¿de qué modo?= how?
=molestar=, to trouble.
=mozo -a=, _m. and f._, youth, maid; servant, waiter, porter.
=muchacho -a=, _m. and f._, boy, girl; =muchachos=, _m. plur._, boys
and girls, children.
=mutilar=, to mutilate.
=nacional=, national.
=nadar=, to swim.
=natal=, native.
=natural=, natural.
=naufragar=, to be wrecked.
=nave=, _f._, nave (_body of a church, extending from the choir to the
principal entrance. By extension_, =nave= _may designate the smaller
lateral spaces parallel to the principal nave, and also the body of the
transept_).
=nevado -a= (_past part. of_ =nevar=), covered with snow, snowy.
=ni=, neither, nor, (not) even; =ni... ni=, neither ... nor.
=ninguno -a=, no, none, no one: =no... ninguno=, not ... any.
=niño -a=, _m. and f._, child, little boy, little girl; =niña del ojo=,
pupil of the eye.
=noble=, noble.
=nocturno=, _m._, nocturne, evening song.
=nuevamente=, again.
=nueve=, nine.
=nunca=, never; =no ... nunca=, not ... ever; =sin ... nunca=, without
... ever.
=obediente=, obedient.
=obsequio=, _m._, gift; =en obsequio de=, for the sake of.
=observar=, to observe.
=obstinarse=, to persist.
=ocultar=, to hide.
=ofender=, to offend.
=oficiar=, to officiate.
=omitir=, to omit.
=omnipotencia=, _f._, omnipotence.
=once=, eleven.
=ora=, now.
=organizar=, to organize.
=orilla=, _f._, bank, shore, beach; =á orillas de=, on the bank of.
=pacientemente=, patiently.
=padecer=, to suffer.
=pajarillo -a=, _m. and f._ (_dim. of_ =pájaro=), little bird.
=pajarito -a=, _m. and f._ (_dim. of_ =pájaro=), little bird.
=par=, equal, alike; =á la par=, at once, all together; =de par en par=,
wide, wide open.
=para=, for, in order to; =decir para sí=, to say to one's self; =para
que=, in order that; =¿para qué?= why?
=paralizar=, to paralyze.
=parecido -a= (_past part, of_ =parecer=), similar, like; =ni cosa
parecida=, nor anything like it.
=parte=, _f._, part; =á (en) todas partes=, everywhere; =de parte de=,
on the part of, in behalf of; =de parte á parte=, through and through;
=por ninguna parte=, nowhere; =por otra parte=, on the other hand.
=pasado -a= (_past part. of_ =pasar=), past, last; =lo pasado=, the past
(time).
=pastar=, to feed.
=pata=, _f._, paw, claw, foot (_the_ =pata= _is, to be exact, the foot
and lower leg of beast or bird_).
=paternal=, paternal.
=pedir= (=i=), to ask (for); =pedir á=, to ask of; =pedir por=, to
intercede for; =pedir prestado=, to borrow.
=pegar=, to attach, stick, strike, give (_a blow, slap, etc._); =pegar
el tiro á=, to shoot.
=pelear=, to fight.
=penitente=, penitent.
=penosamente=, painfully.
=Pepito=, _m._ (_prop. noun: a dim. of_ =Pepe=, _which is, in turn, a
colloquial form of_ =José=, "_Joseph_"), (little) Joe.
=perfectamente=, perfectly.
=perfumar=, to perfume.
=permanecer=, to remain.
=pero=, but.
=perro -a=, _m. and f._, dog; "=perro chico=," copper coin==5 céntimos=;
"=perro grande="==10 céntimos=.
=personal=, personal.
=pertenecer=, to belong.
=pesado -a= (_past part. of_ =pesar=), heavy, tedious; =lo pesado de una
faena=, the tediousness of a task.
=peseta=, _f._, silver coin worth about twenty American cents (=1 peseta
= 100 céntimos=. _The_ =peseta= _is the monetary unit of value in
Spain_).
=picar=, to bite.
=pico=, _m._, peak, beak, mouth (_of birds_); =callar su pico=, to cease
their twittering.
=pie=, _m._, foot; =á los pies de=, at the foot of; =ponerse de= (_or_
=en=) =pie=, to stand up.
=pillar=, to catch.
=pintorescamente=, picturesquely.
=piso=, _m._, ground, floor, story; =piso bajo=, ground (_or_ first)
floor; =primer piso=, second floor (_or_ story).
=pobre=, poor.
=poco -a=, little, (_plur._) few; _adv._, little, a little, not very; =á
poco=, in a little while, soon afterward; =á poco más=, a little more
and, almost; =poco á poco=, little by little, slowly.
=polluelo -a=, _m. and f._ (_dim. of_ =pollo=), little bird, chick.
=poner=, to put, set, set up, lay (_eggs_), make; =ponerse=, to put on,
set (_as the sun_), become, turn; =ponerse á=, to set one's self at,
begin to; =poner á que=, to bet that; =ponerse á= (_or_ =de=) =pie=, to
stand up.
=popular=, popular.
=por=, for, by, through, to, over, on account of, with regard to, as a;
=por ... que=, however; =¿por qué?= why?; =por= =ahí= (_or_ =allí=),
over there; =por más que=, although; =por si=, lest, for fear that.
=portillo=, _m._ (_dim. of_ =puerto=), gate (_small gate in the wall of
a city_).
=poseer=, to possess.
=posible=, possible.
=precisar=, to oblige.
=preciso -a=, necessary; =lo preciso para=, only what was necessary in
order.
=predestinar=, to predestine.
=predicar=, to preach.
=prender=, to arrest.
=presa=, _f._, catch, prey; =hacer presa en=, to take hold of, seize.
=presenciar=, to witness.
=primaveral=, of spring.
=principiar=, to begin.
=privar=, to deprive.
=probable=, probable.
=prometer=, to promise.
=propio -a=, _m. and f._, servant, one of his men (_or_ women).
=proponer(se)=, to propose.
=prosperar=, to prosper.
=protestar=, to protest.
=próximo -a=, near, close, neighboring; =próximo á=, about to, on the
point of.
=proyectar=, to plan.
=pudrir(se)=, to rot.
=puedo=, =-es=, =-e=, _etc._, _pres. ind. of_ =poder=; =pueda=, =-as=,
=-a=, _etc._, _pres. subj._
=pueril=, childish.
=puerta=, _f._, door, gate; =tomar la puerta=, to pass through the gate.
=puesto -a= (_past part. of_ =poner=), put, placed, on (_as clothes_),
in place (_as a key_); =puesto que=, since.
=pulir=, to polish.
=pulular=, to swarm.
=punto=, _m._, point; =á punto de=, on the point of, about to; =al
punto=, immediately; =en punto=, exactly; =en punto de=, in point of,
with regard to; =hasta tal punto=, to such an extent; =coche de punto=,
cab; =subir de punto=, to increase greatly.
=purificar=, to purify.
=que=, who, whom, which, that; =el que=, =la que=, _etc._, who, _or_ he
who, she who, _etc._, the one that, _etc._; =lo que=, what, (_adv._)
how, as; =por lo que=, wherefore, therefore; =lo que es á=, as for.
=que=, that, for, than, how; =á que= (==apuesto á que=), I bet that.
=quejarse=, to complain.
=querer=, to wish, will, expect, try; =querer á=, to like, love; =querer
decir=, to mean; yo =quisiera=, I should like to; =quieras no quieras=,
willing or unwilling.
=quitar= (=á=), to take away (from _or_ off), deprive of; =quitarse=, to
take off.
=quizá=, perhaps.
=rasguear=, to thrum.
=rato=, _m._, while, time; =á= (_or_ =al=) =poco rato=, in a little
while; =un buen rato=, a good while, for some time.
=raudamente=, rapidly.
=real=, _m._, coin worth =25 céntimos= (_=about 5 cents. This is the_
=real de vellón=. _The old silver_ =real= _was worth 10 or 12-1/2 cents.
In Mexico a_ =real=_=12-1/2 cents_).
=realmente=, really.
=rebuznar=, to bray.
=recapacitar=, to reflect.
=recibir=, to receive.
=recientemente=, recently.
=recuperar=, to recover.
=rechinar=, to creak.
=reflejar=, to reflect.
=refrenar=, to check.
=refrescar=, to refresh.
=regalar=, to present.
=regresar=, to return.
=relatar=, to relate.
=remedar=, to imitate.
=remedio=, _m._, help, remedy; =no hay más remedio=, it can not be
helped.
=replicar=, to reply.
=reprimir=, to suppress.
=reproducir=, to reproduce.
=rescatar=, to recover.
=reservar=, to reserve.
=resguardar=, to protect.
=resignar=, to resign.
=respetar=, to respect.
=respetuosamente=, respectfully.
=restante=, remaining.
=restar=, to remain.
=restregar=, to rub.
=riesgo=, _m._, risk, danger; =con riesgo de=, to the risk of.
=río=, _m._, river; =río abajo=, down the river; =río arriba=, up the
river.
=roncar=, to snore.
=ruin=, vile.
=saber=, to know, know how to, understand, learn, find out; =á saber=,
to-wit, namely.
=sacar=, to take out, pull out, bring out, ask (_to dance_), get, get
back, hatch (_eggs_); =sáqueme=, bring out for me, show me.
=sacrificar=, to sacrifice.
=salir=, to come out (_or_ forth), go out, get out, start, rise (_of the
sun, etc._); =salir á la calle=, to go out on the street; =salir al
paso=, to come out to meet; =salir de=, to come (_or_ go) out of, leave.
=salto=, _m._, jump, leap; =de dos saltos=, with two leaps.
=saludar=, to salute.
=salvaje=, savage.
=salvajemente=, savagely.
=satisfacer=, to satisfy.
=se= = =le= _or_ =les=, _in_ =se le=, =se la=, =se lo=, =se los=, =se
las=.
=secar=, to dry.
=seducir=, to seduce.
=seguir= (i), to follow, continue, go on, follow up, carry out; =seguido
de=, followed by.
=seis=, six.
=señor, -ora=, _m. and f._, lord, master, gentleman, sir, Mr.; lady,
mistress, madam, Mrs.; =los señores=, the master and mistress, Mr. and
Mrs.; =el Señor=, the Lord; =Nuestra Señora=, Our Lady (_the Virgin
Mary_).
=señorito -a=, _m, and f_. (_dim. of_ =señor=), young gentleman, Master;
young lady, Miss.
=sepulcral=, sepulchral.
=ser=, to be; =¿qué será de mí?= what will become of me?; =soy de=, I
belong to; =soy yo, yo soy=, it is I; =á no ser que=, unless; =ó sea=,
or rather.
=servir= (i), to serve; =servir de=, to serve as; =no sirve para nada=,
he is good for nothing.
=sesenta=, sixty.
=siete=, seven.
=sigue=, _imperat., and pres. ind., 3^{d} pers. sing., of_ =seguir=.
=siguiente=, following.
=silbar=, to whistle.
=simple=, simple.
=situar=, to situate.
=sobrenatural=, supernatural.
=sobresalir=, to excel.
=sobrino -a=, _m. and f_., nephew, niece; =sobrinos=, _m. plur_.,
nephews and nieces.
=socarrón=, -=ona=, cunning, sly.
=sol=, _m._, sun; =al sol=, in the sun; =con sol=, sunny, bright.
=solamente=, only.
=solemnemente=, solemnly.
=someterse=, to submit.
=sonreir(se)=, to smile.
=soñar= (=ue=), to dream, dream of; =soñar con= (_or_ =en=), to dream
of.
=sopa=, _f._, soup; =sopas de ajo=, garlic soup (_a soup flavored with
garlic fried in olive oil_).
=sorprendente=, surprising.
=soy, eres, es, somos, sois, son=, _pres. ind. of_ =ser=.
=suavizar=, to soften.
=subido -a= (_past part. of_ =subir=), raised, high; =subido precio=,
high price.
=subir=, to rise, go up, get up, increase, bring up, carry up;
=subirse=, to go up, get up; =subirse á la cabeza=, to go to one's head;
=subir(se) á un coche=, to get into a carriage; =subir de punto=, to
increase greatly.
=sublime=, sublime.
=suerte=, _f._, luck, lot, fate; =de= =esta suerte=, in this way; =de
tal suerte=, to such an extent; =de (tal) suerte que=, so that.
=sumamente=, exceedingly.
=suntuosamente=, sumptuously.
=suponer=, to suppose.
=suspirar=, to sigh.
=suyo -a=, his; her, hers; its; their, theirs; your, yours; los suyos,
his (_or_ her, _etc_.) men.
=tajada=, _f._, slice (_of meat, or other solid food_); =alguna tajada=,
some solid food.
=Tajo=, _m._ (_prop. noun_), Tagus (_the largest river of the Spanish
peninsula; it rises east of Madrid, and flows in a southwesterly
direction through Spain and Portugal_).
=tal=, such, such a, this; =el tal=, the said; =un tal=, a certain; =con
tal que, con tal de que=, provided that; =tal vez=, perhaps.
=tallar=, to carve.
=también=, also.
=tampoco=, neither, nor; =no ... tampoco=, not ... either; =ni ...
tampoco=, nor ... either; =tampoco yo=, nor I either.
=tanto -a=, as much (many), so much (many); =un tanto=, somewhat; =entre
tanto=, =mientras tanto=, in the meanwhile; =en tanto que=, while; =por
lo tanto=, wherefore, therefore.
=tapia=, _f._, wall (_the_ =tapia= _is a wall of dried mud or clay,
about a garden or yard_).
=tararear=, to hum.
=tarde=, late.
=tarea=, _f._, task.
=temer=, to fear.
=terrible=, terrible.
=tímidamente=, timidly.
=tío -a=, _m. and f._, uncle, aunt; =¡tío ladrón!= you old thief!
(_here, as often_, =tío -a= _is a familiar, sometimes contemptuous, term
of address applied to old people. When so used, it is generally
pronounced_ =tió -á=).
=tirar=, to throw, throw away, pull, draw; =tirar de=, to pull (at),
draw.
=todo -a=, all, every, everything; =todo un=, a whole; =con todo=,
withal, however; =del todo=, altogether; =sobre todo=, especially;
=todos los días=, every day.
=tomar=, to take, take on; =¡toma!= take it! here! well!; =tomar la
puerta=, to pass through the gate.
=torno=: =en torno de=, about; =en torno suyo=, about him (her, _etc._).
=toro=, _m._, bull; =toros=, bullfights.
=torpe=, stupid.
=trabajar=, to work.
=traficar=, to trade.
=transparente=, transparent.
=trasplantar=, to transplant.
=trece=, thirteen.
=treinta=, thirty.
=tremolarse=, to wave.
=tres=, three.
=tristemente=, sadly.
=turbar=, to disturb.
=un=, =una=, a, an; =unos=, some; =unos cuantos=, a few; =unos á otros=,
from one to the other, to one another.
=un(o)=, =-na=, one; =uno y otro=, each (one), both; =ciento por uno=, a
hundred fold.
V
=v= (=ve=), _f._, the letter _v_.
=vagamente=, vaguely.
=valsar=, to waltz.
=varonil=, masculine.
=veinte=, twenty.
=veloz=, swift.
=velozmente=, swiftly.
=verde=, green.
=viajar=, to travel.
=viajerillo -a=, _m. and f._ (_dim. of_ =viajero=), little traveler,
little passenger.
=vibrar=, to vibrate.
=vigilante=, vigilant.
=vigilar=, to watch over.
=villano -a=, _m. and f._, rustic, boor (_lit._, feudal villain _or_
bondman).
=visitar=, to visit.
=víspera=, _f._, eve, day before; =en vísperas de=, about to, on the
point of.
=vista=, _f._, sight, view, eyes; =á su vista=, before his (her, _etc._)
eyes; =con vistas á=, overlooking, looking out upon; =perder de vista=,
to lose sight of.
=vivir= (=de=), to live (on _or_ by); =¡viva!= hurrah (for)! long live!
=vociferar=, to shout.
=vos=, you.
=voz=, _f._, voice, word, cry; =á voces=, loudly; =á media voz=, =en voz
baja=, in a low voice.
=y=, and.
=ya=, already, presently, now, then, in due time, indeed; =ya, ya=, yes,
indeed; =ya ... ya ...=, now ... now ..., whether ... or ...; =no ya, ya
no=, no longer, no more; =ya que=, since.
=yegua=, _f._, mare.
=yo=, =I=.
*** END OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK SPANISH TALES FOR BEGINNERS ***
1.D. The copyright laws of the place where you are located also govern
what you can do with this work. Copyright laws in most countries are in
a constant state of change. If you are outside the United States, check
the laws of your country in addition to the terms of this agreement
before downloading, copying, displaying, performing, distributing or
creating derivative works based on this work or any other Project
Gutenberg-tm work. The Foundation makes no representations concerning
the copyright status of any work in any country outside the United
States.
1.E.1. The following sentence, with active links to, or other immediate
access to, the full Project Gutenberg-tm License must appear prominently
whenever any copy of a Project Gutenberg-tm work (any work on which the
phrase "Project Gutenberg" appears, or with which the phrase "Project
Gutenberg" is associated) is accessed, displayed, performed, viewed,
copied or distributed:
This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with
almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or
re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included
with this eBook or online at www.gutenberg.org
1.E.6. You may convert to and distribute this work in any binary,
compressed, marked up, nonproprietary or proprietary form, including any
word processing or hypertext form. However, if you provide access to or
distribute copies of a Project Gutenberg-tm work in a format other than
"Plain Vanilla ASCII" or other format used in the official version
posted on the official Project Gutenberg-tm web site (www.gutenberg.org),
you must, at no additional cost, fee or expense to the user, provide a
copy, a means of exporting a copy, or a means of obtaining a copy upon
request, of the work in its original "Plain Vanilla ASCII" or other
form. Any alternate format must include the full Project Gutenberg-tm
License as specified in paragraph 1.E.1.
- You pay a royalty fee of 20% of the gross profits you derive from
the use of Project Gutenberg-tm works calculated using the method
you already use to calculate your applicable taxes. The fee is
owed to the owner of the Project Gutenberg-tm trademark, but he
has agreed to donate royalties under this paragraph to the
Project Gutenberg Literary Archive Foundation. Royalty payments
must be paid within 60 days following each date on which you
prepare (or are legally required to prepare) your periodic tax
returns. Royalty payments should be clearly marked as such and
sent to the Project Gutenberg Literary Archive Foundation at the
address specified in Section 4, "Information about donations to
the Project Gutenberg Literary Archive Foundation."
- You provide a full refund of any money paid by a user who notifies
you in writing (or by e-mail) within 30 days of receipt that s/he
does not agree to the terms of the full Project Gutenberg-tm
License. You must require such a user to return or
destroy all copies of the works possessed in a physical medium
and discontinue all use of and all access to other copies of
Project Gutenberg-tm works.
- You comply with all other terms of this agreement for free
distribution of Project Gutenberg-tm works.
1.F.
1.F.4. Except for the limited right of replacement or refund set forth
in paragraph 1.F.3, this work is provided to you 'AS-IS' WITH NO OTHER
WARRANTIES OF ANY KIND, EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING BUT NOT LIMITED TO
WARRANTIES OF MERCHANTIBILITY OR FITNESS FOR ANY PURPOSE.
1.F.6. INDEMNITY - You agree to indemnify and hold the Foundation, the
trademark owner, any agent or employee of the Foundation, anyone
providing copies of Project Gutenberg-tm electronic works in accordance
with this agreement, and any volunteers associated with the production,
promotion and distribution of Project Gutenberg-tm electronic works,
harmless from all liability, costs and expenses, including legal fees,
that arise directly or indirectly from any of the following which you do
or cause to occur: (a) distribution of this or any Project Gutenberg-tm
work, (b) alteration, modification, or additions or deletions to any
Project Gutenberg-tm work, and (c) any Defect you cause.
Please check the Project Gutenberg Web pages for current donation
methods and addresses. Donations are accepted in a number of other
ways including checks, online payments and credit card donations.
To donate, please visit: http://pglaf.org/donate
Most people start at our Web site which has the main PG search facility:
http://www.gutenberg.org