0% found this document useful (0 votes)
18 views10 pages

ENSAYO DIPr

Material de aprendizaje
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
18 views10 pages

ENSAYO DIPr

Material de aprendizaje
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 10

ENSAYO: Derecho Inter

Facultad de Derecho, UASLP.


Materia: Derecho Internacional Privado
[Fecha]
Semestre: 7°
Profa. Lic. Ma. Aracely Rojas Muñoz
Alumno: Jovan Galván Salazar

Jovan Galván Salazar


FACULTAD DE DERECHO ABOGADO PONCIANO ARRIAGA LEIJA, UASLP.
ANTECEDENTES:
Usualmente se dice que el origen de este ordenamiento legales de la antigua
Grecia y el Imperio Romano, dado que del derecho Romano nace un importante
porcentaje de nuestro entendimiento y ordenamiento jurídico actual.

Algunos otros autores dicen que esta rama parte aproximadamente desde el siglo
XIII todo esto cuando el jurista boloñés Francesco d’Accorso 1225-1293. impuso a
los tribunales de la ciudad de Módena el uso, en ciertos casos, de la jurisprudencia
boloñesa. Así introdujo por primera vez el principio de la extraterritorialidad del
Estado, y fundó la existencia de un derecho privado internacional.

CONCEPTUALIZACION:
El derecho internacional privado se configura como el conjunto de normas y
principios que cada ordenamiento particular establece para dotar de una
regulación especial a los supuestos de tráfico externo. La construcción de este
sistema exige el recurso a una metodología propia. Su positivización y aplicación
es particularmente dependiente de la realidad social y jurídica del momento
histórico que se considere.

De esta manera, se considera que el dipr busca soluciones satisfactorias a una


realidad caracterizada por los sujetos y por la discontinuidad en el espacio de la
normatividad aplicable. Es en esta búsqueda de soluciones satisfactorias donde se
pueden producir ciertas tensiones como consecuencia misma de la diversidad de
órdenes jurídicos, tensiones que pueden ser reducidas de algún modo a través de
la unificación del derecho, bien sea a través de instrumentos convencionales,
leyes modelo o cualquier otro instrumento que cumpla dicha finalidad.
FUENTES NACIONALES:

La Ley. - Es el tipo de norma que establece la conducta de los ciudadanos pueden


ser normas prohibitivas o permisivas, que todo miembro en dicha sociedad debe
cumplir. Dentro de ellas se otorgan derechos y obligaciones, se establecen por
medio del poder legislativo mediante iniciativas que favorezcan a la sociedad y al
Estado de Derecho. Dentro de ella se pueden encontrar los reglamentos y códigos
por los cuales se rigen las diversas materias en el ordenamiento jurídico ya sea
Local o federal de manera más concreta desde Municipal, Estatal y Federal.

Costumbre. - Las conductas repetitivas al pasar del tiempo que devienen


obligatorias, algunos ejemplos: respetar la vida de otras personas y no atentar
contra la misma, la obligación de los padres de velar por la salud física y mental de
sus hijos, no conducir vehículos en estado de embriaguez o percibir un salario
correcto y adecuado a la costumbre social por realizar un trabajo.

Jurisprudencia. - Deriva de la doctrina emanada de las decisiones judiciales, que


comparten un mismo criterio sobre la interpretación y aplicación de un
ordenamiento jurídico determinado.

FUENTES INTERNACIONALES:
El Derecho Internacional cruza las fronteras de los Estados, creando un sistema
de reglas legales que regula las actividades entre naciones. Las fuentes del
Derecho Internacional son las que determinan de cual medio proviene o pueden
provenir las normas jurídicas, o sea, que compone ese Derecho. Para la gran
mayoría de autores sobre el tema, las fuentes se dividen en materiales y formales.

Las fuentes materiales: Es el contenido de una norma jurídica, ellas determinan


cómo se elaborará una norma jurídica. Factores sociológicos, económicos,
psicológicos y culturales llevan a una toma de decisión que luego puede ser
formalizada en otras fuentes del Derecho Internacional. Las fuentes materiales se
refieren a estas decisiones.

Las fuentes formales: Son los métodos y procesos de creación de normas


jurídicas. Se encuentran citadas en el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia:

 La Corte, cuya función es decidir en conformidad con el Derecho


Internacional las controversias que le fueron presentadas.

 Las convenciones internacionales, ya sean generales, o especiales, que


establezcan reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes.

 La costumbre internacional, como prueba de una práctica general aceptada


como siendo el derecho.

 Los principios generales del derecho, reconocidos por las naciones


civilizadas.

 En virtud de la excepción de la prestación del artículo 59, las decisiones


judiciales y la doctrina de los juristas más calificados de diferentes
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho.

 La presente disposición no afectará a la capacidad de la Corte para decidir


una cuestión ex aequo et bono- por justicia y bondad, si las partes están de
acuerdo.

CIUDADANIA:
Es el derecho humano fundamental que establece le vinculo esencial entre el
individuo y el Estado. También se puede denominar como el estatus que se
concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. Al poseer esta
atribución se disfruta de igualdad y derechos, así como las obligaciones que se
tiene con el Estado. En México según establece la Constitución, una ciudadana o
Ciudadano mexicano es aquella persona que reúne tres condiciones principales.
Tener 18 años cumplidos, tener la calidad formal como mexicana o mexicano,
tener un modo honesto de vivir, todo esto según el articulo 34 de la constitución
política de los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 30 constitucional nos menciona que la nacionalidad mexicana se


obtiene por nacimiento o naturalización:

Son mexicanos por nacimiento:

 Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad


de sus padres.

 Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre


mexicana o de padre mexicano.

 Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por


naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana
por naturalización.

 Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean


de guerra o mercantes.

NATURALIZACION:
La adquisición voluntaria para obtener la nacionalidad de un país, además
adquiere vínculos que lo acreditan como ciudadano. Para el ello el extranjero
interesado deberá formular una solicitud ante la ( SRE ) Secretaria de Relaciones
Exteriores cumpliendo con los requisitos a que hace referencia la Ley de
Nacionalidad y su reglamento:

 Naturalización por residencia.


 Naturalización por descendiente directo de un mexicano.
 Naturalización por tener hijos mexicanos por nacimiento
 Naturalización por haber contraído matrimonio con una mujer u hombre
mexicanos.
 Naturalización por haber realizado obras destacadas en materia de cultura,
técnica, artística, deportiva o de negocios.

PERMISOS MIGRATORIOS:
La FMM es el documento que acredita su legal estancia en el país. Por tal motivo,
una vez que es sellado por migración, es muy importante conservar este
documento y presentarlo cuando se salga del país.

El procedimiento para poder acceder a este tramite es ir directamente a la pagina


del Instituto Nacional de Migración:

 Se deberá llenar el formato que se indica en la pagina para solicitar el


tramite migratorio de estancia, todo esto de manera electrónica con firma
autógrafa del promovente.
 En copia el comprobante del registro de la solicitud donde indica su Número
Único de Tramite- NUT
 Comprobante del pago de derechos que corresponda, de conformidad con
la Ley Federal de Derechos.
 Una fotografía tipo infantil (Tamaño 2.5 x 3 cm) de frente, fondo blanco. No
se acepta fotografía instantánea. Se recomienda a color.
 Si se solicita en un lugar destinado al tránsito internacional de personas, por
el cual salga del territorio nacional, deberá presentar: Constancia o escrito
con el que acredite o manifieste causas de fuerza mayor.
REENVIO:

Se puede entender como un mecanismo de solución de conflictos, tiene su origen


en el denominado conflicto negativo de las leyes, esto es, cuando la norma de
conflicto del foro y la norma de conflicto correspondiente a la ley extranjera
declarada aplicable se inhiben de la regulación del supuesto de estimar que
ninguna de las dos es competente. El reenvío se produce cuando la norma de
conflicto del foro país en el que se juzga el asunto se remite a un derecho
extranjero de otro país y la norma de conflicto de ese país, a su vez, se remite a
otro.

Según algunos juristas el número de legislaciones que entren en juego, el reenvío


puede ser:

 De primer grado o de retorno: Cuando la norma de conflicto del foro se


remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho
extranjero se vuelve a remitir al derecho del foro (es decir, ida-vuelta)

 De segundo grado: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al


derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se
remite a otra de otro derecho extranjero diferente de los dos anteriores.

La norma jurídica de un estado considera competente a la norma jurídica de otro


estado, En lugar de aplicar la norma jurídica material de este segundo, se invoca
la norma jurídica formal o conflictual, La norma de derecho internacional privado
de este segundo estado remite a la norma jurídica de otro y La norma jurídica que
se aplica de un tercer estado ya es la norma jurídica material.
METODOS DE APLICACIÓN DE LA LEY EN DIPr COOPERACION
INTERNACIONAL:

El DIPr se sirve de una pluralidad de técnicas de reglamentación, en concreto


hace uso de tres métodos: a) la norma de conflicto en cuanto técnica de
reglamentación indirecta; b) la norma materia especial en cuanto a técnica de
reglamentación directa, c) la norma de extensión en cuanto técnica de
reglamentación mixta. Según Calvo Caravaca y Carrascosa González.

La coexistencia de estas tres tipologías normativas debe ser en absolutamente


pacifica y depende de las prioridades que tenga cada Estado al momento de
regular y de dar sentido a este segundo sector constitutivo del DIPr. En principio y
a modo de introducción se afirma que si se pretende es dar una solución básica o
solución general se emplearan normas de conflicto; si se pretende dar una
solución especializada a un aspecto concreto se utilizaran las normas materiales
especiales o bien las normas de extensión, así lo señalan los autores
anteriormente mencionados.
CASO PRACTICO:
Reconocimiento de divorcio en el extranjero por las autoridades alemanas:
El reconocimiento de un divorcio según el Art. 107 de la FamFG (Ley sobre el
procedimiento en materia familiar y en materia de jurisdicción voluntaria) no es
necesario en el caso de que ambos cónyuges tengan la nacionalidad del país en
el que se divorciaron, por ejemplo, si el divorcio se firmó en México y ambos
cónyuges tienen la nacionalidad mexicana. Sin embargo, si uno de los cónyuges
es de doble nacionalidad germano-mexicana, el reconocimiento sí es necesario.

Para la entrega de su solicitud para su posterior reenvío a la Oficina Estatal de


Administración de Justicia competente en Alemania, se necesitan los siguientes
documentos:

1. Acta de divorcio/anulación de matrimonio


2. Sentencia firme de divorcio completa y, de ser posible, con los hechos y motivos
de la decisión. Importante: Para México no es suficiente la entrega del acta de
matrimonio con la anotación marginal de divorcio. Es necesario presentar la
sentencia completa del juzgado.
3. Comprobante de nacionalidad del o de la solicitante. Pasaporte, identificación
personal, credencial INE.
4. Comprobante de ingresos del o de la solicitante la dependencia competente
decide el monto de derechos dependiendo de los ingresos.

Procedimiento:
Las actas y los certificados mexicanos deben ir apostilladas.
Todos los documentos extranjeros deben ser traducidos al alemán excepto
documentos en inglés. La traducción debe ser realizada por un perito traductor.
En tanto que se presenten documentos que no sean mexicanos o alemanes, favor
informar en la Embajada, si la apostilla es suficiente o si es necesaria una
legalización por parte de la Embajada de la República Federal de Alemania en el
país en donde se emitió el documento.
Se deben entregar documentos y traducciones originales los originales en tiempo
posterior serán devueltos. La Embajada necesita adicionalmente dos copias de
cada documento.
BIBLIOGRAFIA:

Capítulo II - Competencia de la Corte - Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. (s. f.).


https://www.un.org/es/documents/icjstatute/chap2.htm

Según una nueva investigación… (Capítulo II - Competencia de la Corte - Estatuto de la Corte


Internacional de Justicia, s. f.)

Archivos jurídicos unam. (2016, marzo). Derecho Aplicable. biblio jurídicas unam. Recuperado 1 de
mayo de 2022, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3261/6.pdf

Las Sucesiones en el derecho internacional Privado: una propuesta de ley modelo de derecho
internacional privado en México. (E, Rodriguez.2006, junio). bibliojuridica.org. Recuperado 9 de
agosto de 2022, dehttps://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/
viewFile/11626/1066

https://mexiko.diplo.de/blob/2367634/55fceef91d694e2bfd171e203f1a86dc/
merkblattanerkennungehescheidungausland-data.pdf

You might also like