Pot
Pot
ESTUDIANTE:
CAQUEZA
30 DE AGOSTO DE 2024
INTRODUCCIÓN
El objetivo del siguiente trabajo es ofrecer una revisión crítica y general sobre la implementación
de diversas normas, leyes, decretos y regulaciones de ordenamiento territorial en Colombia, desde
dos de los enfoques más debatidos en el país. Uno es la organización político-administrativa,
abarcando los avances y obstáculos de la legislación orgánica en temas como las competencias
normativas de los entes territoriales; y por otro lado la planificación de los usos del suelo, con
especial énfasis en la aplicación de la Ley 388 de 1997 para la formulación y adopción de los planes
de ordenamiento territorial por parte de municipios y distritos colombianos, donde Finalmente, se
pretende llevar al lector por un recorrido en las diferentes etapas para la formulación del
ordenamiento territorial pero sobre todo la responsabilidad de los actores involucrados para así
poder realizar una articulación precisa y real con los planes de desarrollo.
1. MARCO GENERAL DEL POT
La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de
los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.
Es necesario que la revisión del pot haya quedado incluida en el plan de inversión del plan de
desarrollo municipal.
El pot podrá financiarse a partir de uno o diferentes fuentes de financiación ejemplo de ella son las
siguientes:
- Recursos propios:
- Recursos del sistema general de regalías. Para acceder a esto se necesitan tres elementos:
1. Priorizar o reservar los recursos para financiar la revisión y revisar si al municipio fue asignados
recursos suficientes.
2. En el plan de desarrollo municipal se debe realizar un capítulo especial donde se aclara que
entre los proyectos a financiar con el sgr se prioriza la revisión del pot.
1. Convenios interadministrativos
c. contratación:
El municipio realizara el estudio previo y determinara las condiciones del proceso contractual.
1.2 Marco general.
La vigencia de los POT es de tres períodos constitucionales completos. Estos se deben calcular a
partir del momento en que el municipio adopta el instrumento y para mayor claridad se puede
hacer referencia en la gráfica siguiente. Por ejemplo, si la adopción del POT se realizó a mediados
de 2012, se entenderá que la vigencia de corto plazo incluirá todo el período constitucional hasta
el 31.12.2019 y el siguiente período constitucional, ya que el período 2012-2015, no puede
considerarse completo. Así mismo, la vigencia de mediano plazo se ejecutará en el período 2020-
2023 y la de largo plazo en el período 2024-2027.
La ley 388 de 1997 estableció los contenidos de los planes de ordenamiento territorial, los cuales
se desarrollan durante la etapa de formulación y hacen referencia a lo siguiente:
Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, Contenidos del pot y su vigencia. [Fotografía], por
Minvivienda 2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-
y-territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)
En ese sentido, el esquema ayuda a entender que el POT define acciones específicas para cada
plazo y a partir de los contenidos; en consecuencia, éstos agotan su vigencia en un determinado
momento y de acuerdo con el esquema anterior. Al caducarse las vigencias o por otros motivos
contemplados en la norma, corresponde la posibilidad por parte del municipio o distrito de
proceder al ajuste de los diferentes contenidos.
Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, El primer proyecto del pot. [Fotografía], por
Minvivienda 2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-
y-territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)
1.2.4 Motivos de revisión de los pot
Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, revisión del pot. [Fotografía], por Minvivienda
2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y-
territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)
Las normas urbanísticas hacen parte del POT: regulan el uso, la ocupación y el
aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza y las consecuencias de las actuaciones
urbanísticas indispensables para la implementación del POT. De acuerdo con su naturaleza
(normas estructurales, generales y complementarias) tienen una relación con las vigencias
de los contenidos del POT y, a partir de esta característica, es posible entender a que
apuntan y cuando pueden revisarse o ajustarse:
Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, normas urbanísticas. [Fotografía], por Minvivienda
2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y-
territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)
1.3 Determinantes del plan de ordenamiento territorial
Frente a los determinantes del ordenamiento territorial se contemplan según algunos aspectos
que son los siguientes
Medio ambiente
Patrimonio
se contemplan entonces en el artículo 10 ley 388 de 1997 en el numeral 2 las relacionadas con
conservación prevención y uso de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de
la nación Y de los departamentos incluyendo el histórico artístico y arquitectónico.
Infraestructura
en el artículo 10 ley 388 de 1997 numeral 3 Habla acerca de las relaciones con infraestructura
básica relativa a la red vial nacional y regional los puertos los aeropuertos los sistemas de
abastecimiento de agua saneamiento y suministro de energía
Hechos metropolitanos:
en el artículo 10 ley 388 de 1997 en el numeral 4 se proponen los planes integrales de desarrollo
metropolitano en cuanto se refieren a hechos metropolitanos normas generales que establezcan
los objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del
territorio municipal.
Hacen parte de este grupo los términos y condiciones fijados por las autoridades ambientales para
garantizar la sostenibilidad ambiental de los procesos de ordenamiento territorial y las
determinantes de prevención de amenazas y riesgos.
Para ello contemplaremos unas preguntas en ellas abordaremos más el tema y profundizaremos
en el tema ambiental.
Las autoridades ambientales definidas en la ley 99 de 1993 y el código de recursos naturales como
por ejemplo el ministerio de ambiente, corporaciones autónomas regionales, entre otros.
¿Cuáles son los determinantes de prevención de amenazas y riesgos de los literales a b c del
artículo 10 de la ley 388?
Esos son las políticas directrices y regulaciones para la prevención el señalamiento y la localización
de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas
expuestas amenazas y riesgos naturales.
De acuerdo con el decreto único del sector cultural 1080 de 2015 son las normas tendientes a la
preservación del patrimonio cultural del orden nacional departamental distrital o municipal y
representan normas de superior jerarquía que deberán incorporarse al POT.
Esas tienden a conservar y consolidar los patrimonios de la nación como elementos estructurantes
del ordenamiento territorial en este caso de bienes de interés cultural del grupo arquitectónico
urbano la autoridad que los declara deberá formular un plan especial de manejo y protección
PEMP de acuerdo con los dispuestos en el decreto 2358 de 2019.
Se establecen, así como determinantes de estos hechos metropolitanos las normas generales
adoptadas por los instrumentos de las áreas metropolitanas que establezcan los objetivos y
criterios definidos para los asuntos de ordenamiento del territorio municipal las anteriores serán
incorporadas obligatoriamente en los pot.
2. Etapas del plan de ordenamiento territorial
Dentro de este ítem identificaremos las etapas y productos que se deben tener en cuenta para la
revisión del plan de ordenamiento y ellos son tres
1. el seguimiento y evaluación
2. El diagnóstico
3. Formulación
2.1.1 contextualización
Recabar toda la información pertinente del municipio, pero también aquella que tenga
injerencia a nivel regional, departamental o nacional: Determinantes ambientales,
condicionantes del ordenamiento, planes de ordenamiento departamentales, normas de
carácter nacional…
Se aclara que los contenidos siguientes son de carácter informativo e indicativo y podrán ser
utilizados por el municipio o el distrito a su discreción y bajo su responsabilidad, y según la
necesidad y pertinencia, considerando que: (1) El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
establecerá los indicadores mínimos necesarios para reportar el avance en la implementación de
los Planes de Ordenamiento Territorial POT, sin perjuicio que el municipio considere necesario
incluir el reporte de otros indicadores. (2) Los indicadores serán incorporados a los expedientes
urbanos. toda vez que la estructuración de los indicadores para los POT es una actividad que el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio llevará a cabo según el mandato del decreto 1077 de
2015.
Recomendaciones acerca de la estructuración de los indicadores del POT y del proceso de
seguimiento
El diagnóstico es la etapa dentro del proceso de planificación del ordenamiento territorial, que
analiza de forma integral las condiciones actuales del territorio. En ese sentido se adelantarán
acciones para recopilar y analizar la información disponible y relevante de cara al proceso de
elaboración, revisión o modificación del POT a partir de las 5 dimensiones del territorio.
- Dimensión ambiental
- Dimensión económica
- Dimensión sociocultural
- Dimensión funcional
- Dimensión institucional
- Síntesis del diagnóstico territorial
- Cartografía del diagnóstico
Dimensión ambiental
Dimensión económica
Dimensión socio-cultural
Dimensión funcional
Con el fin de soportar los diferentes análisis que hacen parte del diagnóstico, se
debe completar como mínimo la cartografía temática listada en la siguiente tabla, la
cual debe acompañar el análisis por dimensiones del documento de diagnóstico, y
contiene los temas para el desarrollo de la cartografía mínima exigida por el Decreto
1077 de 2015.
Dimensió
Temas
n
Geología (rural)
Geomorfología (rural)
Pendientes (rural)
Ambiental Capacidad de uso del suelo (rural)
Cobertura y uso actual del suelo (rural) (Deberá obtenerse mediante el uso de la
metodología Corine Land Cover para Colombia)
2.3 Formulación
2.3.1 contextualización
Los documentos a realizar en la etapa de formulación varían de acuerdo con los siguientes casos:
El municipio adelanta la primera adopción del POT - o - El municipio adelanta la revisión del POT. A
continuación, se presentan los documentos que resultan de la etapa de formulación para la
primera adopción y para la revisión general. Para mayor información relacionada con el contenido
específico de cada uno de los documentos, haciendo clic sobre cada casilla, serán remitidos a la
pestaña del caso.
Documentos que resultan de la etapa de formulación
Los documentos a realizar en la etapa de formulación varían de acuerdo con los siguientes casos:
El municipio adelanta la primera adopción del POT - o - El municipio adelanta la revisión del POT. A
continuación, se presentan los documentos que resultan de la etapa de formulación para la
primera adopción y para la revisión general. Para mayor información relacionada con el contenido
específico de cada uno de los documentos, haciendo click sobre cada casilla, serán remitidos a la
pestaña del caso.
A continuación, se presentan los documentos que resultan de la etapa de formulación para a
revisión de corto o mediano plazo, de la modificación excepcional de norma urbanística y la
revisión excepcional. Para mayor información relacionada con el contenido específico de cada uno
de ellos, haciendo click sobre cada casilla, serán remitidos a la pestaña del caso.
2.3.2 instancias
son los procedimientos y tiempos que se requieren para la aprobación del pot.
2.3.3 Estructura del Documento Técnico de Soporte - DTS
1
Componentes
General (vigencia largo plazo)
Urbano (vigencia mediano y corto plazo)
Rural (vigencia mediano y corto plazo)
2
Programas y proyectos
Permiten materializar las decisiones y acciones territoriales de cada componente.
3
Instrumentos de gestión y financiación
Para la gestión del suelo y para financiar el desarrollo del territorio.
4
Programa de ejecución
Que para el corto plazo articula el POT con el Plan de Desarrollo.
2.3.4 Proyecto de acuerdo
A partir de los contenidos y estructura del DTS y la cartografía, el proyecto de acuerdo es un acto
administrativo con las decisiones de ordenamiento territorial del POT.
Para efecto de lo anterior, el proyecto de acuerdo deberá respetar la estructura del DTS y lo
aprobará en toda su extensión incluyendo la cartografía.
2.3.5 Documento resumen
La memoria justificativa es el documento que incluye de forma precisa los contenidos del DTS del
POT vigente que son objeto de revisión o modificación, así como la razón que lo motiva. Es
importante recordar que este documento se presentará solo en el caso de las revisiones por
vencimiento de las vigencias de corto y/o mediano plazo, para la modificación excepcional de
norma urbanística y la revisión excepcional. Su estructura respetará el DTS del POT vigente y su
contenido puntual dependerá de los contenidos del POT que son objeto de revisión o
modificación. Sin embargo, pese a su variabilidad en los contenidos, es posible sugerir que
contenga lo siguiente:
2.3.7 recomendaciones
3.2.1 Incorporación de los estudios básicos en las diferentes etapas de la revisión y ajuste de un
POT.
Para esto, en suelo urbano, de expansión urbana, centros poblados y suelo suburbano se deben
delimitar las áreas con condición de riesgo y las áreas con condición de amenaza, las cuales se
definen según el ARTÍCULO 2.2.2.1.3.1.3 del Decreto 1077 de 2015, como:
Áreas con condición de amenaza, son las zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como
de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión o expedición de un nuevo POT la
necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbano o centros
poblados rurales para permitir su desarrollo.
Áreas con condición de riesgo, corresponden a las zonas o áreas del territorio municipal
clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en las
que se encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e
infraestructura de servicios públicos.
La determinación de las medidas específicas para su mitigación, las cuales deben incluirse en la
cartografía correspondiente.
3.2.2 Escalas para la incorporación según decreto 1077 de 2015
Para adelantar la revisión de los POT por vencimiento de las vigencias de mediano y largo
plazo o la expedición de uno nuevo, se requiere contar con los resultados de los Estudios
Básicos y con base en esta información definir las áreas con condición de amenaza y/o con
condición de riesgo en donde se adelantarán Estudios Detallados, estableciendo las
condiciones para el desarrollo de estos últimos, los cuales se ejecutarán en la fase de
implementación del POT.
Con base en los resultados de los estudios básicos, se deben determinar las medidas de
mitigación no estructurales orientadas a establecer el modelo de ocupación del territorio y las
restricciones o condicionamientos para el uso del suelo cuando sea viable, mediante la
determinación de normas urbanísticas.
3.3.2 medidas de mitigación no estructurales
En los procesos de revisión de los POT, las administraciones municipales y distritales deben
fomentar la articulación entre los intereses sociales, económicos, urbanísticos, entre otros,
mediante el desarrollo de los mecanismos que faciliten la participación de las comunidades y
sus organizaciones.
Lo anterior, permite asegurar la eficacia del ordenamiento del territorio respecto de las
necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social de un
contexto específico. El alcalde distrital o municipal, a través de las oficinas de planeación o de
las dependencias que hagan sus veces, será responsable de coordinar la formulación oportuna
del proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial y de someterlo a consideración del consejo
de gobierno.
INTERNACIONAL
ODS 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Meta 5.5
Meta 11.3
Meta 16.7
Se reconoce que:
La participación cívica debe convertirse en una práctica cotidiana.
La tecnología abre inmensas oportunidades.
El diálogo es la piedra angular de la participación cívica.
Nuestras ciudades han de convertirse en el motor para aunar ideas y personas.
La democracia local de carácter participativo atenúa tensiones étnicas y religiosas.
1. Diseñar una estrategia de participación en los POT que fortalezca la capacidad ciudadana
para la planeación urbana.
4. Utilizar tecnologías que sean funcionales y se ajusten mejor a los diferentes contextos
territoriales, buscando siempre superar las brechas existentes
Sugerencias :
1. Entender la participación democrática en los POT como un eje transversal para lograr altos
niveles de inclusión, legitimidad, diálogo y construcción de consensos y visiones más amplias
de los territorios.
2. Concebir el diseño de una estrategia de participación no sólo como una acción de irrestricto
cumplimiento por norma, sino como una oportunidad para pensar los territorios desde sus
habitantes, necesidades y aspiraciones.
Luego identificar y analizar los actores estratégicos para la formulación y revisión de los POT
desde un punto de vista social, político, programático y estratégico
Consideraciones metodológicas
Consideraciones metodológicas
Socializar alcance de participación desde marco normativo v/s vacíos que pueden superarse en
consenso durante proceso.
Difundir información de actores a convocar a las mesas e involucrarlos, según consideración, para
incentivar su comunicación con la población.
3. Mesas temática
Como resultado del mapeo de actores y los encuentros preparatorios se pueden diseñar mesas
temáticas donde los actores identificados también sean convocados
Consideraciones metodológicas
¿Cuál será la población objetivo a participar? ¿esta representa las distintas visiones de territorio en
nuestro municipio? ¿cuál será el alcance de su participación? ¿por qué medios serán convocados?
¿cuáles serán las reglas e instancias de participación por etapa? ¿cuál es la capacidad ciudadana y
organizativa para la planeación urbana? ¿cómo la fortaleceremos?
4. Socialización de resultado
Elaborar una matriz de resultados clasificada por actores, nivel de participación, etapa de revisión
del plan, acuerdos alcanzados e incidencia sobre la estrategia
Consideraciones metodológicas
La matriz debe ser de consulta pública y su difusión, al menos sobre los actores involucrados, debe
garantizarse.
Cada etapa de revisión del Plan de Ordenamiento tiene que venir acompañada de una fase de
participación
Los resultados deben articularse con la siguiente etapa y dar respuesta a las demandas y solicitudes de
los actores
Consideraciones metodológicas
Los resultados de las mesas más relevantes para su adopción en las decisiones de OT son los acuerdos
construidos con los diferentes grupos poblacionales y actores participantes.
La mejor manera de garantizar transversalmente en el POT los acuerdos construidos será mantener
espacios y mecanismos de participación efectivos para los actores correspondientes. E
empoderamiento y la consecución de niveles de cogestión del proceso es fundamental.
5. Fuentes de financiación
partir del marco regulatorio anterior, es posible financiar los siguientes procesos de revisión:
Contemplando los motivos y lo establecido en el art. 2.2.2.1.2.3.3 del decreto 1077 de 2015
Contemplando los motivos y lo establecido por el artículo 2.2.2.1.2.3.4 del decreto 1077 de 2015
1. Se esquematiza el proceso de viabilización que los proyectos deben seguir según el tipo de
asignación que podemos utilizar en el marco del SGR
como herramientas que aclara el paso a paso necesario desde la estructuración hasta la viabilización
del proyecto de inversión
que permiten de manera clara y sistemática entender los requisitos a cumplir en el marco normativo
vigente, así como direccionar mediante recomendaciones el estructurador del proyecto en la
construcción de los contenidos del mismo
Para que el municipio inicie la estructuración del proyecto de revisión del POT, deberá realizar unas
actividades previas y el alcalde deberá tomar la iniciativa al respecto:
Conclusiones
Abordar el desarrollo territorial implica examinar sus limitaciones y oportunidades, así como los
desafíos que surgen en el contexto sociopolítico a nivel nacional, local y regional. Esto incluye una
revisión de los aspectos administrativos, técnicos y jurídicos. Sin embargo, con el creciente interés
y la variedad de estudios sobre el tema, existe el riesgo de que este análisis se convierta en una
moda pasajera. Para evitarlo, es necesario llevar a cabo reflexiones más profundas y rigurosas que
enriquezcan los diversos paradigmas y enfoques existentes. El amplio alcance de las
investigaciones, caracterizaciones y directrices no debe limitarse a descripciones superficiales ni a
enfoques aislados.
Las conclusiones de estas investigaciones deben alimentar y refinar la teoría existente. Para lograr
esto, es crucial mantener una autocrítica constante y reconsiderar tanto las expectativas como los
análisis fallidos. Estos errores y desvíos representan una valiosa oportunidad para aprender y
entender la situación actual. De esta manera, podremos identificar lo que queda por hacer y
avanzar con una visión más clara y fundamentada.
Para finalizar se considera entonces que si hay una oportunidad de revisión de cada uno de los pot
y estamos totalmente convencidos que no se puede seguir utilizando como¨ un caballito de batalla
político¨ pues es esta es una coyuntura para ir al gobierno nacional y presentar todos esos
proyectos que entre otras cosas le sirve mucho al sector construcción, y también para trabajar
temas ambientales que siguen siendo un verdadero desafío.
Bibliografía
Espinosa Henao, O. M. (2017). Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento
territorial en Colombia. Territorios, (8), 127–166. Recuperado a partir de
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5687