0% found this document useful (0 votes)
18 views42 pages

Pot

plan de ordenamiento territorial

Uploaded by

MONICA ESPINOSA
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
18 views42 pages

Pot

plan de ordenamiento territorial

Uploaded by

MONICA ESPINOSA
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 42

TRABAJO GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIÓNES PÚBLICAS

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIANTE:

MONICA LIZETH ESPINOSA RESTREPO

EDNA FABIOLA RUIZ VELASQUEZ

BRYAN ANDRÉS ROJAS ANAYA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA

ADMINISTRACIÖN PUBLICA TERRITORIAL (CETAP CAQUEZA)

GESTION DE LAS ORGANIZACIONES PUBLICAS

DOCENTE: ARGEMIRO TORRES

CAQUEZA

30 DE AGOSTO DE 2024
INTRODUCCIÓN

El objetivo del siguiente trabajo es ofrecer una revisión crítica y general sobre la implementación
de diversas normas, leyes, decretos y regulaciones de ordenamiento territorial en Colombia, desde
dos de los enfoques más debatidos en el país. Uno es la organización político-administrativa,
abarcando los avances y obstáculos de la legislación orgánica en temas como las competencias
normativas de los entes territoriales; y por otro lado la planificación de los usos del suelo, con
especial énfasis en la aplicación de la Ley 388 de 1997 para la formulación y adopción de los planes
de ordenamiento territorial por parte de municipios y distritos colombianos, donde Finalmente, se
pretende llevar al lector por un recorrido en las diferentes etapas para la formulación del
ordenamiento territorial pero sobre todo la responsabilidad de los actores involucrados para así
poder realizar una articulación precisa y real con los planes de desarrollo.
1. MARCO GENERAL DEL POT

¿Qué es el ordenamiento territorial?

El ordenamiento del territorio comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de


planificación física concertadas, adelantadas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas,
en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución
y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio
bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo
con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales (art. 5 Ley 388 de 1997).

1.1 Marco normativo del ordenamiento territorial

1.1.1 Marco normativo

Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia [Fotografía], por Minvivienda 2023.


(https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y-
territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)

1.1.2 Objetivo del ordenamiento territorial

Complementar la planificación económica y social con la planificación física, racionalizar las


intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible,
mediante:

La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de
los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.

El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan


ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que inciden sobre el
territorio municipal o distrital.
La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos. (art. 6 Ley 388 de
1997)

1.1.3 ¿Qué es un plan de ordenamiento territorial?

El POT es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión del territorio; conformado


por un conjunto de acciones (políticas, normas, programas y proyectos), que orientan el desarrollo
del territorio municipal en el corto, mediano y largo plazo, regulando la utilización, ocupación y
transformación del territorio municipal. Un POT es en esencia, el pacto social de una población
con su territorio. Su formulación, revisión e implementación está relacionado con el proceso de
planificación del territorio:

Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, proceso de planificación territorial [Fotografía], por


Minvivienda 2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-
y-territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)

1.1.4 Tipos de planes de ordenamiento territorial

POT: Planes de Población superior a 100000


Ordenamiento territorial habitantes

PBOT: Planes básicos de Población entre 30000 y


Ordenamiento territorial 100000 habitantes

EOT: esquemas de Población inferior a los 30000


ordenamiento territorial habitantes
1.1.5 ¿Qué requiere el municipio a nivel administrativo y financiero para revisar el POT?

a. Plan de desarrollo municipal.

Es necesario que la revisión del pot haya quedado incluida en el plan de inversión del plan de
desarrollo municipal.

b. Definir la fuente de financiación.

El pot podrá financiarse a partir de uno o diferentes fuentes de financiación ejemplo de ella son las
siguientes:

- Recursos propios:

claramente identificados en el plan de inversión del plan de desarrollo municipal.

- Recursos del sistema general de regalías. Para acceder a esto se necesitan tres elementos:

1. Priorizar o reservar los recursos para financiar la revisión y revisar si al municipio fue asignados
recursos suficientes.

2. En el plan de desarrollo municipal se debe realizar un capítulo especial donde se aclara que
entre los proyectos a financiar con el sgr se prioriza la revisión del pot.

3. Formular el proyecto de inversión con el cumplimiento de los requisitos establecidos para su


presentación.

- Otras fuentes de financiación:

Si el municipio o distrito no cuenta comparte o la totalidad de recursos propios o que


puedan encauzarse a partir del sgr podrá financiar la revisión del pot a través de

1. Convenios interadministrativos

2. Recursos de cooperación financiera internacional reembolsables y no reembolsables donde el


gobierno aporta mínimo el 30% del valor del proyecto.

3. Créditos Findeter y otros bancos.

c. contratación:

El municipio realizara el estudio previo y determinara las condiciones del proceso contractual.
1.2 Marco general.

La vigencia de los POT es de tres períodos constitucionales completos. Estos se deben calcular a
partir del momento en que el municipio adopta el instrumento y para mayor claridad se puede
hacer referencia en la gráfica siguiente. Por ejemplo, si la adopción del POT se realizó a mediados
de 2012, se entenderá que la vigencia de corto plazo incluirá todo el período constitucional hasta
el 31.12.2019 y el siguiente período constitucional, ya que el período 2012-2015, no puede
considerarse completo. Así mismo, la vigencia de mediano plazo se ejecutará en el período 2020-
2023 y la de largo plazo en el período 2024-2027.

1.2.1 ¿Cuáles son las vigencias de los Planes de Ordenamiento Territorial?

Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, Vigencia del plan de ordenamiento territorial


[Fotografía], por Minvivienda 2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-
vivienda/espacio-urbano-y-territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)

1.2.2 Contenidos de los POT y sus vigencias

La ley 388 de 1997 estableció los contenidos de los planes de ordenamiento territorial, los cuales
se desarrollan durante la etapa de formulación y hacen referencia a lo siguiente:
Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, Contenidos del pot y su vigencia. [Fotografía], por
Minvivienda 2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-
y-territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)

En ese sentido, el esquema ayuda a entender que el POT define acciones específicas para cada
plazo y a partir de los contenidos; en consecuencia, éstos agotan su vigencia en un determinado
momento y de acuerdo con el esquema anterior. Al caducarse las vigencias o por otros motivos
contemplados en la norma, corresponde la posibilidad por parte del municipio o distrito de
proceder al ajuste de los diferentes contenidos.

1.2.3 ¿Cómo se adopta el primer proyecto del POT?

Decreto 1077 de 2015 Art. 2.2.2.1.2.2.7)

Los municipios y distritos tienen la obligación de adoptar su primer POT

Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, El primer proyecto del pot. [Fotografía], por
Minvivienda 2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-
y-territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)
1.2.4 Motivos de revisión de los pot

(Decreto 1077 de 2015 Art. 2.2.2.1.2.3.3)


Los municipios y distritos tienen la obligación de revisar el POT. Toda revisión de los POT
seguirá el mismo proceso

Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, revisión del pot. [Fotografía], por Minvivienda
2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y-
territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)

1.2.5 Normas urbanísticas

Las normas urbanísticas hacen parte del POT: regulan el uso, la ocupación y el
aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza y las consecuencias de las actuaciones
urbanísticas indispensables para la implementación del POT. De acuerdo con su naturaleza
(normas estructurales, generales y complementarias) tienen una relación con las vigencias
de los contenidos del POT y, a partir de esta característica, es posible entender a que
apuntan y cuando pueden revisarse o ajustarse:
Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, normas urbanísticas. [Fotografía], por Minvivienda
2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y-
territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)
1.3 Determinantes del plan de ordenamiento territorial

1.3.1 Determinantes del ordenamiento territorial

Frente a los determinantes del ordenamiento territorial se contemplan según algunos aspectos
que son los siguientes

Medio ambiente

Se contempla entonces en el artículo 10 ley 388 de 1097 en el numeral 1 esas relaciones de


conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales y la prevención y amenazas
y riesgos naturales

Patrimonio

se contemplan entonces en el artículo 10 ley 388 de 1997 en el numeral 2 las relacionadas con
conservación prevención y uso de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de
la nación Y de los departamentos incluyendo el histórico artístico y arquitectónico.

Infraestructura

en el artículo 10 ley 388 de 1997 numeral 3 Habla acerca de las relaciones con infraestructura
básica relativa a la red vial nacional y regional los puertos los aeropuertos los sistemas de
abastecimiento de agua saneamiento y suministro de energía

Hechos metropolitanos:

en el artículo 10 ley 388 de 1997 en el numeral 4 se proponen los planes integrales de desarrollo
metropolitano en cuanto se refieren a hechos metropolitanos normas generales que establezcan
los objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del
territorio municipal.

1.3.2 Determinantes ambientales del ordenamiento territorial

Hacen parte de este grupo los términos y condiciones fijados por las autoridades ambientales para
garantizar la sostenibilidad ambiental de los procesos de ordenamiento territorial y las
determinantes de prevención de amenazas y riesgos.

Para ello contemplaremos unas preguntas en ellas abordaremos más el tema y profundizaremos
en el tema ambiental.

¿Para qué son los determinantes ambientales?

Estos aseguran la sostenibilidad ambiental y la resiliencia en los procesos de desarrollo territorial.

¿Quiénes establecen los determinantes ambientales?

Las autoridades ambientales definidas en la ley 99 de 1993 y el código de recursos naturales como
por ejemplo el ministerio de ambiente, corporaciones autónomas regionales, entre otros.
¿Cuáles son los determinantes de prevención de amenazas y riesgos de los literales a b c del
artículo 10 de la ley 388?

Esos son las políticas directrices y regulaciones para la prevención el señalamiento y la localización
de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas
expuestas amenazas y riesgos naturales.

1.3.3 determinantes de patrimonio del ordenamiento territorial

En este caso responderemos abordando tres preguntas

1. ¿qué son los determinantes del patrimonio del ordenamiento territorial?

De acuerdo con el decreto único del sector cultural 1080 de 2015 son las normas tendientes a la
preservación del patrimonio cultural del orden nacional departamental distrital o municipal y
representan normas de superior jerarquía que deberán incorporarse al POT.

2. ¿para qué son los determinantes de patrimonio territorial?

Esas tienden a conservar y consolidar los patrimonios de la nación como elementos estructurantes
del ordenamiento territorial en este caso de bienes de interés cultural del grupo arquitectónico
urbano la autoridad que los declara deberá formular un plan especial de manejo y protección
PEMP de acuerdo con los dispuestos en el decreto 2358 de 2019.

3. ¿quién ejerce el control sobre los determinantes de patrimonio?

La incorporación o exclusión del patrimonio en las decisiones de ordenamiento territorial se lleva a


cabo a través del ministerio de cultura para que aquellos bienes del orden nacional los consejos
departamentales de patrimonio los consejos distritales de patrimonio o los consejos municipales
de patrimonio o secretarías de cultura de cada municipio.

1.3.4 Determinantes de hechos metropolitanos en el ordenamiento territorial

Constituyen entonces hechos metropolitanos aquellos fenómenos económicos sociales


tecnológicos ambientales físicos culturales territoriales políticos o administrativos que afectan o
impactan simultáneamente a dos o más de los municipios que conforman el área metropolitana.

Se establecen, así como determinantes de estos hechos metropolitanos las normas generales
adoptadas por los instrumentos de las áreas metropolitanas que establezcan los objetivos y
criterios definidos para los asuntos de ordenamiento del territorio municipal las anteriores serán
incorporadas obligatoriamente en los pot.
2. Etapas del plan de ordenamiento territorial

Dentro de este ítem identificaremos las etapas y productos que se deben tener en cuenta para la
revisión del plan de ordenamiento y ellos son tres

1. el seguimiento y evaluación

2. El diagnóstico

3. Formulación

2.1 seguimiento y evaluación

2.1.1 contextualización

El seguimiento y evaluación es la etapa que se desarrolla paralelamente a la etapa de


implementación del pot después de la adopción del instrumento y durante la cual el municipio de
distrito realiza de manera sistemática y mínimo cada año la recolección análisis y reporte de
información que mide los avances del plan en relación a la implementación de las normas
urbanísticas al modelo territorial y a los programas y proyectos lo anterior con el fin de definir la
relevancia eficiencia y efectividad de la implementación del plan así como soportar los motivos
para proceder con la revisión y ajuste del pot para adelantar la etapa de seguimiento y evaluación
la ley 388 en su artículo 112 y el decreto 1077 de 2015 de su artículo 2.2 2.1 y 2.1.5 establecen la
obligatoriedad para los municipios y distritos que conforman el sistema de expediente municipal.

Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, etapas del plan de Ordenamiento territorial.


[Fotografía], por Minvivienda 2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-
vivienda/espacio-urbano-y-territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)
2.1.2 Archivo técnicos e históricos

¿Cuál es la estructura recomendada que debe tener el archivo técnico histórico?

Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, archivo técnico historico. [Fotografía], por


Minvivienda 2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-
urbano-y-territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)

Recomendaciones para estructurar el archivo técnico e histórico

Definir si el archivo va a ser de acceso privado (administración) o abierto al público en general


para consulta. Esto determinará la plataforma (drive, sharepoint, ftp, servidor) a la que se suba
el archivo.

Tener clara la estructura de organización de la información. Para ello se recomienda elaborar


un flujograma a partir de las fuentes primarias y segundarias donde se vaya relacionando de
manera ordenada la información de pertinencia para el municipio. Mapa conceptual del
archivo.

Definir los formatos de subida de la información. Se recomienda que en la medida de lo


posible las fuentes primarias NO sean formatos editables. Preferiblemente convertir la
información a PDF.

Recabar toda la información pertinente del municipio, pero también aquella que tenga
injerencia a nivel regional, departamental o nacional: Determinantes ambientales,
condicionantes del ordenamiento, planes de ordenamiento departamentales, normas de
carácter nacional…

Elaborar un índice de consulta de la información y establecer un protocolo claro para su


actualización.
2.1.3 seguimiento y evaluación

Recomendaciones para la consolidación del documento de seguimiento y evaluación

Se recomienda estructurar el documento a partir de la estructura potencial del sistema del


expediente municipal (tal y como se muestra en el diagrama a seguir) y a partir de 4 capítulos:
(1) Análisis de suficiencia, para definir si el POT tiene los contenidos exigidos en el decreto
1077 de 2015 y respeta toda la norma aplicable para el sector. Para ello se recomienda utilizar
la herramienta Mapa del POT; (2) Análisis de articulación entre fines y medios, para definir si el
POT tiene una estructura coherente entre las políticas, los objetivos, las estrategias y los
programas y proyectos a estas asociados. Para ello se recomienda utilizar la herramienta
Articulación Fines y Medios; (3) Análisis de los indicadores de seguimiento a la ejecución, para
definir el grado de implementación del POT de acuerdo con los tipos de indicadores
mencionados en el gráfico anterior. Para la medición de indicadores se recomienda consultar
el diagrama a seguir; (5) Conclusiones, a partir de las cuales se definen (a) las acciones
correctivas para el POT (en términos técnico, jurídico y de gestión del ordenamiento en el
municipio o distrito por parte de la administración) y, según el caso; (b) las acciones a
emprender para el proceso de revisión del POT.

Nota. Adaptado de Gobierno de Colombia, seguimiento y evaluación. [Fotografía], por


Minvivienda 2023. (https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-
urbano-y-territorial/plan-ordenamiento-territorial/pot)

Recomendaciones de carácter técnico para el seguimiento a la ejecución

Se aclara que los contenidos siguientes son de carácter informativo e indicativo y podrán ser
utilizados por el municipio o el distrito a su discreción y bajo su responsabilidad, y según la
necesidad y pertinencia, considerando que: (1) El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
establecerá los indicadores mínimos necesarios para reportar el avance en la implementación de
los Planes de Ordenamiento Territorial POT, sin perjuicio que el municipio considere necesario
incluir el reporte de otros indicadores. (2) Los indicadores serán incorporados a los expedientes
urbanos. toda vez que la estructuración de los indicadores para los POT es una actividad que el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio llevará a cabo según el mandato del decreto 1077 de
2015.
Recomendaciones acerca de la estructuración de los indicadores del POT y del proceso de
seguimiento

Para el seguimiento a la ejecución, primero se recomienda definir los indicadores y después


realizar su seguimiento. Los indicadores se establecerán a partir de unos criterios generales y de
acuerdo con la estructura del POT, como se presenta a continuación:

Estructura teórica del POT e indicadores recomendados para su seguimiento


Indicadores recomendados en el seguimiento del pot.

Indicadores recomendados en el seguimiento del pot


Resumen y recomendaciones para estructurar el proceso de calculo de los indicadores del POT

2.2 Diagnóstico del plan de ordenamiento territorial.

El diagnóstico es la etapa dentro del proceso de planificación del ordenamiento territorial, que
analiza de forma integral las condiciones actuales del territorio. En ese sentido se adelantarán
acciones para recopilar y analizar la información disponible y relevante de cara al proceso de
elaboración, revisión o modificación del POT a partir de las 5 dimensiones del territorio.

2.2.1 Las actividades principales del diagnóstico


Los documentos resultantes de la etapa de diagnóstico

2.2.2 Contenido del diagnóstico territorial

Dentro de estas abordaremos distintas dimensiones

- Dimensión ambiental
- Dimensión económica
- Dimensión sociocultural
- Dimensión funcional
- Dimensión institucional
- Síntesis del diagnóstico territorial
- Cartografía del diagnóstico

Dimensión ambiental
Dimensión económica

Dimensión socio-cultural
Dimensión funcional

El objetivo de este análisis es la identificación de los temas estratégicos y prioritarios para el


ordenamiento del territorio, así como los elementos e infraestructuras que resultan
fundamentales para su integración e interrelación con otros municipios, para lo cual se deben
abordar como mínimo los siguientes temas:
Dimensión institucional

Síntesis del diagnóstico territorial


Cartografía del diagnóstico

Con el fin de soportar los diferentes análisis que hacen parte del diagnóstico, se
debe completar como mínimo la cartografía temática listada en la siguiente tabla, la
cual debe acompañar el análisis por dimensiones del documento de diagnóstico, y
contiene los temas para el desarrollo de la cartografía mínima exigida por el Decreto
1077 de 2015.

Los productos cartográficos deberán cumplir las especificaciones técnicas señaladas


por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Dimensió
Temas
n

Información Base (urbano y rural)

Zonificación climática (rural)

Geología (rural)

Hidrografía y áreas hidrográficas (rural)

Geomorfología (rural)

Pendientes (rural)
Ambiental Capacidad de uso del suelo (rural)

Cobertura y uso actual del suelo (rural) (Deberá obtenerse mediante el uso de la
metodología Corine Land Cover para Colombia)

Uso potencial del suelo (rural)

Conflictos de uso del suelo (urbano y rural)

Áreas de conservación y protección ambiental. (urbano y rural)

Amenazas (en cumplimiento de lo dispuesto en la sección 3, subsección 1 del


presente capítulo)

Económica Predial (urbano y rural)

Sociocultural Territorios étnicos (si existen)


Ocupación actual

División Político Administrativa (urbano y rural)

Patrimonio Material (urbano y rural)

Equipamientos existentes (urbano y rural)

Espacio público existente (urbano y rural)

Funcional Infraestructura vial y de transporte (urbano y rural)

Centros poblados con la caracterización físico espacial (vías, equipamientos,


espacio público, Servicios Públicos)

Servicios públicos (urbano y rural)

Perímetro de servicios públicos

Análisis del crecimiento urbano

Uso actual del suelo urbano

2.3 Formulación

2.3.1 contextualización

Los documentos a realizar en la etapa de formulación varían de acuerdo con los siguientes casos:
El municipio adelanta la primera adopción del POT - o - El municipio adelanta la revisión del POT. A
continuación, se presentan los documentos que resultan de la etapa de formulación para la
primera adopción y para la revisión general. Para mayor información relacionada con el contenido
específico de cada uno de los documentos, haciendo clic sobre cada casilla, serán remitidos a la
pestaña del caso.
Documentos que resultan de la etapa de formulación

Los documentos a realizar en la etapa de formulación varían de acuerdo con los siguientes casos:
El municipio adelanta la primera adopción del POT - o - El municipio adelanta la revisión del POT. A
continuación, se presentan los documentos que resultan de la etapa de formulación para la
primera adopción y para la revisión general. Para mayor información relacionada con el contenido
específico de cada uno de los documentos, haciendo click sobre cada casilla, serán remitidos a la
pestaña del caso.
A continuación, se presentan los documentos que resultan de la etapa de formulación para a
revisión de corto o mediano plazo, de la modificación excepcional de norma urbanística y la
revisión excepcional. Para mayor información relacionada con el contenido específico de cada uno
de ellos, haciendo click sobre cada casilla, serán remitidos a la pestaña del caso.

2.3.2 instancias

son los procedimientos y tiempos que se requieren para la aprobación del pot.
2.3.3 Estructura del Documento Técnico de Soporte - DTS

El DTS es el documento que consolida las decisiones del ordenamiento territorial y se


estructura a partir de los siguientes contenidos:

1
Componentes
General (vigencia largo plazo)
Urbano (vigencia mediano y corto plazo)
Rural (vigencia mediano y corto plazo)
2
Programas y proyectos
Permiten materializar las decisiones y acciones territoriales de cada componente.
3
Instrumentos de gestión y financiación
Para la gestión del suelo y para financiar el desarrollo del territorio.
4
Programa de ejecución
Que para el corto plazo articula el POT con el Plan de Desarrollo.
2.3.4 Proyecto de acuerdo

A partir de los contenidos y estructura del DTS y la cartografía, el proyecto de acuerdo es un acto
administrativo con las decisiones de ordenamiento territorial del POT.

Para efecto de lo anterior, el proyecto de acuerdo deberá respetar la estructura del DTS y lo
aprobará en toda su extensión incluyendo la cartografía.
2.3.5 Documento resumen

El Documento Resumen es el documento con la explicación didáctica de los problemas existentes y


las propuestas para resolverlos que corresponden a las decisiones adoptadas en el Acuerdo. Debe
incluir una breve descripción de la realización de las instancias de consulta y concertación, así
como de la participación ciudadana. Este documento es fundamental para la divulgación del POT,
donde el público que tendrá acceso a sus contenidos es un público heterogéneo que en algunos
casos podrá tener conocimiento de los asuntos de ordenamiento territorial y en otros casos no. Es
por lo anterior, que la información que se consignará en este documento no es especializada, debe
necesariamente estructurarse mediante una estrategia de comunicación que al texto prefiere más
los diagramas, viñetas, infografía y demás herramientas de comunicación para cada caso
específico. A modo de recomendación, se sugiere estructurar el documento de acuerdo a l
esquema siguiente:

2.3.6 Memoria justificativa

La memoria justificativa es el documento que incluye de forma precisa los contenidos del DTS del
POT vigente que son objeto de revisión o modificación, así como la razón que lo motiva. Es
importante recordar que este documento se presentará solo en el caso de las revisiones por
vencimiento de las vigencias de corto y/o mediano plazo, para la modificación excepcional de
norma urbanística y la revisión excepcional. Su estructura respetará el DTS del POT vigente y su
contenido puntual dependerá de los contenidos del POT que son objeto de revisión o
modificación. Sin embargo, pese a su variabilidad en los contenidos, es posible sugerir que
contenga lo siguiente:

2.3.7 recomendaciones

dentro de las recomendaciones partimos sugiriendo implementar los siguientes ítems:

- Lineamientos para la mitigación de impactos urbanísticos negativos


Recomendaciones para norma urbanística en materia de mitigación de impactos en
movilidad y espacio público generados por implantaciones urbanísticas no residenciales.
- Dinámicas propias de la urbanización y la concentración de flujos en las ciudades
colombianas recomendaciones en materia de gestión de espacio público e infraestructura
bajo el concepto de calle completa.
3. Gestión del riesgo

La gestión de riesgo de desastres es un proceso dinámico y permanente orientado a definir,


ejecutar y evaluar acciones para avanzar en el conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo
de desastres. En este orden de ideas, la Ley 388 de 1997 reconoce la prevención de amenazas y
riesgos como un determinante para el ordenamiento del territorio, estableciendo los alcances
jurídicos y técnicos para su incorporación en las decisiones que se planteen en los Planes de
Ordenamiento Territorial, por tanto, su inclusión es obligatoria e inaplazable y debe ser
verificada por la autoridad ambiental en el trámite de concertación de los asuntos ambientales.

3.1 Marco normativo


3.2 incorporación al OT

3.2.1 Incorporación de los estudios básicos en las diferentes etapas de la revisión y ajuste de un
POT.

La incorporación de la gestión en la planificación del ordenamiento territorial se debe realizar en


cada una de sus etapas con el fin de garantizar que este sea un proceso integral, gradual, continuo
y sistemático, para lo cual, en la etapa de formulación del POT se debe definir las medidas de
intervención en función de los objetivos, estrategias y prioridades adoptados para la concreción
del modelo de ocupación territorial.

Para esto, en suelo urbano, de expansión urbana, centros poblados y suelo suburbano se deben
delimitar las áreas con condición de riesgo y las áreas con condición de amenaza, las cuales se
definen según el ARTÍCULO 2.2.2.1.3.1.3 del Decreto 1077 de 2015, como:

Áreas con condición de amenaza, son las zonas o áreas del territorio municipal zonificadas como
de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión o expedición de un nuevo POT la
necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbano o centros
poblados rurales para permitir su desarrollo.

Áreas con condición de riesgo, corresponden a las zonas o áreas del territorio municipal
clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en las
que se encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e
infraestructura de servicios públicos.

La determinación de las medidas específicas para su mitigación, las cuales deben incluirse en la
cartografía correspondiente.
3.2.2 Escalas para la incorporación según decreto 1077 de 2015

Para adelantar la revisión de los POT por vencimiento de las vigencias de mediano y largo
plazo o la expedición de uno nuevo, se requiere contar con los resultados de los Estudios
Básicos y con base en esta información definir las áreas con condición de amenaza y/o con
condición de riesgo en donde se adelantarán Estudios Detallados, estableciendo las
condiciones para el desarrollo de estos últimos, los cuales se ejecutarán en la fase de
implementación del POT.

3.3 mitigación e intervención

3.3.1 Lineamiento para la formulación de medidas de mitigación

Con base en los resultados de los estudios básicos, se deben determinar las medidas de
mitigación no estructurales orientadas a establecer el modelo de ocupación del territorio y las
restricciones o condicionamientos para el uso del suelo cuando sea viable, mediante la
determinación de normas urbanísticas.
3.3.2 medidas de mitigación no estructurales

3.3.3 medidas de intervención por tipos de amenazas


4. Participación

En los procesos de revisión de los POT, las administraciones municipales y distritales deben
fomentar la articulación entre los intereses sociales, económicos, urbanísticos, entre otros,
mediante el desarrollo de los mecanismos que faciliten la participación de las comunidades y
sus organizaciones.

Lo anterior, permite asegurar la eficacia del ordenamiento del territorio respecto de las
necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social de un
contexto específico. El alcalde distrital o municipal, a través de las oficinas de planeación o de
las dependencias que hagan sus veces, será responsable de coordinar la formulación oportuna
del proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial y de someterlo a consideración del consejo
de gobierno.

4.1 Marco normativo

Directrices internacionales para la participación ciudadana en los planes de ordenamiento


territorial (POT)

INTERNACIONAL

ODS 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Meta 5.5

Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de


liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Meta 11.3

Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la


gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.

Meta 16.7

Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y


representativas que respondan a las necesidades.
Declaración de Tel Aviv HABITAT III

Se reconoce que:
La participación cívica debe convertirse en una práctica cotidiana.
La tecnología abre inmensas oportunidades.
El diálogo es la piedra angular de la participación cívica.
Nuestras ciudades han de convertirse en el motor para aunar ideas y personas.
La democracia local de carácter participativo atenúa tensiones étnicas y religiosas.

Principios de la planeación basada en la participación cívica inteligente


Enfoque multidisciplinario.
Amplia participación.
Creación de consenso.
Pronta conclusión.
Formulación temprana de planes de acción.
Proceso de planificación transparente.
Empoderamiento del municipio.
Sugerencias:

1. Diseñar una estrategia de participación en los POT que fortalezca la capacidad ciudadana
para la planeación urbana.

2. Garantizar la idoneidad de los espacios y mecanismos adoptados para asegurar la


accesibilidad al espacio cívico para todos los ciudadanos.

3. Partir de la transparencia y la construcción de confianza como condiciones esenciales para


la estrategia proyectada.

4. Utilizar tecnologías que sean funcionales y se ajusten mejor a los diferentes contextos
territoriales, buscando siempre superar las brechas existentes

Sugerencias :

1. Entender la participación democrática en los POT como un eje transversal para lograr altos
niveles de inclusión, legitimidad, diálogo y construcción de consensos y visiones más amplias
de los territorios.

2. Concebir el diseño de una estrategia de participación no sólo como una acción de irrestricto
cumplimiento por norma, sino como una oportunidad para pensar los territorios desde sus
habitantes, necesidades y aspiraciones.

3. Buscar que estos procesos se adapten a las diferentes características y contextos


territoriales que pueden impulsar o limitar su alcance.

4. Planear con especial interés la operatividad y consecución de resultados tempranos y


puntuales en las instancias correspondientes. Nota: Lo anterior, mientras la ausencia de
reglamentación de los mecanismos de participación en los POT se mantenga
4.2 Metodología

Recomendaciones metodológicas para la construcción de la estrategia de participación en los


planes de ordenamiento territorial (POT)

1. Mapeo de actores y territorios

Identificar barrios/veredas reconocidos y relevantes para delimitar geográficamente territorios


que deben ser representados en este y cualquier ejercicio participativo posterior

Luego identificar y analizar los actores estratégicos para la formulación y revisión de los POT
desde un punto de vista social, político, programático y estratégico

Consideraciones metodológicas

Clasificar los actores según: características, intereses, interacciones y nivel de participación.

Categorizar su rol en el proceso, pe.: consulta, acompañamiento, enlace, apoyo, coejecución,


seguimiento y evaluación.

Considerar su naturaleza: sector público y privado, formas organizativas, ciudadanía (individuos)


y población tradicionalmente excluida.

Identificar limitaciones precisas a su participación de tipo geográfico, sociopolítico, económico, u


otras, de acuerdo con cada contexto, y proyectar acciones para su superación.

2. Encuentros barriales/veredales preparatorios

Socializar el inicio de actualización o revisión de POT y el objetivo de las mesas temáticas a


desarrollar

Permitirá comenzar la construcción de confianza con la población y promoverá su participación


efectiva

Consideraciones metodológicas

Socializar alcance de participación desde marco normativo v/s vacíos que pueden superarse en
consenso durante proceso.

Según contexto, contemplar diversidad de formatos (virtual y presencial) y, en caso virtualidad,


herramientas de captura de información (guías, audios, videos, encuestas, whatsapp, etc.)

La transparencia, operatividad y la consecución de resultados serán indispensables para esta y


cualquier ejercicio posterior.

Difundir información de actores a convocar a las mesas e involucrarlos, según consideración, para
incentivar su comunicación con la población.
3. Mesas temática

Como resultado del mapeo de actores y los encuentros preparatorios se pueden diseñar mesas
temáticas donde los actores identificados también sean convocados

Establecer la estrategia de participación en cada etapa

Consideraciones metodológicas

El espacio debe prestarse para el diálogo, la deliberación y la conciliación de intereses o


construcción de acuerdos.

La organización puede incluir espacios de trabajo grupales y consolidación en plenaria.

Para la estrategia considerar costos, logística, operatividad, instancias, inclusión, representatividad,


fortalecimiento social y comunitario, alcance y viabilidad.

Preguntas guía para las mesas

¿Cuál será la población objetivo a participar? ¿esta representa las distintas visiones de territorio en
nuestro municipio? ¿cuál será el alcance de su participación? ¿por qué medios serán convocados?
¿cuáles serán las reglas e instancias de participación por etapa? ¿cuál es la capacidad ciudadana y
organizativa para la planeación urbana? ¿cómo la fortaleceremos?

4. Socialización de resultado

Elaborar una matriz de resultados clasificada por actores, nivel de participación, etapa de revisión
del plan, acuerdos alcanzados e incidencia sobre la estrategia

Consideraciones metodológicas

La matriz debe ser de consulta pública y su difusión, al menos sobre los actores involucrados, debe
garantizarse.

La transparencia es particularmente importante, tanto en la herramienta como en su difusión.


Estas evidenciarán (o no) la incidencia real de los participantes.

Tener en cuenta estos resultados y la estrategia de participación para su incorporación a la


estrategia de comunicaciones.
5. Incorporación de resultados en las decisiones de OT

Cada etapa de revisión del Plan de Ordenamiento tiene que venir acompañada de una fase de
participación

Los resultados deben articularse con la siguiente etapa y dar respuesta a las demandas y solicitudes de
los actores

Consideraciones metodológicas

Los resultados de las mesas más relevantes para su adopción en las decisiones de OT son los acuerdos
construidos con los diferentes grupos poblacionales y actores participantes.

La incorporación de los acuerdos a las decisiones no es en sí mismo un indicador de una participación


efectiva, pero evidencia un compromiso real con la inclusión de las diferentes visiones, necesidades y
aspiraciones existentes en el territorio.

La mejor manera de garantizar transversalmente en el POT los acuerdos construidos será mantener
espacios y mecanismos de participación efectivos para los actores correspondientes. E
empoderamiento y la consecución de niveles de cogestión del proceso es fundamental.
5. Fuentes de financiación

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, ha realizado un ejercicio técnico coordinado entre


sus dependencias - Oficina Asesora de Planeación y la Dirección de Espacio Urbano y Territorial –
con el fin de ofrecer a las entidades territoriales una herramienta metodológica que le permita
adelantar, con mayor agilidad, el proceso de formulación de los proyectos para realizar la revisión
o modificación de los Planes de Ordenamiento Territorial en el marco del Sistema General de
Regalías (SGR). Las herramientas constituyen una recomendación de carácter técnico y no
sustituyen las normas vigentes; sin embargo, estas se apoyan en el marco normativo siguiente y
son objeto de constante actualización:

partir del marco regulatorio anterior, es posible financiar los siguientes procesos de revisión:

Contemplando los motivos y lo establecido en el art. 2.2.2.1.2.3.3 del decreto 1077 de 2015

1. Revisión general (por vencimiento de la vigencia de largo plazo)

2. Revisión de mediano plazo (por vencimiento de la vigencia de mediano plazo)

Contemplando los motivos y lo establecido por el artículo 2.2.2.1.2.3.4 del decreto 1077 de 2015

1. Modificación excepcional de norma urbanística

2. Revisión excepcional (por declaratoria de calamidad o desastre o por incorporación de estudios


detallados de riesgo)
En ese sentido, en esta sección se presentan las recomendaciones para estructurar la revisión o
modificación de los POT en el marco del SGR :

1. Se esquematiza el proceso de viabilización que los proyectos deben seguir según el tipo de
asignación que podemos utilizar en el marco del SGR

como herramientas que aclara el paso a paso necesario desde la estructuración hasta la viabilización
del proyecto de inversión

2. Se presenta un conjunto de herramientas diferenciadas para la estructuración del proyecto

que permiten de manera clara y sistemática entender los requisitos a cumplir en el marco normativo
vigente, así como direccionar mediante recomendaciones el estructurador del proyecto en la
construcción de los contenidos del mismo

5.1 Viabilización proyecto POT

Para que el municipio inicie la estructuración del proyecto de revisión del POT, deberá realizar unas
actividades previas y el alcalde deberá tomar la iniciativa al respecto:
Conclusiones

Abordar el desarrollo territorial implica examinar sus limitaciones y oportunidades, así como los
desafíos que surgen en el contexto sociopolítico a nivel nacional, local y regional. Esto incluye una
revisión de los aspectos administrativos, técnicos y jurídicos. Sin embargo, con el creciente interés
y la variedad de estudios sobre el tema, existe el riesgo de que este análisis se convierta en una
moda pasajera. Para evitarlo, es necesario llevar a cabo reflexiones más profundas y rigurosas que
enriquezcan los diversos paradigmas y enfoques existentes. El amplio alcance de las
investigaciones, caracterizaciones y directrices no debe limitarse a descripciones superficiales ni a
enfoques aislados.

El concepto de territorio se aborda en numerosas cátedras, cursos, seminarios y publicaciones de


distintas instituciones, y desde múltiples perspectivas como la ambiental, microeconómica, de
género y cultural, entre otras. No obstante, este cúmulo de investigaciones y esfuerzos
académicos y políticos debe ser acompañado de un análisis más detallado y sistemático. Hablar de
territorio no debe ser una mera referencia superficial; requiere una evaluación exhaustiva de
tendencias y aspectos diversos.

Las conclusiones de estas investigaciones deben alimentar y refinar la teoría existente. Para lograr
esto, es crucial mantener una autocrítica constante y reconsiderar tanto las expectativas como los
análisis fallidos. Estos errores y desvíos representan una valiosa oportunidad para aprender y
entender la situación actual. De esta manera, podremos identificar lo que queda por hacer y
avanzar con una visión más clara y fundamentada.

Para finalizar se considera entonces que si hay una oportunidad de revisión de cada uno de los pot
y estamos totalmente convencidos que no se puede seguir utilizando como¨ un caballito de batalla
político¨ pues es esta es una coyuntura para ir al gobierno nacional y presentar todos esos
proyectos que entre otras cosas le sirve mucho al sector construcción, y también para trabajar
temas ambientales que siguen siendo un verdadero desafío.
Bibliografía

Espinosa Henao, O. M. (2017). Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento
territorial en Colombia. Territorios, (8), 127–166. Recuperado a partir de
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5687

minvivienda.gov.co. (2023). Plan de ordenamiento territorial. Pag 1-5. Recuperado a partir de


https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y-territorial/fuentes-
de-financiacion

bogota.gov.co. (2022). POT - Bogotá Reverdece 2022-2035. Recuperado a partir de


https://bogota.gov.co/bog/pot-2022-2035/

funcionpublica.gov.co. (1997). Ley 388 de 1997. Recuperado a partir de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339

You might also like