Bullying y Ciberacoso
Bullying y Ciberacoso
Bullying y Ciberacoso
Inquietudes especiales
Con la prevalencia de las redes sociales y
los foros digitales, personas conocidas y
desconocidas pueden ver comentarios,
fotos, publicaciones y el contenido que se
comparte. El contenido que comparte una
persona en Internet, tanto contenido
personal como cualquier contenido
negativo, cruel o perjudicial, crea una
especie de registro público permanente
de las vistas, actividades y
comportamientos. Este registro público
puede ser visto como una reputación en Internet, a la que pueden acceder las escuelas,
empleados, universidades, clubes, y todo aquel que realice una investigación de una
persona ahora o en el futuro. El ciberacoso puede dañar las reputaciones en Internet de
las personas involucradas, no solo de la persona que sufre acoso, sino también de
aquellas que acosan o participan en el acoso. El ciberacoso tiene inquietudes únicas que
pueden ser:
Difíciles de notar: es posible que los maestros y padres no hayan oído sobre o visto
ocurrir el ciberacoso, por lo que es
más difícil de reconocer.
Leyes y sanciones
Existen dos fuentes de datos recopilados por el gobierno federal acerca del acoso entre
jóvenes:
Una vez sabemos qué es y de dónde surge el ciberbullying, debemos tener presente
que la realidad en este tipo de acoso es compleja.
Según Parry Aftab, abogada especializada en
privacidad y seguridad en Internet: el ciberacoso
es el riesgo más frecuente para los niños. Sus
roles son móviles, y un menor que ha sufrido
ciberacoso también puede ejercerlo, incluso
durante un mismo incidente. Pero lo peor de todo
es que, a menudo, el agresor no comprende su
papel ni se ve como abusador.
1. Crear perfiles falsos para ridiculizar, acosar o confesar en primera persona experiencias
personales verdaderas o falsas de la víctima, así como acontecimientos personales,
demandas de contacto sexual, o similares.
3. Propagar rumores en foros o redes sociales; provocar a la víctima para que esta
reaccione de forma violenta y denunciarla ante los responsables de un foro, un chat o un
videojuego.
Por descontado, esto solo son algunos ejemplos de los muchísimos casos de
ciberbullying en los últimos años. Un grave problema que se suma a la larga lista de
acciones en las que tomamos parte para mejorar la infancia de los niños y adolescentes
en España: saber de qué se trata y cómo se manifiesta nos ayudará a prevenirlo y, sobre
todo, evitará que, erróneamente, consideremos que es algo que puede dejarse pasar.