Unidad IV Romano II
Unidad IV Romano II
Unidad IV Romano II
DERECHO ROMANO II
UNIDAD IV
Realizado por:
NIYURKA K. SOLARES E.
C.I. 20.424.224
Carrera: Derecho
Año: 2DO Sección: F04
Sub-Programa: Derecho Romano II
Abg. Nestor Depablos
INTRODUCCION
1- SISTEMA CONTRACTUAL ROMANO
2- CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
3- ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS
3.1- ESENCIALES (VOLUNTAD, OBJETO, CAUSA)
3.2- DE VALIDEZ (CAPACIDAD DE LAS PARTES, AUSENCIA DE VICIOS DEL
CONSENTIMIENTO)
3.3- NATURALES
3.4- ACCIDENTALES (CONDICIÓN, MODO Y TÉRMINO)
5- CONTRACTUS VERBI
5.1- NOCIONES GENERALES
5.2- CARACTERES
5.3- TIPOS
5.4- ESTIPULACIONES Y PROMESAS ACCESORIAS
-ADSTIPULATIO
-ADPROMISSIO
6- CONTRACTUS LITTERIS
6.1- NOCIONES GENERALES
6.2- TIPOS: - EXPENSALATIO (CARACTERES Y EFECTOS)
-CHIROGRAPHA Y SYNGRAPHAE (CONCEPTO Y DIFERENCIA)
7- CONTRACTUS RE
7.1- MUTUUM
7.2- COMODATUM
7.3- DEPOSITUM
7.4- PIGNUS
8- CONTRACTUS CONSENSU
8.1- EMPTIO – VENDITIO
8.2- LOCATIO – CONDUCTIO
8.3- SOCIETAS
8.4- MANDATUM
9) CONTRATOS INNOMINADOS
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
2
INTRODUCCION
El estudio de la presente unidad consiste en distinguir la gran variedad de contratos que existían
en la época romana, así mismo determinar los vicios de los contratos.
Es indudable que el derecho romano se caracterizó por ser creativo y dar soluciones sencillas a
los diferentes problemas o situaciones que fueron apareciendo a lo largo del desarrollo de la vida
de sus ciudadanos. no podíamos esperar menos que la implementación de diversos medios que
pudiesen recoger la manifestación de voluntad de las partes involucradas, lo que daba origen a las
obligaciones a través de una de sus fuentes, como fueron los contratos.
Vamos a estudiar los diversos contratos que fueron creando los romanos para el manejo de sus
relaciones y que fueron parte de su cotidianidad y que, a su vez, fueron evolucionando a medida
que iba evolucionando el derecho en roma. Veremos cómo al principio los contratos fueron
solemnes, rígidos y de derecho estricto, para luego evolucionar hacia contratos consensuales,
donde la sola manifestación de voluntad daba origen al contrato en cuestión. por lo que
estudiaremos los contratos verbales, literales, reales y consensuales.
3
1- SISTEMA CONTRACTUAL ROMANO:
El contrato es un hecho, un negocio jurídico bilateral voluntario por las dos partes que participan,
lícito y protegido por el derecho. Gayo (3, 89) nos dice que las obligaciones que nacen de
contrato se contraen re, aut verbis, aut litteris, aut consensus, esto es, mediante la dación de una
cosa, mediante las palabras, la escritura, o el simple consentimiento. A partir de esta afirmación
se suelen tradicionalmente dividir los contratos en verbales, literales, reales y consensuales. En
todos ellos existe un elemento subjetivo, el acuerdo, y otro objetivo, la causa civilis, que los
distingue entre sí.
1) Contrato nominado: el que tienen un nombre específico por parte de la ley y posee
obligaciones particulares, por ejemplo, contrato de compraventa, comodato, mutuo, aparcería,
etc.
• Verbales (verbis): per aes et libram, dictio dotis, promissio iurata liberti,
stipulatio.
• Permuta.
• Transacción
4
Contratos verbis o vebales: per aes et libram, dictio dotis, promissio iurata liberti,
stipulatio.
Los contratos verbales se perfeccionan por el uso de ciertos vocablos, es decir, pronunciado
determinadas palabras solemnes, quedando así obligadas las partes, de modo que si los
interesados se apartaban de ellas, a pesar de que constara claramente su voluntad de obligarse, el
negocio no se consideraba como contrato, véanse a continuación contratos clasificados:
• Per aes et libram (por el cobre y la balanza): este contrato se formalizaba ante
cinco testigos y se utilizaba una balanza (libram) y un pedazo de cobre (aes) para
formalizar la obligación. En el caso de que el objeto del contrato fuera la transmisión de la
propiedad, se le denominaba mancipatio. Cuando se trataba de un préstamo en dinero, el
deudor u otra persona quedaba como rehén en poder del otro contratante hasta el
cumplimiento total de la deuda, a esto se le denominaba nexum.
• Dictio dotis: Consiste en una determinada declaración verbal que hacia la mujer
que iba a casarse, si era sui iuris o bien por el ascendente varón o por el deudor de aquélla,
de constituir dote.
En esta misma figura jurídica, se podían pactar intereses que el deudor debía pagar en relación
con el contrato (estipulación de intereses), asimismo, se crearon las penas convencionales por
incumplimiento a la obligación y también nacieron las fianzas estipulatorias, llamado esto,
comúnmente, fiador, lo cual era una garantía para cubrir con el cumplimiento del contrato, si no
pagaba el deudor originario, el fiador tenía que responder a la deuda.
Contratos litteris: nominia transcriptitia, síngrafos y quirógrafos Estos son los llamados
contratos escritos, los que se clasificaron así:
5
Contratos re o reales: mutuo, comodato, depósito y prenda
Aquí se perfecciona la obligación cuando se entregaba el objeto, pues cuando así era, desde ese
momento se formalizaba el negocio jurídico; entre los contratos más destacados en el Derecho
Romano, se encuentran los siguientes: mutuo, comodato, depósito y prenda.
Se perfecciona el contrato una vez que el comodante entrega el bien al comodatario, conservando
este último la propiedad y la posesión; además era el responsable de lo que le pasara al bien en el
caso de pérdida, deterioro o robo.
• Depósito: Se pude definir como el contrato por virtud del cual una persona,
denominada depositante, entrega una cosa a otra, nombrada depositaria, para obligarse a
cuidarla, custodiarla, de modo gratuito, y a devolverla en cuanto la solicite el depositante.
Sólo se podía dar en depósito un bien mueble, se podía pactar entre las partes que el bien se
devolviera a una tercera persona.
El depositante podía reclamar daños y perjuicios que pudiera ocasionarle al objeto el depositario,
por su negligencia
Cuando se resguardaba un bien mueble, que requería ciertos cuidados especiales, el depositante
estaba obligado a entregarle gastos para su manutención.
El acreedor prendario estaba obligado a custodiar el bien y a restituirlo, no debía de usarlo, pues
de hacerlo cometía hurto de uso (fortum usus).
Si el deudor no cumplía con su obligación, este acreedor podía vender el objeto y devolver el
remanente, si es que lo había.
6
Contratos consensu o consens: compraventa, locatio conductio, mandato, sociedad.
Este tipo de contratos son los llamados consensuales, y para su validez no necesitan formalidad
alguna, ni entrega del bien, sino que se basan en el acuerdo de las partes, tanto entre presentes,
como entre ausentes, y lo celebran de forma tácita, verbal o por escrito.
La cosa siempre tenía que ser lícita, encontrarse dentro del comercio, tanto bienes corpóreos
como incorpóreos.
Se podían vender cosas futuras y el contrato puede existir siempre y cuando se logre el
nacimiento de este bien comprado.
En este contrato, si es que se pagaba en dinero, se tenía que cumplir con lo siguiente:
• Locatio conductio: Este tipo de contrato tiene origen al momento en que persona
se compromete a proporcionar, a otra, el goce temporal de una cosa no consumible, o
bien, a ejecutar a favor de ella, un determinado trabajo por medio de una retribución
periódica y en dinero.
7
1. El acuerdo entre las partes.
2. Que fuera gratuito, sólo en el caso de médicos y abogados, éstos podían recibir una
retribución.
Los deberes del mandatario eran: cumplir el mandato de acuerdo con las instrucciones del
mandante, rendir cuentas a este último, y responder por los daños y perjuicios, por su dolo o
culpa.
Los deberes del mandante eran: pagarle al mandatario por los gastos realizados con base en el
cumplimiento del acto, y responder por los daños y perjuicio que, como consecuencia del
mandato, hubiere sufrido el mandatario.
• Sociedad: Era cuando dos o más personas, llamadas socios, se obligan a poner en
común sus bienes o trabajo para el logro de un fin lícito y de interés común.
En este contrato ya se contemplaba el reparto de las utilidades, toda vez que las ganancias de los
socios eran repartidas en partes iguales y las pérdidas se aportaban en la misma proporcionalidad.
Esta figura jurídica no tuvo mucho desarrollo, toda vez que los paterfamilias eran los que
administraban los bienes patrimoniales.
La sociedad se disolvía por consentimiento de las partes, por la muerte, por convenio, por
renuncia, y cuando alguno de los socios demandaba su disolución.
Estos contratos, como ya se mencionó, son los que no tienen un nombre específico dentro de la
ley. Los contratos innominados se agrupan en:
a) Doy para que des (Do ut des), consiste en un dar una determinada
obligación.
b) Doy para que hagas (Do ut facias), una parte se compromete a dar alguna
cosa, y la otra a prestar un servicio.
8
c) Hago para que des (Facio ut des), una parte se compromete a prestar algún
servicio, y la otra a dar alguna cosa.
3. Precario. Este contrato nació, sobre todo, de las tierras que dejaban
disfrutar los patronos a sus clientes. Tales relaciones podían revocarse en
cualquier momento por un simple acto del patrono.
Para que el contrato tenga validez, es necesario que cubra determinados requisitos, mismos que la
ley otorga.
9
Todo contrato debe tener expresión de consentimiento, no debe contener vicios del
consentimiento, pues si el contrato se encuentra viciado, cualquiera de los sujetos que intervienen
en él, pueden solicitar la nulidad.
Error de derecho (error iuris): el individuo que comete este vicio, no puede alegarlo a su favor
para pedir la invalidez del negocio jurídico, es decir, perjudica a quien lo sufre, pues el
desconocimiento de la ley, no exime el cumplimiento de ésta, y no puede alegarse este tipo de
error a favor.
Error de hecho (error facti): Este podía ser essentialis (esencial) si ejercía una influencia
decisiva sobre el consentimiento, la parte que lo sufre, puede anular el contrato. Minus essentialis
(menos esencial), si la influencia sobre el consentimiento no es decisiva, la nulidad del contrato
no se produce.
- Dolo: Es el engaño originado con toda la intención de cometerlo hacia el sujeto. Ulpiano,
lo define como cierta manipulación para engañar a otro, de simular una cosa y hacer otra.
10
- Lesión. Se crea este vicio cuando una parte contratante se aprovecha de la ignorancia o de
la necesidad de la otra.
Objeto
El objeto es toda realización de determinada conducta por parte de uno de los sujetos, consistente
en un dar, hacer o prestar. Este tercer elemento, esencial de los contratos, debía reunir los
siguientes elementos para ser válido:
Posible: Respecto a que estuviera dentro del comercio, tanto físico como jurídico.
Lícito: La cosa debe de ser permitida en ley y si estuviera fuera de ésta es ilícita.
Determinado: Desde el momento que los sujetos contraten, el objeto debe ser
definido, o después de que se contrajera la obligación se podía cambiar, siempre y cuando,
sea ligado con la misma obligación, como se verá en el próximo ejemplo.
Causa Ya se vio que la validez de los contratos depende de la forma, ahora bien,
la causa es lo que impulsa a las personas para realizar el negocio jurídico. Un ejemplo
claro, es en un contrato de compra-venta, la causa por la que se quiere vender el objeto es
el tener dinero, y la causa del deudor, es adquirir la cosa.
Aquí, la conducta del deudor podía marcarse ilícitamente, llegando a convalidarse el fraude a la
ley, fraus legis, en contra del acreedor, o bien, viceversa, o la simulación. Por ejemplo, fraude
sería cuando el acreedor vende un esclavo y el deudor no paga lo acordado.
Por otro lado, simulación es el realizar un acto jurídico fingido, disfrazado, por ejemplo, en época
romana las donaciones en determinados casos estaban prohibidas, siendo que podían fingir una
compra-venta de un esclavo, pero en verdad lo donaban.
Forma
Es la manera en que se da la obligación, es el requisito al que deben sujetarse los sujetos para que
exista el contrato.
11
3.2- DE VALIDEZ: (CAPACIDAD DE LAS PARTES, AUSENCIA DE
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO).
- Capacidad legal de las partes, es decir, aquellas que son hábiles o aptas para celebrar
contratos, y todas las personas que no están exceptuadas por la ley.
- Ausencia de vicios en el consentimiento de las partes, esto es que el consentimiento no
se considerará válido si ha sido dado por error, a través de violencia o que exista el dolo.
Entendiendo por error, la falsa apreciación de hecho o de derecho, la violencia, siendo el
uso de fuerza o presión sobre alguna de las partes, y el dolo es la mala fe.
3.3- NATURALES
Estos elementos están sujetos siempre al consentimiento de las partes, para que se formalicen
dentro de los contratos, siendo el contenido a lo que se sujetan las partes para cumplir con el
negocio jurídico, a saber: condición, término y modo o carga.
4. Condición
Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de los efectos
de un negocio jurídico.
En Roma, esta condición tenía dos modalidades: condición suspensiva y condición resolutoria.
La primera de éstas, es cuando si de tal realización incierta, depende que entre en vigor un
negocio jurídico, aquí se está en presencia de una condición suspensiva, por ejemplo, si la
cosecha de maíz da como fruto tres hectáreas, se comprará la totalidad, de lo contrario, el acto
jurídico no se convalida, siendo que es incierto toda vez que no se sabe si en verdad van a surgir
las tres hectáreas.
12
Potestativa: Para su realización depende única y exclusivamente de la voluntad de la persona
que debe realizarla.
Mixta: Cuando su realización esté sujeta a la voluntad de las partes afectadas, más un
acontecimiento ajeno a ellas; tal acontecimiento puede depender de una tercera persona o de un
hecho natural.
Término
Es la fecha cierta para cumplir con el negocio jurídico. El plazo puede ser suspensivo o inicial y
resolutorio; el primero se interpreta que desde que se crea el consentimiento de celebrar el acto
jurídico, se inicial la fecha, ex die, para cumplir con la obligación. El segundo es cuando el
negocio termina, in diem, o sea, la obligación estará vigente hasta que se cumpla el plazo
Modo o carga
Consiste en un gravamen impuesto al beneficiario en un acto de liberalidad, pero tan solo en una
donación, legado o manumisión, por ejemplo, en paterfamilias dejaba como herencia un terreno a
su hijo, siempre y cuando construya una vivienda para su familia.
El contrato a favor de tercero es aquél por el que los otorgantes pactan la realización de una
prestación a cargo de una o de ambas partes, pero a favor de tercera persona, que no ha
intervenido en su celebración, y que no esté representado, de tal forma que, si bien no es parte del
contrato, en virtud de esta estipulación queda incorporado al mismo como beneficiario de cierta
prestación.
- PACTOS:
Entiéndase a éstos, como un acuerdo entre dos personas, donde una estaba ligado hacia la otra
con el fin de disolver o transformar la obligación contratada.
1. Constitutum: Es el acuerdo entre las partes para modificar una obligación fijada
en un contrato.
13
3. Receptun nautarum, cauponum, stabulariorum: Armadores de buques,
hoteleros o posaderos y dueños de establos, se hacían responsables de las cosas
confiadas a su guarda.
4. Receptum arbitrii: Una persona acepta ser árbitro de otra, o sea, mediador para
convenir entre los sujetos.
- Legítimos: Algunas Constituciones imperiales otorgaban una acción ex lege para exigir el
cumplimiento de ciertos pactos, a saber:
- La promesa del dote (sancionado por Teodosio II en 428 d. C): La simple promesa de
constituir la dote no realizada en la forma de la dictio dotis o de la stipulatio, vincula a la
parte que la hizo a constituirla de modo que si no cumplía, podía ser demandada en un
juicio.
5- CONTRACTUS VERBIS
LosContratos “Verbis” son aquellos contratos que tienden a ser predominantemente verbales y
en donde existe consentimiento entre partes; las mismas cuentan con dichas capacidades entre
ellas está el escuchar, interpretar y sostener una conversación para llegar a fin determinado
1. La stipulatio, sponsio o estipulación contiene dos elementos importantes: lareus stipulandi, que
se trata de una duda del acreedor, y la reus promittendi, siendo la respuesta coherente del deudor.
14
a. Que la interrogación fuera seguida de una respuesta formulada oralmente, en esta condición el
acreedor era el primero en hablar, el resumía en su pregunta el objeto del contrato. El deudor
escuchaba la pregunta y se comprometía u obligaba con las medidas indicadas, el mismo daba
una respuesta afirmativa y no podían llevar a cabo la estipulación ni los mudos, ni los sordos.
b. La respuesta tenía que ser conforme a la pregunta, esta conformidad tenía que existir al
principio de los términos mismos de la estipulación. El que se comprometía estaba obligado a
emplear una respuesta el verbo en que se había servido el estipulante: Spondes ne? Spondeo o
promittis me? Promitto, solo bastaba con una respuesta que indicara claramente su
consentimiento.
a. La estipulación era un contrato unilateral ya que es solo una persona la que se obliga y de
derecho estricto.
b. Cuando el objeto era certum, consistía en una suma de dinero, la acción dada al acreedor es la
condictio certae creditae pecuniae; si consistía en cosas determinadas distintas al dinero, era la
condictio certaerei o tricticaria. Cuando el objeto es incertum, la obligación esta sancionada por
la acción ex stipulatu.
c. Era probable que la stipulatio en sus comienzos no pudiera tener más que un objeto cierto. Pero
se sintió la necesidad de estipular un hecho cualquiera o de una abstención. Se logró primero
indirectamente, estipulaciondo, a título de daños y perjuicios, una suma de dinero determinada,
bajo la condición de que el que prometía no llevaría a cabo el acto convenido. El estipulante
podía entonces en caso de no ejecutarse el acto, reclamar la suma por la condictio certae creditae
pecuniae.
Posteriormente a ello no se tuvo necesidad de este, se estipulo el acto mismo, y la stipulatio fue
sancionada por la acción ex stipulatu. Sin embargo se conservó la costumbre de añadirle una
clausula penal, en la cual las partes fijaban por si mismas la indemnización debida por el deudor
que no había ejecutado su promesa.
Es una de las categorías que integran en el contrato verbis, que se caracteriza por ser una
operación practica y de un dominio infinito. Donde se nota fácilmente que caracteriza a los
15
romanos, por su formación simple y forma breve que contiene. La stipulatio, sponsio o
estipulación contiene dos elementos importantes: la reus stipulandi, que se trata de una duda del
acreedor, y la reus promittendi, siendo la respuesta coherente del deudor. Por ejemplo, cuando A
dice: “¿Prometes darme cinco mil pesos?” Y B responde: “Si, lo prometo”. De esta forma se
constituye también su extinción, con la interrogación del deudor y la respuesta del acreedor, o lo
llamado acceptilatio.
• Promesas accesorias:
Son aquellas obligaciones que eran accesorias a una principal, de modo que, no podía existir sino
eran ligadas esta última y podían presentarse en distintas formas.
- Adstipulatio”
- Adpromissio
16
La “adprimissio” se dividió en tres formas a lo largo de su evolución en el derecho romano, en
los comienzos se constituía por medio de la “sponsio” en donde la forma accesoria de este tipo de
contrato se denominaba “sponsor accesorio”
Dado que este tipo de “adpromissio” era solamente accesible para los ciudadanos fue creada
entonces otra forma accesoria denominada “fidepromissio” en la cual podían participar también
los extranjeros.
Tanto la “sponsor accesoria” como la “fidepromissio” eran verdaderos deudores personales pero
accesorios y se consideraban como mandatarios del deudor principal. (7)
1. El acreedor tenía acción directa sobre los obligados accesorios para exigir el pago
de la obligación, aun prescindiendo del deudor principal.
3. Dado que eran obligados accesorios, en caso tal que llegasen a pagar la deuda
debían tener algún tipo de acción en contra del deudor principal para que este le
respondiese con el todo o la parte que el obligado accesorio le canceló al acreedor.
Esta estipulación accesoria, se puede realizar por una interrogación y una respuesta, las cuales
son diferentes del contrato principal. Los fidepromissores no podían servir como garantía sino a
las obligaciones que hayan nacido verbis, sus obligaciones no pasaban a sus herederos, con la
excepción de un fidepromissor que fuera extranjero. Los fidepromissores son particularmente
deudores accesorios, mandatarios del deudor principal.
6- CONTRATOS LITTERIS:
17
El contrato litteris se basaba en menciones especiales, escritas por un acreedor en un registro
doméstico, el cual era llamado codex y se denominaban nomina transcriptia, estos contratos
únicamente podrían ser realizados por medio de la escritura. Este tipo de contratos se exigían
como prueba ad provationem y también como solemnidad, ad solmnitatem la cual era esencial
para la existencia y validez de este tipo de contrato.
La obligatio litteris se funda en, las anotaciones que hace el paterfamilias en su libro de cuentas,
tal como lo hacen los comerciantes actualmente. Todo paterfamilias suele llevar un libro contable
(codex accepti et expensi) donde anota los ingresos y salidas derivados de negocios contraídos
con otras personas. Ingresos y salidas figuran, respectivamente, bajo las rúbricas del accepta
(entradas o ingresos) y expensa (salidas).
Estas anotaciones servían en principio para, llevar la contabilidad e incluso como medio de
prueba respecto a los actos realizados. Se anotaba el nombre (nomem) de la persona que había
dado, por ejemplo, dinero en mutuo o el del que había pagado.
Prontamente la designación del nomem pasa a la designación genérica del negocio mismo. Y más
particularmente nomina sirve para designar el crédito obligacional. Esto era lo que se conocía
como los arcaica nomina (libro de caja donde se anotan las transacciones reales pero del que no
surgen obligaciones. Son medios de prueba) que son solamente válidos a nivel probatorio
Los contratos litteris, o literales, los contratos en re, que son entregado unacosa u objeto préstamo
de consumo, prenda. Los contratos formados soloentre las partes. Estos son: arrendamiento. De
contratos en roma.
6.2- TIPOS
Existen tres clases de estos contratos, la stipulatio, la dictio dotis y el iusiurandum Tienen como
características comunes, que son unilaterales y dederecho estricto. La stipulatio: La Stipulatio es
una de las categorías que integran en elcontrato verbis. Que se caracteriza por ser una operación
practica y de undominio infinito. Donde se nota fácilmente que caracteriza a los romanos, por su
formación simple y forma breve que contiene. La dictio dotis: La dictios dotis es una promesa
solemne de dote encabezadapor la mujer que sea sui iuris o por el Pater que sea deudor de ella.
Estapromesa nace cuando el constituyente contrae matrimonio o una vez contraídoel matrimonio
no haya sido invalidado.
18
-EXPENSALATIO (CHIROGRAPHA Y SYNGRAPHAE)
- CHIROGRAPHA:
Es un documento solemne que está al poder del acreedor, que consiste en atestiguar el negocio
celebrado por las partes, en donde el deudor se compromete a pagar una cantidad determinada.
Solo suscrito por el deudor pero el documento queda en poder del acreedor. Versa sobre sumas
determinadas de dinero sujetas a plazo no a condición, es lo que equivale hoy en día a los títulos
valores (cheque, pagaré, letra de cambio, etc).
Los quirógrafos sirvieron como medios documentales del contrato mutuo, la deuda testimoniada
tenía un plazo de pago de cinco años. La chynographa podía ser extinta por medio del deudor si
solicitaba nulidad del contrato por ausencia de causa. Esta clase de contratación puede celebrarse
con peregrinos.
Este contrato “solo surge cuando la obligación que emana del documento es exigible, y no desde
el mismo momento de redactarse, por haberse concluido el contrato, como sucede en los
genuinos contratos ex litteris” (30)
De pacto de non petendo el acreedor le puede perdonar la obligación y así eliminar la deuda.
- SYNGRAPHAE:
La Syngrapha era un documento redactado por duplicado firmado por testigos y por ambas
partes, en el cual el deudor reconocía la deuda a favor del acreedor, quedando un ejemplar en
manos del deudor y otro en manos del acreedor, que servía de medio de prueba. Él síngrafo es
“dispositivo”, puesto que el propio documento se erige en causa de la obligación, importando
poco que exista o no la deuda".
La syngrapha, requiere la presencia de dos partes por cuanto supone trascripción o redacción
escrita hecha conjuntamente, esto es, con la participación activa de ambos contratantes. La
syngrapha pronto comenzó a disponer de un valor jurídico propio, más allá del simple valor
19
probatorio, cuando su presentación ante los tribunales, era obligada para la eficaz tutela procesal
del negocio jurídico, registrado por escrito en aquélla.
El acreedor pretendía así, asegurar la satisfacción rápida e íntegra de su crédito y, desde luego,
una eficaz tutela procesal del mismo, para el caso de que, surgiera un conflicto entre las partes
contratantes; en el proceso los litigantes deberán someterse a las prescripciones de la syngrapha y
conforme a éstas juzgaran los correspondientes tribunales. Los griegos, al igual que los romanos,
catalogaron el mutuo como contrato real, pero este se transformaba en un crédito cualquiera
cuando el mutuo se transcribía por escrito en una syngrapha y asumía, por tanto, la forma de un
contrato literal.
Las acciones para exigir el pago son la actio certae creditae pecuniae, la cual es la acción que
ejercita el acreedor en contra del deudor buscando que el deudor proceda con la devolución, por
otro lado la exceptio non numeratae pecuniae que era un medio de defensa a favor del
demandado, en cuanto no se había hecho entrega de la cantidad reclamada, invirtiendo la carga
que le correspondía al deudor, poniendo fin a la estipulación. El plazo para ejercitar la non
numerate pecuniae era de dos años.
Pago o solutio, es el efecto natural de toda obligación, esta tiene que ser realizado en tiempo,
forma y lugar pactado, esto es necesario para que sea válido; Remision por acceptilatio, esta es
una forma de liberar obligaciones, las cuales nacen en los contratos solemnes o de derecho
estricto ( verbis o litteris); Muerte o capitis deminutio máxima y media; Sentencia judicial, en
esta el juez decide el fallo en el derecho proferido por un magistrado pretor, Pacto de non
petendo, la cual es acreedor perdona la obligación; Condicion resolutoria, hecho futuro pero
incierto, por medio del cual se extingue la obligación; Plazo resolutorio, hecho futuro pero cierto,
por medio del cual extingue la obligación; Prescripción extintiva, en esta se supone un tiempo, en
el cual se extingue la obligación.
Mientras la chirographa era eficaz tan solo como media prueba, los shyngrapha son verdaderos
contratos literales, en los que surgía la obligación a través de la escritura.
7- CONTRACTUS RE
Los contratos reales eran aquellos contratos que solo se perfeccionaban mediante la entrega de la
cosa o bien que fue objeto el mismo como ser el: Mutuus o mutuo, El comodato, El depósito y La
Prenda.
Se caracterizaban por quedar concluidos por la entrega de la cosa y porque la obligación nace de
ella. Sus características principales eran:
20
1. Eran un contrato gratuito.
2. Eran unilaterales.
7.1- MUTUUM
El mutuo era un préstamo de consumo de cosas fungibles. Es un contrato real por medio del cual
una persona (Mutuante) entrega a otro dinero u otra cosa fungible, y el Mutuario (Deudor) se
obliga a devolver una cantidad igual de cosas de la misma especie y calidad dentro de un plazo
determinado.
Que la naturaleza del contrato y la voluntad de las partes sea un crédito de consumo.
Efectos:
El mutuario se hace propietario de las cosas prestadas y pude disponer de ellas pero al mismo
tiempo, tiene la obligación de devolverlas en el término acordado y el la forma acordada.
Acciones:
La que sancionaba la obligación del mutuario (deudor) en caso de ser dinero la prestación, era la
Condictio Creditae Pecunia, y para los demás casos era la Condictio Triticaria.
7.2- COMODATUM
Es un contrato de uso. Contrato real porque nace con la entrega de la cosa, cuyo objeto eran cosas
no consumibles, las cuales debían restituirse al comodante en el tiempo definido.
Características:
21
3. La cosa se entrega gratuitamente.
5. Es un contrato principal.
El uso se rige por lo convenido y en la forma adecuada a su destino corriente. Solo creaba
obligación de parte del deudor o comodatario en el momento de constituirse.
1. Restituir la cosa en el lugar y tiempo pactada, no responde de la pérdida de las cosa por caso
fortuito o fuerza mayor a no ser que se haya convenido. 2. Si el comodatario la utiliza para otros
fines la cosa era plausible de penalidades iguales al Furtum. 3. Respondía del Dolo y culpa.
2. Responder de dolo y culpa por la pérdida de la cosa, si hubiese entregado una cosa
dañada sabiendo de su estado al comodatario.
Acciones.
El comodante podía ejercer la Actio Commodati directa para sancionar al comodatario que no
devolvía el bien al plazo pactado. El comodatario podía ejercer la Ius Retentiones para retener el
bien hasta que no se le fuese reembolsado el gasto de mantenimiento del bien, y la Actio
Commodati Contraria para ser reembolsado en los gastos y intereses ocasionados por el
mantenimiento de la cosa
7.3- DEPOSITUM
Es un contrato gratuito, real, principal, de buena fe, sinalagmático e imperfecto, por el cual una
persona (Depositante) entrega una cosa mueble a un depositario sin retribución que se obliga a
guardar, custodiar y devolver el bien cuando sea requerido.
22
1. Devolver el bien en las mismas condiciones de mantenimiento en que fue
entregado, en el momento que le sea requerido, con sus accesorios y frutos.
4. Responde en caso de usar la cosa sin derecho por el caso fortuito o fuerza mayor.
Acciones.
Actio Depositi Contraria: Servía para que se pagaran los gastos de conservación.
Miserable o necesario: Era aquel depósito que se veía obligado a hacer una persona por casos de
calamidad, guerra, revolución, lo cual le impide la elección del depositario el cual respondía y
debía devolver la cosa so pena de la condena del duplo debía restituir el doble de su valor.
Depósito irregular: receptum argentarforum: Tenía por objeto una suma de dinero o de cosas
fungibles (similar al mutuus) la cual se podía consumir por el depositario y obligarse al pago de
intereses por simples pactos.
El embargo o secuestro
7.4- PIGNUS
3. Pude retener el bien a pesar de que el deudor haya pagado su crédito si es que tiene
otro crédito más.
23
4. Si la cosa producía frutos, el acreedor podía recibirlos como pago de intereses.
8- CONTRACTUS CONSENSU:
Son aquellos contratos que quedan concluidos por el solo consentimiento de las partes
contratantes independientemente de la entrega de la cosa. Estos contratos típicamente
consensuales contrastan radicalmente con los demás que acabamos de estudiar, le verbal,
liberales y reales. La compraventa, el arrendamiento, la sociedad, el mandato, pertenecen a esta
categoría de contratos, que han pasado a los códigos modernos
Inicialmente en los tiempos primitivos por la falta de dinero se utilizaba el trueque, la voluntad de
las partes no tenía cabida, solo era determinante el cambio de la mercadería, lo mismo si se
empleaban formalidades como la Traditio o la Mancipatio lo que interesaba era más la
formalidad del acto que el acto en sí. Posteriormente se utilizó al ganado o ciertos metales para
establecer un valor económico, y finalmente se introdujo el metal como moneda o dinero
simplificándose así los contratos.
Inicialmente se necesitaba no solo ser ciudadano sino que se debía ser Patricio, para poder ejercer
el Ius Comercium. Sin embargo la formalidad de los actos limitaban las operaciones, pero el Ius
Gentium y la lucha constante de los plebeyos finalmente solucionaron el inconveniente.
24
Juntamente con los elementos comunes a todos los contratos, como la capacidad, el
consentimiento, el objeto y la causa, son también esenciales para este tipo de contrato el merx y
el pretium. El Merx implicaba la mercadería definida y el pretium el precio.
Con respecto al Merx podía ser todos los bienes corporales e incorporales que estuviesen dentro
del comercio, con respecto a las cosas futuras hay que distinguir entre las cosas inciertas o
Emptio Spei como una redada de pesca (saliera lo que saliera) o Las cosas futuras con certeza
Emptio Rei Speratae como una cosecha. No se transmitía la propiedad, se transmitía la posesión
con la compraventa.
Con relación al Pretium, se estableció que el precio debía ser cierto y verdadero, Pretium Certum
et Verum debía ser determinado, fijado y no ficticio a finales del impero se consideró que si el
valor de venta era inferior a la mitad del valor real el vendedor podía reclamar al comprador por
causa de la lesión por la diferencia.
5. A pagar los gastos que origina la entrega y ceder los frutos que la cosa haya producido desde el
momento del inicio del contrato hasta su entrega.
El objeto es Res Certae (Cosa cierta, especificada), si ella perece antes de la entrega por caso
fortuito o fuerza mayor es responsabilidad del Comprador Periculum est Emptoris, pero si la cosa
fuese genérica y fungible, será cargada al Vendedor, ya que debe conseguir otras para dárselas al
comprador.
25
Si la entrega de la cosa es inmediata no existía riesgo, pero de lo contrario si el bien se desgastaba
o aparecía un vicio en el mismo el vendedor era el responsable y en caso de que no se pagara a
término el comprador era responsable por la mora.
La evicción: La palabra evicción proviene de Evicere (Vindicare Cum Effectu, quitar la cosa en
virtud de una orden judicial.
Hay evicción propiamente dicha cuando el comprador es privado en forma total o parcial de la
cosa por una sentencia dictada a favor de un tercero, por causa anterior a la compraventa.
Los bienes al ser comprados o durante la perfección del contrato pueden presentar vicios, como el
esclavo que tiene una enfermedad, de no haber sido declarado públicamente este vicio antes del
contrato, el comprador pude ejercer dos acciones:
La Actio Quantitis minoris o Actio Estimatoria: Que tenía por objeto la disminución del
precio cada vez que el comprador descubría un vicio, duraba hasta un año después del
perfeccionamiento del contrato
Los vicios debían ser graves y coetáneos para dar lugar a las acciones.
26
3. La Lex Comisoria, que le permitía resolver el negocio si el comprador no
efectivizaba el pago.
2. La Actio Redhibitoria.
Los elementos esenciales son, el consentimiento sobre el uso de la cosa y el precio, el objeto
corporal, mueble o inmueble o el derecho o servicio de obra, y el precio verdadero y cierto en
dinero.
La parte contratante que obtiene la ventaja que, como veremos, no es siempre el conductor, se
obliga a pagar una contraprestación económica llamada canon o merces.
No son tres contratos distintos, sino distintas modalidades de un mismo contrato, la locatio
conductio, protegidas todas ellas por las mismas acciones de buena fe: la actio locati con las que
el locator hace valer sus derechos, y la actio conducti con la que el conductor hace valer los
suyos.
Tales modalidades son: la locatio conductio rei (arrendamiento de cosa), locatio conductio
operarum (arrendamiento de servicios), y locatio conductio operis (arrendamiento de obra). El
artículo 1542 del Código civil distingue entre arrendamiento de cosa, de obra y de servicios.
Es un contrato consensual, principal, de buena fe, bilateral y perfecto por el cual 2 o más
personas se obligan a realizar aportes, para emprender una o varias negociaciones licitas al cabo
de las cuales reparten ganancias y pérdidas. Es un contrato por el cual adquieren los socios que la
integran el compromiso de adoptar bienes o trabajos con un propósito lícito y para obtener
27
ganancias y repartirla entre ellos. Predominaba el elemento real sobre el personal, el patrimonio
pertenecía a la sociedad así como los créditos y deudas.
Inicialmente fueron creadas por la necesidad y eran sin fines de lucro, no se les dió la calidad de
persona jurídica, posteriormente se le dió con la evolución del derecho, debido a que era una
abstracción, porque los romanos concebían que únicamente a las personas físicas se le podían
atribuir los derechos. Los romanos no aceptaban las Sociedades Leoninas, que eran aquellas que
no se repartían proporcionalmente los beneficios ni las responsabilidades.
Elementos característicos.
2. Todos los socios deben hacer aportes (en dinero, muebles o inmuebles). Las
aportaciones recíprocas de los socios no deben ser idénticas en cantidad y calidad,
porque uno pude comprometerse a entregar bienes, dinero o trabajo. Lo que se exige es
la aportación de algo susceptible de tener valor
3. Para que la sociedad no sea nula todos sus miembros deben recibir una parte de las
utilidades, y ser responsables por las pérdidas de la misma.
4. El objeto de la sociedad debe ser lícito, que no sea contrario a la ley y a las buenas
costumbres.
Resumiendo son:
Clases de sociedad
Según sus fines: Quaesturiae o Non Quaesturiae (Con fines de lucro o sin fines de lucro)
Según su aporte:
2. Operarum (Trabajo)
28
3. Mixtae (cuando los socios aportan bienes y trabajo.)
Según su constitución:
Societas Omnium Bonorum: es aquella por la cual los socios se obligan a poner en común todo
su patrimonio, corporal e incorporal, muebles e inmueble, presentes y futuros, entregando todo su
activo para formar el patrimonio Social, La sociedad a su vez se obliga a soportar los gastos de
manutención del socio y su familia según su status social.
Societas Unius Rei: Cundo tenían por objeto la realización de una actividad determinada y luego
de cumplirla se disolvían.
Societas Alicuius Negotitionis: Cuando la sociedad tenía por objeto negocios en forma continua
y permanente. La muerte de uno de sus socios no implicaba la disolución de la misma.
Los socios actúan a nombre propio pudiendo demandar a terceros o ser demandado
individualmente, pues la sociedad carecía de personaría jurídica, Si un socio realizaba actos como
mandatario o facultado por los otros socios, las ganancias y pérdidas se distribuyen prosocio.
29
Causas de extinción.
Acciones.
Cada socio en particular tiene para el cumplimiento de los fines de la sociedad la Actio Prosocio
y cómo puede permanecer pro indiviso tiene también a su favor la Actio Cummuni Dividundu.
8.4- MANDATUM
Requisitos.
Se pueden dar cuando: Deba reembolsar al mandatario por gastos de representación y responde
por dolo y culpa en todos los grados y debe indemnizar al mandatario.
30
3. Ejecutar puntual y exactamente la encomienda que se le hace, transmitiendo luego
por los medios legales adecuados al mandante los derechos y acciones que emergen
del mandato.
9- CONTRATOS IMNOMINADOS
Son aquellos contratos en los cuales al dar una prestación se presume la obligación de la
contraprestación. Entrega tal cosa y el otro queda obligado a entregarme otra cosa por la cosa
entregada. Clases
31
Conditio ob causam dotorum o Conditio causa data causa non secuta: cuando una parte
cumplía y no existía a cambio contraprestación se generaba un enriquecimiento indebido lo cual
era perseguido por esta acción reclamando la devolución o la contra prestación.
Presciptis Verbis: Con la cual se reclamaban los daños y perjuicios ocasionados por la falta de
contraprestación.
La exceptio de non adimpleti contractus. Podía darse que las dos partes tuvieran interés en la
realización del contrato pero ninguna se adelantaba a cumplirlo, de ahí se establece el principio
de que nadie podía exigir al otro contraprestación de la otra si no se adelantaba ella misma a la
suya, si esto no ocurría la referida acción le podía ser opuesta.
La permuta.
Consiste en la entre de un bien valorado en cierto precio para que sea vendida y se devuelva su
estimación, o la misma cosa si no se logra su venta. El corredor era necesario en esa época y
actuaba a la misma vez como intermediario y muchas veces de traductor, se lo denominaba
Proxenetae, si el corredor no entregaba el bien o su valor en dinero se lo perseguía por la Actio
Praescriptio verbis o Aestimatoria. Era la venta a consignación.
El precario.
El precario es un contrato por el cual una persona concede a otra, que se lo ha solicitado la
posesión gratuita de una cosa mueble o inmueble determinada para servirse de ella y con el cargo
de restituirla al primer requerimiento. El precario es muy similar al Comodato, pero varía en los
siguientes aspectos:
Los cuasi contratos son aquellas obligaciones nacidas de hechos que, si bien no se encuadran
dentro de los contratos, producen indudablemente hechos similares a éste. La característica
32
principal es que a éstos le falta el consentimiento, requisito fundamental de los contratos, sin
embargo por razones de equidad, fueron dotados de acción por el Pretor. Y estos cuasi contratos
son la gestión de negocios, La Communio Incidens y el pago indebido o enriquecimiento
indebido.
Hay Negotiorum Gestio cuando una persona administra voluntariamente los negocios ajenos, sin
mandato alguno. Sus elementos esenciales y requisitos son:
Acciones.
33
Para exigirse mutuamente el cumplimiento de sus respectivas obligaciones, el Gestor tenía la
Actio Negotiorum Gestorum Contraria y el Dominus tenía la Actio Negotiorum Gestorum
Directa.
CONCLUSIONES
A lo largo de este tema pudimos estudiar una de las fuentes de las obligaciones como lo es el
contrato y ver sus diversos tipos, revisando de manera detallada cada uno de ellos, siendo cuatro
grandes bloques. De acuerdo a las características propias de cada uno, pudimos agruparlos en:
34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://api-saber.ucab.edu.ve/server/api/core/bitstreams/07e591f8-b506-4199-
9941-5fde8e0dac74/content
https://es.scribd.com/doc/160758667/Contrato-Verbis
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-tecnologica-de-
santiago/derecho-romano/romano-trabajo-2-importante/66461431
35