Ekg 9
Ekg 9
Ekg 9
BASICA
LUISA FERNANDA JIMENEZ
ANA PAOLA SIERRA
ECG: Algo sobre electrofisiología
• Potencial de acción
– Fase 0: Despolarización rápida
– Fase 1: Repolarización precoz
– Fase 2: Fase de meseta
– Fase 3: Repolarización final
– Fase 4: Reposo
• Electrocardiograma de superficie
– Fase 0 y 1: QRS
– Fase 2: Segmento ST
– Fase 3: Onda T
– Fase 4: Linea basal
ECG: Anatomía del sistema
éxitoconductor
ECG: Vectores
• A: Activación de la aurícula
(onda p)
• 1: Activación del septum
interventricular (q)
• 2 : Activación ventrículos (R)
• 3: Activación sectores basales
de los ventrículos (S)
Electrocardiografía: Ondas,
segmentos e intervalos
• Onda p: Despolarización auricular
• Amplificador de la señal
• Inscriptor de papel
Papel de registro
• Milimetrado (Cuadriculado)
• Cada 5 rayitas finas una
gruesa y cada 5 gruesas
una marca (1 segundo)
• Calibrado el electrocardiógrafo para que:
• Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg
• 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV
1 mm = 0`1 mV
1 cm = 1 mV
Electrocardiograma: El registro
• La velocidad del
registro debe ser 25
mm/seg
– Cada mm: 0,04”
– Cada 5 mms: 0,20”
• La calibración del
voltaje debe
corresponder a 10
mms=1 mVolt
INDICE
• ONDAS
• DERIVACIONES
• INTERVALOS
• ANORMALIDADES CARDIACAS EN
ECG
ELECTROCARDIOGRAMA
Es el registro gráfico en
función de tiempo de las
variaciones de potencial
eléctrico, generadas por un
conjunto de células
cardiacas y recogidas de la
superficie corporal.
DIPOLO CARDIACO
• Es el principio básico del
ECG. Consiste en un polo
positivo y otro negativo,
que actúan proporcionando
movimiento de cargas por
el cambio de potencial que
experimenta la célula.
DESPOLARIZACION Y
REPOLARIZACION ELECTRICAS
DEL CORAZON
ONDA Q ONDA S
INTERVALOS
120-200 mseg
80-100 mseg
350-440 mseg
TRIANGULO DE EINTHOVEN
La despolarización va del
endocardio al epicardio,
AVL
derivaciones V1
V2
V3 V4
V5
V6 I
III II
AVF
Derivaciones precordiales o torácicas:
Derivaciones del plano horizontal o sagital:
V1-V6 ó C1-C6 “Chest” ó T1-T6 “Thorax”
Derivaciones precordiales:
V1-V6
Posición de los C1-C6 “Chest” ó T1-T6 “Thorax”
electrodos:
V1: En el 4º espacio
intercostal, con el borde
paraesternal dcho.
V2: En el 4º espacio
intercostal con el borde
paraesternal izdo.
V3: Entre V2 y V4.
V4: En el 5º espacio
intercostal con línea medio
clavicular izda.
Derivaciones precordiales:
V1-V6
Posición de los C1-C6 “Chest” ó T1-T6 “Thorax”
electrodos:
V5: En el 5º espacio
intercostal con la línea
axilar anterior.
V6: En el 5º espacio
intercostal con la línea
axilar media..
Derivaciones precordiales:
Son las de mayor voltaje y amplitud, por estar más cerca del
corazón.
Precordiales derechas: V1-V2.
Precordiales de transición: V3-V4.
Precordiales izquierdas: V5-V6.
Precordiales septales: V1-V2-V3
AVR
AVL
V6 I
V1
V2 V5
V3 V4
III II
AVF
Derivaciones Derivaciones
Derechas: Izquierdas:
AVR, V1, V2 I, AVL, V5, V6
AVR
Cara
lateral
AVL alta:
I, AVL
V6 I
V1
V2 V5
V3 V4
III II
AVF
Derivaciones Inferiores
o diafragmáticas: II, III, AVF
Estandarización normal del ECG
El papel electrocardiográfico
tiene cuadrículas
de 1 mm.
• El sentido vertical
mide voltaje:
10 mm = 1 mV
1 mm = 0,1 mV
• El sentido horizontal mide tiempo:
25 mm = 1 sg
1 mm = 40 msg = 0,04
sg
Ondas del ECG
Tiempo
de activación
ventricular
Alto Voltaje
C D
E
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN
N. Sinusal
Aurícula izq. aVR aVL
Haz de His
Aurícula dcha C D1
P
Rama izq.
Nodo AV
3 F. Post-izq
2iVentrículo izq.
1
Rama dcha
3 D2
D3
Ventrículo dcho
2d 2 F. Ant. Izq. aVF
F. de Punkimje
D2
ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURÍCULAS
ÂPi
N. Sinusal
Aurícula izquierda
Aurícula derecha
aVR aVL
ÂP
D1
D3 D2 ÂPd 2i
aVF
P
• De adelante atrás + en D2 ÂP: -30º y +90º
< 0,10 s
ACTIVACIÓN NORMAL NODO AURICULOVENTRICULAR
D2
Nodo AV Haz de His Rama dcha e izq Sistema Purkinje Ventrículos
1. De la aurícula:
•P : la normal
•F : Flutter auricular
•f : fibrilación auricular
2. Del ventrículo (QRS):
•Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS
•R : Cualquier onda (+) del QRS
•S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS
1 mm = 0´04 seg
1 mm = 0´1 mV
Intervalo PR Intervalo QT
Onda P
Segmento PR
Onda Q
QRS Onda R
Onda S
Segmento ST
Onda T
Onda U
A Arriba
Atras
A
Atrás
Plano
Frontal
Dcha
Izq.
Adelante
Adelante
Arriba Arriba
Abajo
Repolarización
100
300
150
l.p.m.
75
60
50
30
43
37
33
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
Cálculo de la frecuencia cardiaca (2)
2.- Mediante una regla de tres
Lo normal
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos)
V1
ÂPd (Eje Auri. dcha.) V4
• De arriba abajo
ÂP (Eje de la P)
• De atrás adelante • De arriba abajo
• De dcha a izq. • De dcha. A izq.
• De atrás adelante V5
ÂPi (Eje Aurí. izq.)
• De dcha. a izqu. V2
• De adelante atrás
V6
V3
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:
PR (o PQ) normal
• Intervalo PR Intervalo PR
• Comienzo P Comienzo QRS
• Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto)
• Segmento PR
• Fin P comienzo QRS
• Lo normal es que sea isoeléctrico
Segmento PR
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:
QRS
R Voltaje de la R Voltaje de la R
R
Duración de
la Q
Segmento ST
Punto J
• Final QRS, comienzo de la onda T
• Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• Punto J: Punto de Unión del ST
con el QRS: Normalmente
isoeléctrico, pero puede ser
normal que esté elevado en la
“Repolarización precoz” (*)
Segmento ST
(*): Deportistas, jóvenes
“Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y acuminadas
de ramas simétricas
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:
Onda T normal
• Asimétrica (rama
ascendente lenta y
descendente rápida)
• Polaridad:
• Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente
• Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en V1, D3 y aVF
• Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en niños
Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en todas las
derivaciones excepto en aVR y V1
“Regla” para valoración del ECG
4
R R R
3 2
5
EJEMPLOS DE ECG
D1 aVR V1 V4
D2 aVL V2 V5
D3 aVF V3 V6
Análisis e interpretación
del ECG convencional
•Artefactos • P • Frecuencia.
• PR • Ritmo.
• QRS •
• ST
Eje.
• T
• Hipertrofia.
• QT • Isquemia.
www.telecardiologo.com
Artefactos
Si la FC es irregular
(ej.- fibrilación auricular)
o < 50 latidos/minuto:
Multiplicar por 6 el nº de RR que hay
en los 10 sg que dura la tira del ECG.
Ritmo cardiaco
El normal es el ritmo sinusal:
• Cada P va seguida de un QRS.
• P positiva en II.
• P negativa en AVR.
• Separación isoeléctrica entre la P y el QRS,
con duración normal e igual en cada latido.
Si lo anterior se cumple, pero la duración de
los RR es variable, valorar:
- En el anciano: enfermedad del seno.
- En el joven: arritmia sinusal respiratoria
(la frecuencia cardiaca aumenta en inspiración
y disminuye en espiración).
Cálculo AVR
del eje: V1
V2 V3 V5
AVL
V6 I
V4
Ritmo sinusal
con frec. cardiaca >100 l.p.m.
Tipo
BRI
Tipo BRD
Conducción
eléctrica
cardiaca
Bloqueos de rama:
Bloqueo de rama derecha
Bloqueo de rama izquierda
Bloqueo incompleto
de la rama derecha
Bloqueos fasciculares:
Hemibloqueo anterior.
Hemibloqueo posterior.
Bloqueo de la rama derecha del haz de
His
(BRD ó BRDHH)
M o r (Right)
r o
Bloqueo de la rama derecha del haz de
His
(BRD ó BRDHH)
Bloqueo de la rama izquierda del haz de His
(BRI ó BRIHH)
W i l l
(Left)
i a M
Bloqueo de la rama izquierda del haz de His
(BRI ó BRIHH)
ECG: Bradicardia sinusal
• PR: 0,24”
• Frecuencia cardíaca: 80 x’
ECK: Bloqueo AV de tercer grado