Ekg 9

Download as ppt, pdf, or txt
Download as ppt, pdf, or txt
You are on page 1of 110

ELECTROCARDIOGRAFIA

BASICA
LUISA FERNANDA JIMENEZ
ANA PAOLA SIERRA
ECG: Algo sobre electrofisiología
• Potencial de acción
– Fase 0: Despolarización rápida
– Fase 1: Repolarización precoz
– Fase 2: Fase de meseta
– Fase 3: Repolarización final
– Fase 4: Reposo

• Electrocardiograma de superficie
– Fase 0 y 1: QRS
– Fase 2: Segmento ST
– Fase 3: Onda T
– Fase 4: Linea basal
ECG: Anatomía del sistema
éxitoconductor
ECG: Vectores
• A: Activación de la aurícula
(onda p)
• 1: Activación del septum
interventricular (q)
• 2 : Activación ventrículos (R)
• 3: Activación sectores basales
de los ventrículos (S)
Electrocardiografía: Ondas,
segmentos e intervalos
• Onda p: Despolarización auricular

• Onda QRS: Despolarización


ventricular

• Onda T: Repolarización ventricular

• Segmento ST: Meseta de


depolarización

• Intérvalo PR: Conducción


intrauricular, nódulo AV y sistema
His-Purkinje.

• Intérvalo QT: Activación y


recuperación ventricular
Electrocardiografía: Ondas, segmentos
e intervalos
• Onda P:
– Refleja la despolarización de las auriculas derecha e izquierda
– Debe durar menos de 0,12” y medir menos de 2,5 mms de
altura
• Onda QRS
– Q: Primera onda negativa
– R: Primera onda positiva
– S: Onda negativa que sigue onda R
– R’ y S’: Segunda onda positiva o negativa después de la R
– QS: Una sola onda negativa
• Onda T
– Repolarización ventricular: Area semejante al QRS y
normalmente positiva excepto en AVR y a veces en V1 y D3.
Electrocardiógrafo
• Cables de conexión del aparato al paciente
• 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V)
R, A, N, V.
• 6 cables a la región precordial (V1-V6)
Ángulo de
Louis
V1: 4º E.I.D. junto al esternón
V2: 4º E.I.I. junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
Rojo Amarillo V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic.
V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior
V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media
Negro Verde

• Amplificador de la señal

• Inscriptor de papel
Papel de registro
• Milimetrado (Cuadriculado)
• Cada 5 rayitas finas una
gruesa y cada 5 gruesas
una marca (1 segundo)
• Calibrado el electrocardiógrafo para que:
• Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg
• 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV

1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg

1 mm = 0`1 mV
1 cm = 1 mV
Electrocardiograma: El registro

• La velocidad del
registro debe ser 25
mm/seg
– Cada mm: 0,04”
– Cada 5 mms: 0,20”

• La calibración del
voltaje debe
corresponder a 10
mms=1 mVolt
INDICE

• ONDAS
• DERIVACIONES
• INTERVALOS
• ANORMALIDADES CARDIACAS EN
ECG
ELECTROCARDIOGRAMA
Es el registro gráfico en
función de tiempo de las
variaciones de potencial
eléctrico, generadas por un
conjunto de células
cardiacas y recogidas de la
superficie corporal.
DIPOLO CARDIACO
• Es el principio básico del
ECG. Consiste en un polo
positivo y otro negativo,
que actúan proporcionando
movimiento de cargas por
el cambio de potencial que
experimenta la célula.
DESPOLARIZACION Y
REPOLARIZACION ELECTRICAS
DEL CORAZON

• La despolarización de las células


cardiacas ocurre primero en las
aurículas y después en los
ventrículos, produciendo en el ECG
las ondas P y complejo QRS.
DESPOLARIZACION AURICULAR

Hole J. W. Human Anatomy and Physiology. 6a de.


Wm C. Brown Publishers, USA, 1993
DESPOLARIZACION
AURICULAR

Hole J. W. Human Anatomy and Physiology. 6a de.


Wm C. Brown Publishers, USA, 1993
DESPOLARIZACION
VENTRICULAR
• El proceso de la despolarización
ventricular esta representado en EKG
por el complejo QRS, que es la suma
de una secuencia de vectores
instantáneos.
REPOLARIZACION
VENTRICULAR
• La repolarizacion ocurre en
dirección opuesta al vector QRS,
va desde el epicardio hacia el
endocardio.
REGISTRO DE
ELECTROCARDIOGRAMA
ONDAS
ONDA P ONDA R ONDA T

ONDA Q ONDA S
INTERVALOS
120-200 mseg

80-100 mseg

350-440 mseg
TRIANGULO DE EINTHOVEN
La despolarización va del
endocardio al epicardio,

y la repolarización va del epicardio


al endocardio.
Las AVR

AVL

derivaciones V1
V2
V3 V4
V5
V6 I

del ECG: III


AVF
II
Derivaciones de miembros o de extremidades:
Derivaciones del plano frontal o coronal:
I, II, III, AVR, AVL, AVF
AVR AVL
I

III II

AVF
Derivaciones precordiales o torácicas:
Derivaciones del plano horizontal o sagital:
V1-V6 ó C1-C6 “Chest” ó T1-T6 “Thorax”
Derivaciones precordiales:
V1-V6
Posición de los C1-C6 “Chest” ó T1-T6 “Thorax”
electrodos:
V1: En el 4º espacio
intercostal, con el borde
paraesternal dcho.
V2: En el 4º espacio
intercostal con el borde
paraesternal izdo.
V3: Entre V2 y V4.
V4: En el 5º espacio
intercostal con línea medio
clavicular izda.
Derivaciones precordiales:
V1-V6
Posición de los C1-C6 “Chest” ó T1-T6 “Thorax”
electrodos:

V5: En el 5º espacio
intercostal con la línea
axilar anterior.

V6: En el 5º espacio
intercostal con la línea
axilar media..
Derivaciones precordiales:
Son las de mayor voltaje y amplitud, por estar más cerca del
corazón.
Precordiales derechas: V1-V2.
Precordiales de transición: V3-V4.
Precordiales izquierdas: V5-V6.
Precordiales septales: V1-V2-V3
AVR

AVL

V6 I
V1
V2 V5
V3 V4

III II
AVF
Derivaciones Derivaciones
Derechas: Izquierdas:
AVR, V1, V2 I, AVL, V5, V6

AVR
Cara
lateral
AVL alta:
I, AVL

V6 I
V1
V2 V5
V3 V4

III II
AVF

Derivaciones Inferiores
o diafragmáticas: II, III, AVF
Estandarización normal del ECG
El papel electrocardiográfico
tiene cuadrículas
de 1 mm.

• El sentido vertical
mide voltaje:

10 mm = 1 mV
1 mm = 0,1 mV
• El sentido horizontal mide tiempo:

25 mm = 1 sg
1 mm = 40 msg = 0,04
sg
Ondas del ECG
Tiempo
de activación
ventricular
Alto Voltaje

por hipertrofia del


ventrículo
izquierdo
(HVI)
Segmentos

Miden distancias entre ondas.


En condiciones normales son isoeléctricos
(horizontales).
El punto J:
es la unión entre el final del complejo QRS
y el inicio del segmento ST.

ST Descendente, ascendente u horizontal.


ST Horizontal, suprradesnivelado o
infradesnivelado.
ST Cóncavo, convexo, rectificado...
El ST debe considerarse en cada derivación y es básico en el diagnóstico de
la cardiopatía isquémica. Puede ser:
- Descendente, ascendente u horizontal.
- Horizontal, suprradesnivelado o
infradesnivelado.
- Cóncavo, convexo, rectificado...
Repolarización
ó ST-T
Incluye al segmento ST y a la onda T.
A veces el límite exacto entre el final del segmento ST
y el inicio de la onda T no se distingue claramente

Miden distancias entre ondas.


Intervalos

Están compuestos por ondas y segmentos.


Cálculo del
QT corregido:
Potencial de Acción Transmembrana
A B

C D

E
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN

N. Sinusal
Aurícula izq. aVR aVL
Haz de His
Aurícula dcha C D1
P
Rama izq.
Nodo AV
3 F. Post-izq
2iVentrículo izq.
1
Rama dcha
3 D2
D3
Ventrículo dcho
2d 2 F. Ant. Izq. aVF
F. de Punkimje

D2
ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURÍCULAS

ÂPi
N. Sinusal
Aurícula izquierda
Aurícula derecha

aVR aVL
ÂP
D1
D3 D2 ÂPd 2i
aVF

ÂPd (Eje Aurícula derecha)


• De arriba abajo ÂP (Eje de la P)
D2
• De atrás adelante • De arriba abajo
• De derecha a izquierda. • De derecha a izq.
• De atrás adelante D2
ÂPi (Eje Aurícula izquierda)
• De derecha a izquierda

P
• De adelante atrás + en D2 ÂP: -30º y +90º
< 0,10 s
ACTIVACIÓN NORMAL NODO AURICULOVENTRICULAR

Haz de His Rama izq.


Nodo
Nodo AV
AV F. Post-izq
3
2i Ventrículo izq.
Rama dcha
3
1 2
Ventrículo dcho F. Ant. Izq.
2d
F. de Punkimje
D2
Aurículas  Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Ventículos

Aurículas  Nodo auriculovenricular


D2

Reducción de la velocidad de conducción

Segmento PR (o PQ) isoeléctrico


ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS
Haz de His Rama izq.
Nodo
Nodo AV
AV F. Post-izq
3
2i Ventrículo izq.
Rama dcha
3
1 2
Ventrículo dcho F. Ant. Izq.
2d
F. de Punkimje

D2
Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Sistema Purkinje  Ventrículos

1. Zona medioseptal izquierda (vector 1) R


D2
2. Paredes libres ventriculares dcho e izq (Vectores 2i y 2d, que
sumados dan el vector 2)
3. Masas paraseptales altas (vectores 3)
Denominación de las ondas del ECG

1. De la aurícula:
•P : la normal
•F : Flutter auricular
•f : fibrilación auricular
2. Del ventrículo (QRS):
•Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS
•R : Cualquier onda (+) del QRS
•S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS
1 mm = 0´04 seg

1 mm = 0´1 mV
Intervalo PR Intervalo QT

Onda P
Segmento PR
Onda Q
QRS Onda R
Onda S
Segmento ST
Onda T
Onda U
A Arriba
Atras

A
Atrás
Plano
Frontal
Dcha
Izq.

Adelante

Adelante
Arriba Arriba
Abajo

Plano Atrás Atrás


Sagital
Dcha Ddcha
C
Izq. Izq.

Adelante Adelante Plano


Abajo Abajo Horizontal
Repolarización cardiaca

Repolarización

La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio


La repolarización ventricular va de epicardio a endocardio
Repolarización cardiaca auricular
No tiene representación en el ECG, ya que está
enmascarada por la representación de las fuerzas
eléctricas de la despolarizacion ventricular.
Valores del ECG del ritmo sinusal normal

I.- Frecuencia de los complejos PQRST


a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m.
• Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia

b) Como se calcula la frecuencia cardiaca:

1.- Con la norma:

100
300
150
l.p.m.

75

60

50

30
43

37

33
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
Cálculo de la frecuencia cardiaca (2)
2.- Mediante una regla de tres

3.- Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6


Valores del ECG del ritmo sinusal normal
Cálculo de la frecuencia cardiaca (3)
4.- Mediante una regla
Valores del ECG del ritmo sinusal normal

II.- Ritmicidad de los complejos PQRST

Lo normal
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos)

• Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)


Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:
Onda P Normal
• Delante del QRS
• Plano frontal: ÂP entre -30º y + 90º
• Plano horizontal: (+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6
• Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm)
• Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm)

V1
ÂPd (Eje Auri. dcha.) V4
• De arriba abajo
ÂP (Eje de la P)
• De atrás adelante • De arriba abajo
• De dcha a izq. • De dcha. A izq.
• De atrás adelante V5
ÂPi (Eje Aurí. izq.)
• De dcha. a izqu. V2
• De adelante atrás

V6
V3
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

PR (o PQ) normal
• Intervalo PR Intervalo PR
• Comienzo P  Comienzo QRS
• Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto)

• Segmento PR
• Fin P  comienzo QRS
• Lo normal es que sea isoeléctrico

Segmento PR
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

QRS

• Duración: < 0,11 s


• ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º
• Transición eléctrica: V3-V4
• Onda Q: - Duración: < 0,04 s
- Profundidad: < 1/3 del QRS
• Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
Medida del QRS
Tiempo deflexión intrinsecoide

R Voltaje de la R Voltaje de la R
R

Duración de
la Q

Profundidad de Duración del QRS


la Q
Q S
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

Segmento ST
Punto J
• Final QRS, comienzo de la onda T
• Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• Punto J: Punto de Unión del ST
con el QRS: Normalmente
isoeléctrico, pero puede ser
normal que esté elevado en la
“Repolarización precoz” (*)

Segmento ST
(*): Deportistas, jóvenes
“Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y acuminadas
de ramas simétricas
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

Onda T normal

• Asimétrica (rama
ascendente lenta y
descendente rápida)

• Polaridad:
• Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente
• Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en V1, D3 y aVF
• Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en niños
Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en todas las
derivaciones excepto en aVR y V1
“Regla” para valoración del ECG
4

R R R

3 2

5
EJEMPLOS DE ECG
D1 aVR V1 V4

D2 aVL V2 V5

D3 aVF V3 V6
Análisis e interpretación
del ECG convencional
•Artefactos • P • Frecuencia.
• PR • Ritmo.
• QRS •
• ST
Eje.
• T
• Hipertrofia.
• QT • Isquemia.
www.telecardiologo.com
Artefactos

Arriba: temblor muy fino de la línea isoeléctrica por interferencia de


corriente alterna: vigilar toma de tierra, mal aislamiento eléctrico...
Abajo: temblor irregular y más grosero, por frío, hipertiroidismo...
Frecuencia cardiaca
300 150 100 75 50
60 43

Distancia entre las ondas R de 2 latidos consecutivos


Frecuencia cardiaca

Dividir 1500 entre el nº de cuadritos


(mm) que dura el RR.

Si la FC es irregular
(ej.- fibrilación auricular)
o < 50 latidos/minuto:
Multiplicar por 6 el nº de RR que hay
en los 10 sg que dura la tira del ECG.
Ritmo cardiaco
El normal es el ritmo sinusal:
• Cada P va seguida de un QRS.
• P positiva en II.
• P negativa en AVR.
• Separación isoeléctrica entre la P y el QRS,
con duración normal e igual en cada latido.
Si lo anterior se cumple, pero la duración de
los RR es variable, valorar:
- En el anciano: enfermedad del seno.
- En el joven: arritmia sinusal respiratoria
(la frecuencia cardiaca aumenta en inspiración
y disminuye en espiración).
Cálculo AVR

del eje: V1
V2 V3 V5
AVL

V6 I

V4

Plano frontal: I y AVF


III II
AVF

Plano horizontal: V1-V6


3D: I, AVF y V2
Eje normal en el adulto: entre –30º y +90º
Al nacer el corazón suele tener un eje
derecho y en el anciano se hace izquierdo.
Calcular el eje
en el plano frontal:
- El QRS más alto está en la derivación que
apunta directamente hacia el eje del QRS.
- El QRS más negativo se ve en la derivación
que apunta directamente en sentido
contrario al eje del QRS.
- El QRS isodifásico (onda positiva y
negativa de igual voltaje) indica la
derivación que está en ángulo recto con
el eje del QRS.
Regla de ECG:
Bradicardia sinusal.
Ritmo sinusal con frec. cardiaca < 60 l.p.m.
Típico del deportista o del anciano en reposo.
Taquicardia sinusal.

Ritmo sinusal
con frec. cardiaca >100 l.p.m.

La favorece: tabaco, café, alcohol,


drogas, estrés, actividad deportiva,
hipertiroidismo...
Extrasistolia supraventricular
(ESVs)
- Van precedidos de onda P.
- Son latidos prematuros (adelantados) con QRS
estrecho (la excepción son los ESVs con
conducción aberrante, que tienen QRS ancho).
- No hay pausa compensadora.
Aparecen tanto en sanos como en cardiópatas.
Se desencadenan por el esfuerzo, taquicardia,
bradicardia, etc.
Los favorecen: tabaco, café, alcohol, drogas,
estrés...
Extrasistolia
supraventricular
(ESVs)
Extrasistolia ventricular
(EVs)
EVs pareados

3 EVs polimorfos (o politópicos)

Tipo
BRI
Tipo BRD
Conducción
eléctrica
cardiaca

Bloqueos de rama:
Bloqueo de rama derecha
Bloqueo de rama izquierda
Bloqueo incompleto
de la rama derecha
Bloqueos fasciculares:
Hemibloqueo anterior.
Hemibloqueo posterior.
Bloqueo de la rama derecha del haz de
His
(BRD ó BRDHH)

M o r (Right)
r o
Bloqueo de la rama derecha del haz de
His
(BRD ó BRDHH)
Bloqueo de la rama izquierda del haz de His
(BRI ó BRIHH)

W i l l
(Left)
i a M
Bloqueo de la rama izquierda del haz de His
(BRI ó BRIHH)
ECG: Bradicardia sinusal

• Bradicardia sinusal a 35x’ en un paciente en tratamiento con 100 mg


de Atenolol
ECG: Fibrilación auricular

• Enferma de 67 años, con un hipertiroidismo no tratado. La


frecuencia oscila entre 140 y 240 x’
ECG: Bloqueo AV primer grado

• PR: 0,24”
• Frecuencia cardíaca: 80 x’
ECK: Bloqueo AV de tercer grado

• Ondas p independientes del QRS


• Ritmo nodal
• Frecuencia cardíaca 35 x’
ECG: Hipertrofia ventricular
izquierda

• Enfermo de 64 años con una insuficiencia aórtica moderada a severa.


En este caso se registra un segmento ST y una onda T que tienen una
dirección opuesta a la del complejo QRS.
ECG: Bloqueo completo de rama
derecha (BCRD)

• Bloqueo eléctrico de la rama derecha del Haz de His, con


despolarización tardía del ventrículo derecho
ECG: Bloqueo completo de rama
izquierda

• El QRS está prolongado y mide de 0,12 a 0,18”


• T opuesta al QRS
ECG: Isquemia subepicárdica

• Registro de ondas T negativas en este caso en V3, V4, V5 y V6


ECG: Infarto agudo del miocardio
(IAM)

• Supradesnivel convexo del ST de V1 a V4


ECG: Infarto antiguo del miocardio

• Presencia de ondas Q patológicas en D2, D3 y AVF


ECG: Localización IAM
• Derivaciones V1 y V2: Pared
septal del VI

• Derivaciones V3 y V4: Pared


anterior del VI

• Derivaciones V1, V2, V3 y V4:


Pared anteroseptal

• Derivaciones D1, AVL y V6 :


Pared lateral del VI

• Derivaciones V3R, V4R:


Ventrículo derecho

You might also like