Confirman también el Marqués de Selva Alegre, Humboldt, Caldas, Restrepo, Codazzi, Rocha, Lastarria, el General español Camba, el Padre Sobrevida, aliado de Roqueña, y muchísimos más hasta nuestros días.
Caldas es un departamento de Colombia, con una superficie de 7.888 km² y una población proyectada para 2013 de 984.115 habitantes.
Según un estudio de la Universidad del Rosario; en el 2014 Caldas fue el tercer departamento más competitivo de Colombia sólo superado por Bogotá D.
lfonso VII de León, llamado «el Emperador» (Caldas de Reyes, 1 de marzo de 1105-Santa Elena o Viso del Marqués, 21 de agosto de 1157), fue rey de León y de Castilla entre 1126 y 1157.
Esta configuración geológica ha permitido afloramientos de agua minero-medicinal y/o termal, aprovechados ahora o en el pasado, en Almeida de Sayago, Boñar, Calabor, Caldas de Luna, Castromonte, Cucho, Gejuelo del Barro, Morales de Campos, Valdelateja y Villarijo, entre otros lugares.;Cuenca hidrográfica del Duero La principal red hidrográfica de Castilla y León está constituida por el río Duero y sus afluentes.
Los principales departamentos productores de café son Huila, Antioquia, Tolima, Caldas, Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Santander, Cundinamarca, Nariño, Quindío, Norte de Santander, Cesar, La Guajira, Magdalena, Boyacá, Meta, Casanare y Caquetá.
Limita por el norte y el occidente con el departamento de Caldas; por el oriente con el departamento de Cundinamarca; por el sur con los departamentos del Huila y Cauca, y por el occidente con los departamentos de Valle del Cauca, Quindío y Risaralda.
Colegio Douglas Brown de Zipaquirá Colegio Buenaventura Jauregui Colegio Francisco jose de caldas Colegio Gimnasio Campestre I.C.A.V Colegio Gimnasio San Mateo Campestre Calle 8B y Urbano Liceo Catedral High School Liceo Roberto Mac-Douall Cuenta también con tres Instituciones en el área Rural:: I.E.M.
1905: Por medio de la ley 46 de 1905 se crea con la parte sur del gran Tolima el actual Departamento del Huila, y con parte del norte del territorio de Tolima se crea Caldas.
Hasta 1966 comprendió los territorios que ocupan los departamentos de Risaralda y Quindío, que se segregaron. A esta unión se le conoce popularmente como El Viejo Caldas, El Gran Caldas o La Mariposa Verde.
La expedición fue organizada por José Celestino Mutis y reunió en la capital a intelectuales como Jorge Tadeo Lozano, Francisco Antonio Zea y Francisco José de Caldas.
En el área cafetera, el Huila es la primera zona del país con el mayor volumen de producción del grano, superando a los departamentos del eje cafetero (Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda).