El oficio de "albarquero" tiende a desaparecer con los últimos artesanos que hoy quedan en muy pocos pueblos, siendo sustituidos por máquinas, en las que un lector de perfiles recorre la superficie de la albarca a reproducir y va transportando su lectura, por medio de un juego de barras, a unas cuchillas que cortan la madera sobrante y consiguen un perfecto duplicado.
Dentro de España se dan varios modelos y distintas denominaciones de la albarca, «abarca» o «alabarca», términos que también se usan para definir a este calzado.
Esta albarca guarda similitudes con los otros modelos de otras regiones españolas, pero posee rasgos significativos y características distintas tanto en su elaboración como en su uso.
En Pirineos y otras zonas montañosas del Norte y la Meseta Central española, se continúan utilizando diversos tipos de escarpines, como complemento para los zuecos, las albarca y el calzado de goma.
a albarca cántabra es un calzado rústico de madera de una pieza, que ha sido utilizado especialmente por el campesinado de Cantabria, en España.
Lista de vendas agrupadas por municipios y parroquias: San Antonio Abad San Antonio Abad (Sant Antoni de Portmany) es Bernats, es Bessons, Buscastell, Cas Ramons, Forada, es Macians, es Pla, sa Raval, sa Vorera. San Mateo de Albarca Albarca, Benimaimó, Besora, Can Miquel Cires, Cas Turs, sa Noguera, Racó d'Alcalà.
Tajo es el trozo de madera que se necesita para sacar de él una albarca y suele medirse la anchura con una carta de la mano y la longitud con una cuarta y el ancho de cuatro dedos.
Las lenguas asiáticas representan alrededor del 32% del total de lenguas, y las lenguas africanas otro 32%, las del continente americano el 15% y las del Pacífico alrededor del 18%. Por su parte, el continente europeo solo albarca el 3% de las lenguas del mundo.
En la mitad del tronco tiene un hueco en forma esencial para sujetar en él la albarca, con una cuña de madera, para el vaciado interior de la cavidad delantera de la misma.
Las granjas de La Roba y Santibáñez, que eran propiedad del monasterio, fueron sacadas a subasta pública sin ninguna indemnización para los canónigos. Además de las 3 iglesias y el convento, había dos ermitas.;A Albarca: Zueco de madera.
En el año 2006, el Ayuntamiento de Cartes (Cantabria), organizó en Santiago de Cartes el día de la albarca, con motivo de las fiestas de San Cipriano (Fiesta de Interés Turístico Regional).
Si bien el uso de las albarcas como calzado se ha visto casi extinto, ello no ha impedido que se considere a este calzado típico del norte, como un recurso cultural y por tanto turístico. Así hace mella el papel de la albarca en el Ecomuseo Saja-Nansa, siendo este calzado típico de esta comarca siglos atrás.