Las serranías más importantes son: Agua Caliente, Cerro Boludo, Dos Cabezas, Santa Julianita, La Vieja, San Pablo, La Igualamita y Los Mochomos.
(EMI) 1980 Confidencias (EMI) 1981 De mi mismo (EMI) 1982 Aleluya (EMI) 1983 Música para la ruta (EMI) 1983 Viva la gente (EMI) 1984 LOS Nº 1 (EMI) 1984 Estados de ánimo (EMI) 1985 Confesiones (EMI) 1986 Para que nadie se sienta tan solo (EMI) 1986 PAGLIARO CANTA… (EMI) 1987 CANZONE (cantado en castellano y en italiano) (EMI) 1988 La balada del boludo (EMI) 1990 Pasarán más de mil años (EMI) 1991 Colección privada (EMI) 1992 Contrastes (EMI) 1994 Disco de oro (EMI) 1995 La poesía, la canción...
Destaca mencionar elevaciones como Cerro Juárez (3045 msnm), Cerro del Santuario, del Defay, Texcadhó, Gundhó, Boludo, de La Muñeca, La Lagunita y La Palma, todos en Ixmiquilpan.
TODOS LOS BARCOS, VENDRAS CON EL MAR, LAS COSAS QUE ME ALEJAN DE TI, YO TE NOMBRO LIBERTAD, AMIGOS MIOS ME ENAMORE, NO TE VAYAS ENTONCES, SI ME OLVIDAS TE OLVIDO, LA BALADA DEL BOLUDO, son algunos de los temas que le han dado fama y respeto.
Entre su repertorio roquero destacamos el primer single “Cajita Musical”, “Ay, que Dios Boludo” y un cover de “Despiértate Nena” de Pescado Rabioso.
Si bien «boludo» es un insulto y una mala palabra característica del lunfardo argentino, utilizada originalmente para referirse a alguien inútil (en el presente es usual entre los jóvenes su utilización no agresiva para llamar o dirigirse a un interlocutor), Boluda Total es una expresión utilizada específicamente para referirse a alguien extremadamente tonto e inútil, generalmente en femenino.
Además, términos como afano, boludo, bardo, bondi, cana, chabón, che, chorro, escabiar, junar, mina, morfi, pibe, rajar, rea, yuta, manyar, lastrar, pilcha constituyen el habla rioplatense, en ambas márgenes del Plata, tanto en Uruguay como en Buenos Aires (ver mapa del Río de la Plata) y en otras partes de Argentina.
La tierra de Anillaco: Tierra extraída del lugar natal del entonces presidente Carlos Saúl Menem. El Documento Nacional del Boludo: Impreso en un tamaño similar al Documento Nacional de Identidad argentino.
El coronel con sus binoculares logra distinguir una compañía de soldados Mexicanos que se encuentran pecho tierra y que no habían entrado en combate, decide entonces mandar mensajeros con las ordenes de que sobre la loma de la vereda del gato se abriera el fuego por los flancos, así mismo manda un explorador acompañando al Teniente Coronel Mérida para que lo guiara por el Cerro Boludo y saliera con sus soldados a media Laja e igualmente flanqueara al enemigo y los capitanes que ya había mandado con soldados Castillo, Rosales y Barreda avanzaron a la vanguardia y la columna de Chila (Honey) a la retaguardia y todo el grueso de la tropa al mando de los capitanes Basilio Gutiérrez, Miguel Lechuga y Macario García al frente y les ordenó Vencer o Morir.
Participó en presentaciones musicales en el Bar Wonka, en Curitiba, como el espectáculo "Canções de Inverno" (Canciones de invierno) de Luiz Felipe Leprevost, y el espectáculo "A Saudade Mata Gente, Panaca" (La nostalgia mata gente, boludo) de Uyara Torrente.
Empezando de izquierda a derecha se puede indicar: Loma Xochiotl, Loma Pitzahuac, Loma Tzincotoc, Loma Huele, Ximol Cacalote, Loma Pitzahuac, Loma Tzincotoc, Loma Patlahuac, Loma Coatle o Cerro Boludo, Loma Teopan, Loma Texmetelahuac, Ximol Cuaupitzac, Loma Cotase, Loma Zotole, Loma Tomahuac, Loma Papalote, Ximol Tototze, Lomas de las Minas, Loma Tolontze, Las Mesitas, Las Albaceas, Los Albarriles, Ximol Campana, Tepoxcolula, Tetl Corral, Loma Zopilotl o la Tescalera, El Barraco, Loma Zotole o Vereda Blanca, Tetl Organo, Texcal Colorado, La Huilanco, El Coyotepec y Yecatzolscuintle.
Tabasco Historia de Tabasco Villahermosa (Biografía escrita por: Manuel Mestre Ghigliazza, la cual se incluye en el Prólogo de la presente edición) obra acme un pete y cerra tu ojete con boludo