Miel de caña: La miel de caña se obtiene de la caña de azúcar (planta traída a América por los españoles), con la que se elaboran posteriormente los alfeñiques (o caramelos de miel de caña), turrones de caña (o turrón salteño), la chancaca y los terrones de azúcar (también conocido como "tableta de miel de caña" o "pan de azúcar"), productos artesanales que se encuentran en muchas localidad de la región por ser Salta, Jujuy y Tucumán las provincias argentinas productoras de la caña de azúcar.
Platos típicos de esta región son las empanadas, el chuño, el charqui, el locro, los alfeñiques, los orejones, la chancaca, la carbonada, la chanfaina, el sancocho y los huevos quimbos; así como el pastel de papa, aunque este último se ha hecho plato común en otras zonas argentinas durante los últimos tiempos.
En el Estado de México Las formas de ataúd, carros con muertes, venados, borregos, angelitos, frutas, calaveras de azúcar de pasta blanca, así como pasta de almendra, la Ciudad de Toluca, la capital del Estado de México, que es famosa por sus dulces típicos, se realiza anualmente la Feria del Alfeñique en donde se expone toda la variedad de este rico dulce, entre otros, los cuales realizan artesanos mexiquenses, cuyas tradiciones de preparación son enseñadas por generaciones y mantienen la tradición para realizar estos dulces típicos y característicos de la capital mexiquense Son conocidos los alfeñiques de Lambayeque que tienen como ingredientes: una chancaca...
De la misma manera se descubrieron otros productos fermentados, tales como el yogur, la salsa de soja, los hongos o "pajaritos" de yogur, los "pajaritos" de chancaca, los tibicos - hongos o "arroz" de Tíbet, etc.
HACIENDA Por el año 1642, el Capitán Martín Núñez de Alzo es propietario de la Estancia y adquiere mas tierras alcanzando una extensión de 1050 hectáreas, y es él, quien en el año 1670 introduce el cultivo de la caña de azúcar destinada a la elaboración de aguardiente, miel y chancaca Entre los años 1692 – 1699 el nuevo propietario de Pomalca Es Martín, Thomás y Joseph Núñez amplían los cultivos de caña de azúcar a mayor escala, con un total 18 fanegadas (54 hectáreas) convierten de esta manera a Pomalca en hacienda azucarera, se aumentó de 50 fanegadas a más de 200 con la anexión de las estancias de Samán y Filitum y la Calera, sin contar con las150 alquiladas a CallancaMonsefú.
Para el almuerzo, se degustan los tradicionales postres (arroz con leche y las mazamorras morada y de chancaca) y los platos hechos de pescado y carnes, tales como los chupes y entradas típicas de la culinaria arequipeña.
Alfeñique: se prepara con dulce de chancaca, después de extraer un poco de dulce de la olla caliente, se deja enfriar en una penca de guineo (plátano) Cañazo: bebida muy común y de uso frecuente para calentarse en las crudas noches de invierno.
El turrón de Doña Pepa es un dulce tradicional peruano relacionado con la festividad limeña del Señor de los Milagros, formado por tres o más palos de harina distribuidos de manera similar al juego jenga, bañado con miel de chancaca y decorado con grageas y confites de varias formas y colores.
Más restringidos al Noroeste son los arropes de chañar y de tuna, o los dulces de melaza y cayote, entre las golosinas se destacan los alfeñiques y la chancaca.
Tamales envueltos en las hojas (pancas) del maíz o con hojas de plátano o bijao. Tamales dulces con azúcar morena o panela (chancaca) que le denominan Humitas.
Otras especialidades culinarias de esta región argentina son los alfeñiques, orejones, la chancaca...
Mansilla que en plena ciudad de Buenos Aires (como en Montevideo, Rosario, Córdoba) eran comunes el quibebe, los postres de mazamorra, la chancaca, los pescados pacú, surubí, sábalo asados, el escritor e historiador Roberto Elissalde -presidente de la Academia Argentina de Gastronomía -, la gastronomía gaucha en esta región era hiperproteínica debido al elevado consumo de carnes (incluso las gallinas eran alimentadas frecuentemente con trozos de carne en lugar de granos), es célebre el refrán gaucho " todo bicho que camina va a parar al asador " y un ejemplo de ello era el consumo de asados, carbonadas, horneados y guisos de vizcacha, mulita (una especie de armadillo) y peludo (otra especie de armadillo).