Como en el resto de la Antillas, la influencia lingüística de los primitivos indígenas americanos mantiene aún una cierta presencia en el español de Cuba (sirvan de ejemplo palabras empleadas sobre todo en el registro coloquial o en la designación de realidades específicas cubanas como ajiaco, anón, arique, aura, bajareque, batey, bejuco, bija, bohío, caimán, caney, casabe, cimarrón, comején, cobo, conuco, curiel, cutarra, fotuto, guagua, guajiro, guanábana, guanajo, guararey, guasasa, guayaba, guayo, güije/jigüe, güira, jagüey, jíbaro, jicotea, jimagua, jutía, majá, mamey, mambí, mangle, manigua, totí, yagua, yarey, yuca), además de aportaciones léxicas comunes al español general o incluso a otras lenguas como ají, barbacoa (ingl.
Del caribe han pasado varios americanismos o préstamos al español: aji, balaca bahareque, barbacoa, boga, cabuya, cacique, Caney, caníbal, canoa, chicha, fotuto, guaca, huracán, iguana, maíz, manatí, maracas, piragua, pisca, tabaco, arepa.
Los taínos tenían puestos de observación en las montañas que daban al mar ubicado entre la isla de Puerto Rico y la de Vieques. De esa manera obserbavan los desembarcos caribes y avisaban con un Fotuto o caracol marino.
ají(haxí) anón areíto arepa barbacoa batata batey bija bohío boricua cacique canoa caney carey caribe casabe cayuco cocuyo comején conuco dajao enagua fotuto guajiro guanábana guanikeyu guaraguao guasábara guasasa guayaba güiro hamaca huracán hutia iguana jagua jíbaro macana macuto naiboa nigua piragua quemí sabana taíno yaguasa zunzún Otras palabras de origen taíno son: caculo cemí chin-chin choreto guatibirí jobo maíz manigua mime nagua ñame yautía Agüeybaná Enriquillo Hatuey Anacaona Caribe (etnia) Idioma taíno Arellano, Fernando (1987):.
La cabeza del instrumento, llamada fotuto, se hace de cera de abejas con polvo de carbón para evitar que la cera se derrita con la temperatura alta, lo que también le da a la cabeza su característico color negro.