Sus recursos hidrológicos son proporcionados por el río Huejuquilla; los arroyos: Guadalupe, Ximulco, Rancho Colorado, Los Mexquites, El Fresno, Potrillos, Arroyo Hondo, Salitre, San Antonio, Margarita, Tenzompa, Carrizal, Colomos y Los Lobos; las presas: Los Mezquitales, Las Yeguas, Laguna Grande, Lagnita de Jimulco y Los Mirasoles, todas ubicadas al norte del municipio; al sur, se localizan las presas: Azucenas y Las Lagunitas.
Retrato de María, Don Hermilo...mi-amigo, Mi hijo Gabriel, Mi hijo Luís, Mi pequeña Adriana, Autorretrato Mi madre y Mi padre en sus largos días, Nocturno, Mirasoles, Festival, Serranía cora, El sueño del niño bobo, Camarones, Charales 1987, Tres aguafuertes en Juchitán, sobre el tema Huehuetl de Malinalco.
35: Pilar, esposa 2009: El Club Winx (Faragonda 3 y 4 temp.) 2009: Tratame bien 2011: El elegido 2013: Farsantes 2014: Doce casas, Historia de mujeres devotas 2015: Los siete locos y los lanzallamas 2015: Signos 2016: Los ricos no piden permiso 1972: Premio Talía a Revelación Femenina (por Los Mirasoles).
José Pedro Damiani, fue lamentada por los hinchas mirasoles, pues significó el fin del tándem Quevedo-Morena, que tanto suceso había reportado al Club, y solo se justificó por la necesidad de la Institución de obtener recursos económicos y por la segura mejora en la remuneración del jugador transferido.
En 2013 La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y la fundación cultural René Avilés Fabila, publicaron una selección de narraciones de este autor guanajuatense, bajo el título de La eternidad no tiene mirasoles.
También fue escenógrafo y vestuarista teatral, debutando en 1952 en obras como: Tal como gusteis Los mirasoles El jardín de los cerezos Don Rodrigo (Hecho para el Teatro Colon) Las siete muertes del general Tsang- Yang-Yatso La tempestad Caballeros por milagro Nada que ver Los cuernos de Don Friolera Nabucco Lutero El campo Jedermán El cuidador La mujer silenciosa Edipo Rey El guardian del sepulcro El Dragón El maestro de Santiago El desatino La duquesa de Amalfi Krapp Los enanos En 1957 permaneció seis meses en Europa como estudiante patrocinado por el gobierno de Francia.
Alberto de Zavalía Plata dorada (1909) (novela) Los caranchos de la Florida (1916) (novela) Raquela (1918) (novela) La evasión (1922) (novela corta) Las mal calladas (1923) (novela) El potrillo roano (1924) (cuento) El inglés de los güesos (1924) (novela) El antojo de la patrona (1925) (novela corta) Palo verde (1925) (novela corta) El romance de un gaucho (1930) (novela) De los campos porteños (1931) (cuentos) Pollos y mirasoles (1936) (novela)
Anay Kará (Municipal) Colgados de la Rama La Yunta Brava Fantasía de Arrabal Regalando ilusiones Los Mirasoles Batumanía La Murga independiente Colgados de la Rama nace en 1999 a partir de un taller en la Escuela n.º 6 realizado por la murga Los Quita Penas, fue la primer murga chivilcoyana, sus colores son el verde, violeta y blanco y cuenta con unos 30 integrantes aproximadamente y lleva 13 años realizando los corsos murgueros en los distintos barrios de la ciudad.
Además representó "Fuenteovejuna", "Romeo y Julieta", en el Teatro General San Martín, "El Principito", "Los mirasoles", junto con la Comedia Nacional y la dirección de Osvaldo Bonet, el musical "¡Hello Dolly!", de Daniel Tinayre, con Libertad Lamarque en el Teatro Odeón, "Que Irma duerma", de Julio Baccaro, en el Teatro Nacional Cervantes, "María de los dos", de Pablo Palant, con María Luisa Robledo, "Gotán", con Alicia Aller.
Las dos fuerzas o Amor de otoño (1907) Botón de rosa (1907) Los ojos del ciego (1908) Las campanas (1908) Frente al llano (1909) La otra (1910) Después de misa (1910) Los mirasoles (1911) Las montañas de las brujas (1912) Sol de invierno (1914) La vendimia (1915) El zonda (1915) La llegada del batallón (1916) Los cuenteros (1917) El príncipe heredero (1918) Perdonemos (1923) El dueño del pueblo (1925) Las quita penas (1927) El cascabel del duende (1930)
El inglés de los mirasoles (1957) Los galleguitos de la cara sucia (1958) Además escribió libros como los cuentos En la cruz de una esquina (1938), las famosas novelas El capitán coraje, Juan Inmigrante (1940) y Abelardo Pardales (1945), Y no están en el bronce (1954) junto con Roberto Mazzadra y Suter, el hombre que arrendó California (1946), entre otras.
Al igual que los otros mirasoles del género Botaurus, su plumaje es mayormente de color marrón amarillento y tiene un patrón críptico.