santero


También se encuentra en: Diccionario.
Búsquedas relacionadas con santero: santeria
Graphic Thesaurus  🔍
Display ON
Animation ON
Legend
Synonym
Antonym
Related
  • all

Sinónimos para santero

beato

Sinónimos

Ejemplos ?
Se utiliza un cofre, con una carga mística, que no corresponde con la misma que se entrega en el 'Odúa de santero', como se le ha dado en llamar al estilo originario de consagración.
Este muro circundaba las edificaciones existentes: casa del santero, casas de Pozoblanco y Villanueva y los anexos para los animales del santero.
Después de esta incursión, don Diego de Corbella, integrante de la primera armada de los hermanos Heredia funda la población con el nombre de a Santero, llamado así por el nombre de sus cerros, a tres kilómetros aproximadamente de la desembocadura del Río Sinú en la bahía de Cispatá, en una fecha la cual se debe investigar de mejor forma, ya que la estipulada como el 3 de enero de 1647 es imposible, pues para esa época Corbella, debía tener más de 120 años de edad, ya que él llega con Pedro de Heredia en el año 1532; sumado a esto, en muchos archivos históricos aparece como encomendero posterior a Corbella don Pedro de Barros en el año 1590, por lo que se puede presumir que la fundación del pueblo debió darse mucho antes.
Fundada en 1518, en Alcalá la Real, es de las más antiguas, como lo atestiguan documentos del siglo XVI en los que se cita al santero, persona que cuidaba de la ermita y la imagen.
A partir de aquella fecha Pedro Amador no se separó de la llamada desde entonces Virgen de la Soterraña, quedando como santero y morador del pizarral.
Los platos típicos de la comarca son los relacionados con la actividad pastoril, entre los que destacan las migas, la caldereta y el ajo carretero. Diccionario de habla soriana. Colección "Los libros del santero", depósito legal SO-14/00. El Cañón del Río Lobos.
En sus inicios, la edificación estaría prácticamente rodeada de tierras de cultivo (huertos o eras), con la excepción de la casa del santero, que se encontraba adosada al recinto.
En la segunda mitad del quinientos se reformó dicho cuerpo, levantando varias filas de arcos diafragma, apuntados, sobre los que descansaba originalmente una cubierta de madera de pino; en esta fase contaba ya con portal, puerta principal de cantería labrada y unas pequeñas estancias en el santero.
El retablo es barroco de madera sin policromar, con una hornacina que cobija a la Virgen de la Pastorcica. A su lado hay otra pequeña edificación que se construyó para vivienda del santero o cuidador de la ermita.
El primitivo campanario o espadaña fue sustituido por uno con dos cuerpos con tres campanas y en 1688, durante una Visita Pastoral del Cardenal Salazar, obispo de Córdoba, ordenó que se devolviera a la ermita de San Sebastián una campana que había sido llevada a la cercana Iglesia de San Miguel Arcángel. En 1757 se efectuaron obras de reparación en todo el edificio de la ermita y también en la casa del santero.
Entre los años 1964 y 1965 se edificó la casa parroquial, utilizando la que había sido hasta entonces casa del santero, obra que proyectó y dirigió el párroco del momento, Don Rafael Gutiérrez Márquez.
El alcalde por aquel entonces, Manuel Asenjo Santero, vivió su particular humillación pese a la predisposición que mostró a la hora de colaborar con los altos mandos de las tropas galas.