textual


También se encuentra en: Diccionario.
Graphic Thesaurus  🔍
Display ON
Animation ON
Legend
Synonym
Antonym
Related
  • adjetivo

Sinónimos para textual

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
Dice en efecto “Dom Pernetty” en la Historia de su viaje a las Malvinas (1763 – 1764) que en Montevideo se encuentran pocos jardines cultivados y agrega (textual): “Yo no he visto más que uno solo, bastante bien dispuesto, sin duda porque el jardinero era un inglés”… ¡Quién sabe cuántas otras buenas expresiones de civilización y cultura (y también cuántas malas) vinieron hasta el Plata y aquí se adoptaron y adaptaron traídas por “truchimans” y marineros británicos “acriollados” por su propio gusto!
Tales operaciones metodológicas pueden guiar el trabajo cotidiano del profesorado, no sólo de primero de primaria, sino de toda la práctica de la lengua en la educación básica y media para acercarse a la construcción textual y a su lectura.
Del hecho dejó constancia expresa el propio Mitre al anotar de su puño y letra en el primer pliego de la copia que se ha conservado en su archivo esta aclaración textual: “Copiado bajo mi inspección de los originales provenientes del archivo de Asunción tomados durante la guerra del Paraguay que se encuentran en el archivo de D.
No en balde el modelo general que hemos ido diseñado desde la práctica docente, mis alumnos, futuros maestros y yo, presenta tres focos de acción didáctica: un Foco Introductor, un Foco Textual y un Foco Expansor.
Les he llamado “grupos dinámicos de palabras” y por medio de ellos, al combinar las voces que los forman, de manera sorprendente, mis estudiantes han practicado no sólo la redacción y la lectura, sino que han desarrollado un buen nivel de creatividad, donde la ortografía cumple una función de apoyo a sus escritos eficaces, y han podido abordar desde ello, la mayor tipología textual creando textos reales y textos fantasiosos.
Éste obliga por ello a la búsqueda de conocimientos, informaciones, conceptos, etc. que dan pauta a la aparición del Foco Textual: textos icónicos, textos escritos, textos kinésicos, etc.
Después, la gramática tradicional fue sustituida por los avances de la lingüística tanto estructuralista como generativo transformacional y las respectivas versiones de sus gramáticas revolucionaron nomenclaturas, más precisas, sí, pero de confusa aplicación que continuó con una incomprensión de lo que las nacientes ciencias de lenguaje enarbolarían como necesario: la producción textual.
Ahora bien, nada de eso puede lograrse con la rígida sujeción en las manifestaciones escritas que imponía y sigue imponiendo la escuela burocrática del pasado y con su método de composición textual obligada y aburridamente dirigida por el maestro o maestra.
Los libros de texto se volvieron gramáticas estructurales, pero no aprovecharon la bisagra que la gramática generativo transformacional permitía para ascender a la lingüística textual.
Nacen así la Semiótica y sus ramas; la Lingüística del texto, la Semiótica Textual, la Narratología, la Gramatología, la Pragmática Lingüística, la Nueva Hermenéutica, la Nueva Retórica, etc.; la Sociolingüística y la Sociología Interaccional; la Psicolingüística; la Antropología Lingüística y Cultural; la Etnometodología, la Etnografía de la Comunicación, la Teoría de la Argumentación, heredera de la vieja retórica y un imponente etc.; no menos imponente que el de la aplicación, a veces en erróneas calcas, de las, ya para mediados del siglo XX, famosas escuelas lingüísticas: Ginebra, Praga, Copenhague, París, Londres, además de las teorías derivadas de Leonard Bloomfield.
Por tanto, la Gramática (Sistema de sistemas dinámico y subyacente en toda lengua que da coherencia a los enunciados generados por medio de una serie de transformaciones a partir de su uso intencional y significativo) ha de irse destacando luego del manejo del habla; inmediato a su práctica global, para “perfeccionar, pulir, fijar y dar esplendor”(ahora en un sentido funcional) a la expresión y comunicación glósico-textual del alumno.
2.-Representación neo-textual, es decir, cuando el texto se desmonta en productos semánticos reelaborados que con otras palabras se refieren al contenido del texto, como puede ser una paráfrasis o un resumen.