criticismo

Búsquedas relacionadas con criticismo: empático, racionalismo

criticismo

1. s. m. FILOSOFÍA Sistema filosófico según el cual el examen de la posibilidad del conocimiento, sus fuentes y sus límites debe ser previo a todo trabajo científico.
2. FILOSOFÍA Sistema filosófico kantiano.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

criticismo

 
m. filos. Cualquier sistema filosófico que considera indispensable para filosofar el conocimiento previo de los límites de la razón. Principalmente se aplica a la filosofía kantiana.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

criticismo

(kɾiti'θizmo)
sustantivo masculino
filosofía doctrina filosófica de Kant que da a la epistemología un valor fundamental El criticismo se opone al dogmatismo y escepticismo.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones

criticismo

Kritik

criticismo

criticismo
Ejemplos ?
l neohistoricismo o nuevo historicismo (en inglés, New Historicism) es una aproximación al criticismo literario y a la teoría literaria, basada en la premisa de que una obra literaria debe ser considerada como el producto de una época, lugar, y desde las circunstancias de su composición, más que como una creación aislada.
304-310. Escandell, J. J., Sobre el criticismo y el principio de inmanencia según Antonio Millán-Puelles, en J. Borrego y A. Piñas (eds.), El realismo filosófico, Documenta Laboris Serie Filosofía nº 1, CEU Ediciones, Madrid, 2008, pp.
Después se inclinó entonces a los estudios eruditos y a la investigación, particularmente a la historia eclesiástica de España, aplicando la metodología de la Ilustración, el criticismo, a las fuentes originales.
Adicionalmente los modelos económicos pueden generalmente dividirse entre modelos conceptuales, que usualmente poseen un carácter crítico o analítico (ver Criticismo); modelos matemáticos, que buscan ser una representación teórica — utilizando variables y sus relaciones matemáticas — del funcionamiento de los diversos procesos económicos (ver economía matemática) y modelos diagramáticos o gráficos que son la representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (tales como líneas, vectores, superficies o símbolos), para que las relaciones que los diferentes elementos o factores guardan entre sí se manifiesten visualmente.
No obstante, los neohistoricistas acostumbran a exhibir menos escepticismo que los postmodernistas, y muestran más voluntad en realizar las tareas "tradicionales" del criticismo literario: explicando el texto en su contexto, e intentando demostrar lo que significó para sus primeros lectores.
El neohistoricismo también guarda algo en común con el criticismo histórico de Hippolyte Taine, que sostenía que una obra literaria es menos el producto de las imaginaciones de su autor, que las circunstancias sociales de su creación, los tres aspectos principales de Taine llamados raza, entorno y momento.
Un tratado de las secciones cónicas (1848) Un tratado en curvas planas más altas: Previsto como secuela de un tratado en secciones cónicas (1852) Lecciones de introducción al álgebra superior moderna (1859) La eternidad del castigo futuro (1864) El reino de la ley (1873) Cristianismo no milagroso (1881) Introducción al Nuevo Testamento (1885) La infalibilidad de la Iglesia (1889) Pensamientos sobre el criticismo textual del Nuevo Testamento (1897) Ajedrez, por Sarah Nesbitt, University of St Andrews.
La filosofía introdujo literatura con los diálogos de Platón, mientras que su discípulo Aristóteles, en su obra Poética, formuló el primer criterio del criticismo literario.
¿La religión, como un dogma, es más pura, pero la creencia subjetiva es más confusa, debilitada, sin defensores, sacudida por el criticismo y la interpretación, o transformada en el fanatismo y aspecto hipócrita de santidad, ¿y la iglesia?
Cada uno aseguraba ser el dueño de ella y en el eterno mesianismo defendían sus posturas en vastas y admirables obras que a su vez desencadenaban otros ismos: el cartesianismo, el criticismo, el kantismo, el hegelianismo, el marxismo y muchos más.
En sus Obritas morales – diálogos y discursos marcados por una fría y amarga sonrisa hacia el destino humano que hiela al lector – la claridad de su estilo, la simplicidad del lenguaje y la profundidad de los conceptos son tales que quizás pueda considerársele no sólo como el mayor poeta lírico italiano después de Dante, sino también como el más perfecto escritor en prosa que ha dado la literatura italiana. Conforme el realismo ganaba terreno en arte, el método positivo en criticismo se afirmaba con él.
El criticismo en el temprano siglo veinte se centraba en la idea del Logos (verbo), que fue percibido como un concepto helenista.