espita


También se encuentra en: Sinónimos.

espita

(Del gótico spitus, asador.)
1. s. f. Canuto o grifo que se mete en el agujero de una cuba u otra vasija para que salga el líquido abrió la espita del barril para servir unas cervezas.
2. Dispositivo que permite el paso de un líquido o de un gas por un conducto cuando se va de casa, cierra la espita del gas y la del agua.
3. METROLOGÍA Medida de longitud, equivalente a un palmo.
4. coloquial Persona borracha o que bebe mucho vino.
5. cerrar la espita coloquial 1. Suprimir la ayuda, especialmente económica, que se estaba dando: se hartó del abuso y cerró la espita.2. Interrumpir lo que se estaba diciendo: al entrar el vecino, cerró la espita para evitar cotilleos.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

espita

 
f. Canuto que se mete en el agujero de la cuba para que salga por él el licor.
Grifo pequeño.
fig. y fam.Persona borracha o que bebe mucho.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Sinónimos

espita

nombre femenino
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

espita

cock, spigot

espita

Hahn, Kran

espita

robinet

espita

SF
1. (Téc) (= grifo) → tap, spigot (EEUU)
abrir la espita de las lágrimas (hum) → to weep buckets
espita de entrada del gasgas tap
2. (= borracho) → drunkard, boozer, lush (EEUU)
3. [de hombre] → prick
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Hoy una paliza al entrar en una calleja; mañana me encontraba al volver a casa con que me habían echado abajo el horno del corral; otro día me amanecían en la cuadra dos vacas con el rabo cortado al rape; otra vez se le daba espita a una cuarterola de vino en la bodega, sin saberse cómo ni por quién; si se corría por el pueblo que una res se había desgraciado en el monte, no había que preguntar de quién era, porque de fijo era mía; y ¡qué se yo cuántas iniquidades a este respetive se han cometido contra mí!
Dijo fray Jarro, con una vendimia por ojos, escupiendo racimos y oliendo a lagares, hechas las manos dos piezgos y la nariz espita, la habla remostada, con un tonillo de lo caro: -Estos son santos que ha canonizado la picardía con poco temor de Dios.
El municipio colinda al norte con Dzilam González, al oeste con Temax, al sur con Cenotillo, al este con Panabá, y al sureste con Espita y Sucilá.
Del cuerpo el moro el casco le separa: como de espita salen a porrillo vino y sangre que llenan dos barreños; y vierte el moro, lo que él bebe en sueños.
El 29 de abril de 1852 el Congreso del Estado declaró al pueblo de Espita, cabecera del actual municipio, como villa. El 15 de marzo de 1912 la finca rústica San Pedro Chenchelá pasó a pertenecer al actual territorio del municipio de Espita dejando la jurisdicción del actual municipio de Valladolid.
La historia de Espita es la sucesión de hechos acontecidos dentro de la villa de Espita, ubicada en el oriente de Yucatán, México.
En su combate a los indígenas rebeldes de la Guerra de Castas, Sebastián Molas formó una división militar que defendió los sitios de la poblaciones de Espita, Valladolid y Tizimín.
Se localiza a una distancia de 149 km de la ciudad cápital del estado, la ciudad de Mérida, 15 km de Panabá, 16 km de Espita y 17 km de Tizimín.
Calotmul se localiza al este del estado entre las coordenadas geográficas 20º 58' y 21º 05' de latitud norte, y 88º 02' y 88º 17' de longitud oeste; a una altura promedio de 15 metros sobre el nivel del mar. El municipio colinda al norte con el municipio de Tizimín; al sur con Temozón; al oriente con Tizimín y al poniente con Espita.
Estando en funciones, en 1850, liberó el sitio de la ciudad de Espita y emprendió una campaña militar que llegó hasta Cruz-Chen, uno de los principales campamentos rebeldes.
Durante el siglo XIX, Espita fue considerado como uno de los focos culturales de Yucatán, debido a su impulso editorial y organización de sociedades literarias y teatrales; una muestra de esto fue la fundación de la Sociedad Progreso y Recreo el 16 de septiembre de 1870, considerada como una de las sociedades artísticas, culturales y recreativas más antiguas en el estado y el país.
Esta página se refiere a un municipio. Para la localidad homónima véase Espita. El municipio de Espita es uno de los 106 municipios en los que se divide el estado mexicano de Yucatán.