le

le

pron. pers. A o para él o ella le compré un piso a mi madre; le esperaba a usted.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

le

 
Forma masculina y femenina singular del dativo del pronombre personal de tercera persona él: le daré la carta; dale la carta (a él o a ella).
Forma masculina singular del acusativo del mismo pronombre en concurrencia con la forma lo: le siguió y lo siguió; siguióle y siguiólo. (V. leísta y loísta.)
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
LELos Ecologistas
Farlex Acronyms and Abbreviations. © 2012 Farlex, Inc. All Rights Reserved

le

('le)
pronombre masculino-femenino
forma del pronombre de tercera persona para el objeto indirecto Le traje caramelos a los niños. Hay que comprarle un regalo al abuelo.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones

le

him, her, it, for her, for him, for it, for you, from her, from him, from it, to her, to him, to it, to you, them, you

le

PRON PERS
1. (directo) (= a él) → him; (= a usted) → you
no le veoI don't see him
¿le ayudo?shall I help you?
2. (indirecto) (= a él, ella) → (to) him, (to) her, (to) it; (= a usted) → (to) you
le habléI spoke to him, I spoke to her
quiero darle estoI want to give you this
le he comprado estoI bought this for you
una de las mejores actuaciones que le hemos vistoone of the best performances we have seen from him
no se le conoce otra obrano other work of his is known
V tb leísmo
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
También consideraba que cada cuatro años se contaran 366 días solares. A ese año cuarto se le llamó bisiesto porque los antiguos romanos contaban la fecha 24 de febrero dos veces.
Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española también acepta el término anatómico).
Aunque se le ordenó mantener lo que la Iglesia había definido en Nicea, Constantino también quiso que reinase la paz en la situación y, con el tiempo, se hizo más indulgente con aquellos condenados al exilio en el concilio.
Apolonio Díscolo vio que el acusativo no era el caso de la causa, sino el caso del efecto. Los romanos, por falsa traducción, le dieron el nombre que aún sigue vigente.
Asimismo, en noviembre de 2010 se le concedió el Premio Cervantes, el más prestigioso de la lengua castellana, que se le entregó en Alcalá de Henares el 27 de abril de 2011.
La capital es Andorra la Vieja que tiene 24.574 habitantes (2007) y es la sede del gobierno. Le siguen en población Les Escaldes, Encamp, San Julián de Loria y La Massana.
En 17 de noviembre de 1952, Matute se casa con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea. En 1954 nace su único hijo, Juan Pablo, al que le dedicó gran parte de sus obras infantiles.
Entre los hebreos, se le cita con el nombre de madera de setim y según los libros santos, en la construcción del tabernáculo la única madera que se empleó fue la Acacia seyal.
Como resultado de las leyes españolas, Matute no tenía derecho a ver a su hijo después de la separación, ya que su esposo obtuvo la tutela del niño, y esto le provocó problemas emocionales.
Cuentos completos (2010) A el niño que se le murió el amigo" (2011) Mención especial en el Premio Nadal (1947) por Los Abel Premio Café Gijón (1952) por Fiesta al Noroeste Premio Planeta (1954) por Pequeño teatro Premio de la Crítica de narrativa castellana (1959) por Los hijos muertos Premio Nacional de Narrativa (1959) por Los hijos muertos Premio Nadal (1959) por Primera memoria Premio Lazarillo de creación literaria infantil (1965) por El polizón del "Ulises" Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1968) por Los soldados lloran de noche Ministerio de Cultura.
El alfabeto de los pueblos germánicos, llamado futhark (las runas y los oghams) por el nombre de sus seis primeras letras, se redujo de 26 signos a 16. La teoría más firme es la que le da un origen etrusco.
Hipersecreción láctea. Contraindicaciones: Embarazo, lactancia (se le atribuye un efecto inhibidor de la lactancia), hipotensión arterial.