menisco

menisco

(Del gr. meniskos, cuarto de luna.)
1. s. m. ANATOMÍA Cartílago semilunar de la articulación de la rodilla que sirve para facilitar el juego de las superficies óseas de esta zona.
2. ÓPTICA Lente cóncava por una cara y convexa por la otra.
3. FÍSICA Superficie curva que se forma en la superficie de una columna de líquido que está contenido en un tubo y que será cóncava o convexa según la naturaleza del líquido. capilaridad
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

menisco

 
m. ópt. Vidrio cóncavo por una cara y convexo por la otra.
anat. Nombre que se aplica a los fibrocartílagos articulares, de forma más o menos semilunar, como los de la articulación de la rodilla.
fís. Superficie libre del líquido contenido en un tubo estrecho; es cóncava o convexa, por efecto de la capilaridad, según que el líquido moje o no las paredes del tubo.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

menisco

menisc

menisco

meniskus

menisco

Meniskus

menisco

meniscus

menisco

menisko

menisco

ménisque

menisco

menisco

menisco

meniscus

menisco

menisco

menisco

menisk

menisco

menisk

menisco

半月板

menisco

半月板

menisco

menisken

menisco

SMmeniscus
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005

menisco

m. meniscus, crescent-shaped, cartilaginous, interarticular structure.
Spanish-English Medical Dictionary © Farlex 2012

menisco

m meniscus; — roto torn meniscus
English-Spanish/Spanish-English Medical Dictionary Copyright © 2006 by The McGraw-Hill Companies, Inc. All rights reserved.
Ejemplos ?
Consiste en la visualización de una articulación, como puede ser la rodilla, con el fin de observar el menisco y el resto de su anatomía interna.
Cada menisco está fijado a la parte superior del hueso de la pantorrilla (tibia) y también hace contacto con el hueso del muslo (fémur), actuando como amortiguador cuando la rodilla está soportando una carga.
En el caso de la rodilla hay un menisco en la parte interna de la rodilla (el menisco medial) y otro en la parte externa de la rodilla (el menisco lateral).
El menisco externo es impulsado hacia atrás por la expansión del músculo poplíteo. La biomecánica menisco tibial describiría los movimientos de rotación axial meniscales.
Si la tibia hace rotación interna sucede al contrario, el menisco interno se desplazaría hacia la parte posterior y el menisco externo hacia la parte anterior.
Por el desplazamiento de la rótula respecto a la tibia los alerones menisco-rotulianos traccionan de los meniscos, siendo también un factor activo de la rotación.
Tienden a desplazarse hacia atrás en la flexión y hacia delante en la extensión; el menisco medial tiene menos movilidad que el menisco lateral.
Cada uno posee una forma característica: el menisco medial es una media luna más gruesa en su parte posterior y el menisco lateral es una porción grande en un círculo pequeño; su grosor puede ser homogéneo.
De manera que: Si la tibia hace rotación externa, el menisco interno se desplaza a la parte anterior, y el menisco externo a la posterior.
La artroscopia ha supuesto un gran avance, ya que ha permitido conocer mejor las lesiones y ha hecho posibles tanto las meniscectomías parciales como las suturas de menisco.
Es el caso de un movimiento brusco de extensión de la rodilla (no hay tiempo de que se adelante el menisco quedando encasillado entre el cóndilo y la glenoides).
Otro mecanismo es el de distorsión de la rodilla asociando rotación externa y lateralidad externa, que desplaza al menisco bajo la convexidad del cóndilo interno provocando una fisura longitudinal del menisco, una desinserción capsular, o una fisura compleja.