motete

Búsquedas relacionadas con motete: misa

motete

(Del occitano ant. motet.)
1. s. m. MÚSICA Breve pieza musical religiosa compuesta para varias voces, sobre textos diferentes, a veces en distintas lenguas, que suele cantarse en las iglesias.
2. Amér. Central, Antillas Lío o envoltorio.
3. Méx., Amér. Central, Antillas Cesto grande de tiras de bejuco que los campesinos llevan en la espalda.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

motete

 
m. mús. Breve composición musical sobre versículos de la Escritura.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

motete

mottetto

motete

Motette

motete

motet

motete

motet

motete

Moteto

motete

Motet

motete

Μοτέτο

motete

Moteto

motete

Motet

motete

Motetti

motete

מוטט

motete

モテット

motete

모테트

motete

SMmotet
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Pero es permitido, conforme a la costumbre de la Iglesia romana, cantar un motete al Santísimo Sacramento después del Benedictus de la misa solemne, como se permite que, luego de cantar el ofertorio propio de la misa, pueda cantarse en el tiempo que queda hasta el prefacio un breve motete con palabras aprobadas por la Iglesia.
D) Las antífonas de vísperas deben ser cantadas ordinariamente con la melodía gregoriana que les es propia; mas si en algún caso particular se cantasen con música, no deberán tener, de ningún modo, ni la forma de melodía de concierto, ni la amplitud de un motete o de una cantata.
Entre el siglo XII y el siglo XIII aparecieron Magister Alberto, Leonino o Roberto de Sabilon, todos ellos compositores de Ars antiqua. A partir de Perotino comenzó a usarse el motete primitivo.
Posteriormente sólo encontramos en su producción el motete Surge, Debora que se cantó en la Iglesia de San Apolinar el 18 de julio de 1593, en la fiesta solemne celebrada para dar gracias a Dios por la victoria contra los turcos en Croacia bajo la fortaleza de Lisse.
Las piezas compuestas por el propio Fuenllana consisten en 51 fantasías (algunos libros citan 52 ya que incluyen el motete final Benedicamus Patrem en el género de la fantasía), 8 tientos, 2 dúos, 1 motete (Benedicamus Patrem) y algunos contrapuntos de melodías seculares e himnos.
Agnus Innocens, Motete al Sacramento,Ave Maris Stella, himno a cuatro voces,2 himnos: Himno a Nuestra Señora de las Mercedes (1868).
Hodie Maria Virgo, a 8 voces en dos coros y bajo continuo. Lauda Jerusalem, motete policoral con violines, clarín y bajo continuo.
l motete (del francés motet, y éste de mot: 'palabra, mote') es una composición polifónica nacida en el siglo XIII para tocar en las iglesias, de texto comúnmente bíblico.
Los ejemplos más conocidos son los manuscritos medievales de canto monódico. En el caso de la polifonía medieval, como el motete, las voces eran escritas en porciones separadas de páginas enfrentadas.
A partir de ahí, se encuentran composiciones a tres (esto era lo más frecuente en la época) o cuatro voces, creadas a partir de cláusulas sustitutivas: se le añade un texto diferente a cada una de las voces superiores (incluso en diferentes idiomas). Aparece así una característica muy importante del motete de esta época: la politextualidad.
Con el tiempo, se añadirían textos profanos en francés a las voces superiores, lo que hizo que el motete se convirtiera en una forma independiente y saliera del contexto litúrgico, con lo cual comienza la existencia de música profana polifónica (aunque realmente se desconoce todavía su uso práctico concreto).
La evolución del motete en la historia de la música fue muy curiosa: su origen fue sacro, pasó a ser profano y luego volvería a ser sacro.