nopal


También se encuentra en: Sinónimos.

nopal

s. m. Méx. BOTÁNICA Planta cactácea, de flores grandes sentadas en el borde de los tallos y con muchos pétalos encarnados o amarillos y de hojas carnosas y comestibles, cuyo fruto es la tuna o higo chumbo.
NOTA: Nombre científico: (Opuntia.)
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

nopal

 
m. bot. Planta de la familia cactáceas (Opuntia vulgaris) con flores grandes y fruto en baya de pulpa comestible, llamada higo chumbo.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Sinónimos

nopal

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

nopal

tuna

nopal

opunzia

nopal

Nopal

nopal

Nopal

nopal

Nopal

nopal

Nopal

nopal

SMprickly pear
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Más allá, comprendía que para sembrar en los surcos de las almas, de su tierra, necesitaba cada vez mejores semillas y sólo podría obtenerlas en la metrópoli de México. Allá donde decían que un águila se había posado sobre un nopal para devorar una serpiente.
Todos se quedaron meditando y de pronto señalaron a NANAHUATZIN, el nopal que está lleno de tunas, tantas que se veía granujiento, lleno como de llagas o bubas.
Allí extiende sus alas y recibe el calor del sol. A ese lugar donde hallarán el nopal con tunas rojas y el águila encima le pondrán por nombre TENOCHTITLAN.
La especie tipo es Opuntia ficus-indica, conocida popularmente como nopal, tuna o chumbera; sus frutos comestibles, las tunas o higos chumbos, son muy populares en México, Chile, Noroeste de Argentina, Perú, Sicilia, en el sur de Italia, las Islas Canarias, Andalucía, en el sur de Castilla, y el Levante español, donde incluso se hacen productos tales como zumos, dulces o cerveza con sus frutos.
En 1976, el patronato cambió de nombre a Promotora del Maguey y el Nopal, empresa paraestatal que nunca llegó a algo; por eso, en 1981 fue cerrada definitivamente por el gobierno.
Según la leyenda, el dios Huitzitl, posteriormente Huitzilopochtli, les ordenó a los aztatecas que partiesen de Aztatlán y se asentasen en un lugar donde habrían de encontrar otro islote con una piedra, sobre el cual verían un nopal y sobre éste un águila devorando un pájaro y no una serpiente (el cual es representado como agua y fuego en el pico del águila, lo que representa el plumaje de esta ave).
En el centro y norte de México se explotó principalmente el oro y la plata, pero en Oaxaca, al carecer de minas de importancia, la explotación se enfocó a un recurso igualmente importante: la grana cochinilla. La grana cochinilla es un insecto, parásito del nopal del cual se extrae un tinte rojo.
El nopal es uno de los símbolos nacionales de México; se le encuentra plasmado en el escudo nacional sosteniendo el águila real que devora la serpiente, enraizado en una pequeña isla de piedra sobre el agua, (en México hay 8 especies endémicas).
Según los mitos mexicas, el primer nopal nació del corazón de Copil, el hijo de Malinalxóchitl, quien, al tratar de vengarse de su tío Huitzilopochtli por dejar sola a su madre, fue mandado a matar por este.
Según cuenta la leyenda, Huitzilopochtili mandó sacarle el corazón a Copil, y que luego fuera enterrado en unos peñascos. Al día siguiente apareció el primer nopal: con espinas de valiente guerrero y flores de un hijo que defiende a su madre.
Los frutos del nopal son ricos en fibra y vitaminas, especialmente vitamina A, vitamina C y vitamina K, así como vitamina B2 y vitamina B6; también contienen minerales como calcio, magnesio, potasio, hierro y cobre.
Los perros hambrientos (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1939), novela, Segundo premio del concurso de novela convocado por la Editorial Zig-Zag de Chile. La leyenda del nopal (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1940), cuentos ilustrados para niños.