pacificar


También se encuentra en: Sinónimos.

pacificar

(Del lat. pacificare.)
1. v. tr. Establecer la paz en un lugar donde había guerra o discordia la misión de la ONU es pacificar el territorio.
2. Reconciliar a las personas que estaban opuestas o enfadadas conseguí pacificar a las amigas.
3. v. intr. Pedir o desear una persona que se logre la paz el mensaje de su discurso pacificó las intenciones de la gente .
4. v. prnl. Hacerse menor la intensidad, la fuerza o la violencia de una cosa la tormenta se pacifica por momentos. aquietarse
NOTA: Se conjuga como: sacar
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

pacificar

 
tr. Establecer la paz [donde había guerra].
Reconciliar [a los que están opuestos].
intr. Tratar de asentar paces.
prnl. Sosegarse y aquietarse las cosas sensibles.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

pacificar

(paθifi'kaɾ)
verbo transitivo
establecer la paz en un lugar o entre personas en conflicto Una tregua pacificó a los ejércitos.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.

pacificar


Participio Pasado: pacificado
Gerundio: pacificando

Presente Indicativo
yo pacifico
tú pacificas
Ud./él/ella pacifica
nosotros, -as pacificamos
vosotros, -as pacificáis
Uds./ellos/ellas pacifican
Imperfecto
yo pacificaba
tú pacificabas
Ud./él/ella pacificaba
nosotros, -as pacificábamos
vosotros, -as pacificabais
Uds./ellos/ellas pacificaban
Futuro
yo pacificaré
tú pacificarás
Ud./él/ella pacificará
nosotros, -as pacificaremos
vosotros, -as pacificaréis
Uds./ellos/ellas pacificarán
Pretérito
yo pacifiqué
tú pacificaste
Ud./él/ella pacificó
nosotros, -as pacificamos
vosotros, -as pacificasteis
Uds./ellos/ellas pacificaron
Condicional
yo pacificaría
tú pacificarías
Ud./él/ella pacificaría
nosotros, -as pacificaríamos
vosotros, -as pacificaríais
Uds./ellos/ellas pacificarían
Imperfecto de Subjuntivo
yo pacificara
tú pacificaras
Ud./él/ella pacificara
nosotros, -as pacificáramos
vosotros, -as pacificarais
Uds./ellos/ellas pacificaran
yo pacificase
tú pacificases
Ud./él/ella pacificase
nosotros, -as pacificásemos
vosotros, -as pacificaseis
Uds./ellos/ellas pacificasen
Presente de Subjuntivo
yo pacifique
tú pacifiques
Ud./él/ella pacifique
nosotros, -as pacifiquemos
vosotros, -as pacifiquéis
Uds./ellos/ellas pacifiquen
Futuro de Subjuntivo
yo pacificare
tú pacificares
Ud./él/ella pacificare
nosotros, -as pacificáremos
vosotros, -as pacificareis
Uds./ellos/ellas pacificaren
Imperativo
pacifica (tú)
pacifique (Ud./él/ella)
pacificad (vosotros, -as)
pacifiquen (Uds./ellos/ellas)
Pretérito Pluscuamperfecto
yo había pacificado
tú habías pacificado
Ud./él/ella había pacificado
nosotros, -as habíamos pacificado
vosotros, -as habíais pacificado
Uds./ellos/ellas habían pacificado
Futuro Perfecto
yo habré pacificado
tú habrás pacificado
Ud./él/ella habrá pacificado
nosotros, -as habremos pacificado
vosotros, -as habréis pacificado
Uds./ellos/ellas habrán pacificado
Pretérito Perfecto
yo he pacificado
tú has pacificado
Ud./él/ella ha pacificado
nosotros, -as hemos pacificado
vosotros, -as habéis pacificado
Uds./ellos/ellas han pacificado
Condicional Anterior
yo habría pacificado
tú habrías pacificado
Ud./él/ella habría pacificado
nosotros, -as habríamos pacificado
vosotros, -as habríais pacificado
Uds./ellos/ellas habrían pacificado
Pretérito Anterior
yo hube pacificado
tú hubiste pacificado
Ud./él/ella hubo pacificado
nosotros, -as hubimos pacificado
vosotros, -as hubísteis pacificado
Uds./ellos/ellas hubieron pacificado
Pretérito Perfecto de Subjuntivo
yo haya pacificado
tú hayas pacificado
Ud./él/ella haya pacificado
nosotros, -as hayamos pacificado
vosotros, -as hayáis pacificado
Uds./ellos/ellas hayan pacificado
Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo
yo hubiera pacificado
tú hubieras pacificado
Ud./él/ella hubiera pacificado
nosotros, -as hubiéramos pacificado
vosotros, -as hubierais pacificado
Uds./ellos/ellas hubieran pacificado
Presente Continuo
yo estoy pacificando
tú estás pacificando
Ud./él/ella está pacificando
nosotros, -as estamos pacificando
vosotros, -as estáis pacificando
Uds./ellos/ellas están pacificando
Pretérito Continuo
yo estuve pacificando
tú estuviste pacificando
Ud./él/ella estuvo pacificando
nosotros, -as estuvimos pacificando
vosotros, -as estuvisteis pacificando
Uds./ellos/ellas estuvieron pacificando
Imperfecto Continuo
yo estaba pacificando
tú estabas pacificando
Ud./él/ella estaba pacificando
nosotros, -as estábamos pacificando
vosotros, -as estabais pacificando
Uds./ellos/ellas estaban pacificando
Futuro Continuo
yo estaré pacificando
tú estarás pacificando
Ud./él/ella estará pacificando
nosotros, -as estaremos pacificando
vosotros, -as estaréis pacificando
Uds./ellos/ellas estarán pacificando
Condicional Continuo
yo estaría pacificando
tú estarías pacificando
Ud./él/ella estaría pacificando
nosotros, -as estaríamos pacificando
vosotros, -as estaríais pacificando
Uds./ellos/ellas estarían pacificando
Collins Spanish Verb Tables © HarperCollins Publishers 2011
Sinónimos

pacificar

verbo transitivo y verbo pronominal
verbo pronominal
2 sosegar calmar tranquilizar* aquietar irritar
Se aplican a personas o a cosas: pacificarse los ánimos; pacificarse los vientos.
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

pacificar

pacify

pacificar

pacificare

pacificar

تهدئة

pacificar

安抚

pacificar

安撫

pacificar

pacificere

pacificar

A. VT
1. (Mil) → to pacify
2. (= calmar) → to calm; (= apaciguar) → to appease
3. (= reconciliar) → to bring together, reconcile
B. (pacificarse) VPRto calm down
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Marco Antonio se dirigió a las provincias orientales, para pacificar otra revuelta acaecida en Judea, y con la idea de atacar al imperio parto, un plan ideado previamente por César.
Ignacio Castro, designó a Miguel Rafael Dávila Cuellar como nuevo presidente de la república... Las primeras medidas fueron pacificar el país y someter a los jefes rebeldes del antiguo régimen de Manuel Bonilla.
Un nativo, llamado Squanto, ayudó a pacificar las hostilidades entre los nativos y los colonos, y enseñó a estos últimos a sobrevivir en la zona.
Cuando ésta intervenga para intentar (de modo tardío e incongruente) terminar con la muy extendida violencia, con la prohibición general para los corsos de llevar armas (una prohibición tanto más incomprensible e inaceptable cuanto se trataba de un pueblo acostumbrado a llevarlas), lo que pretendía pacificar será lo que encienda la mecha de la revuelta, gracias también a la disparidad de trato que se produce por la concesión arbitraria de salvoconductos e indultos (en lo relativo al derecho a llevar armas y a su uso), junto a la curiosa práctica de enrolar en sus milicias a los bandidos que no conseguía capturar.
Con intención de pacificar la isla de modo duradero y reconocer, además de los derechos más básicos, elementos de autogobierno local significativos, en 1571 Génova (que se había vuelto a ocupar directamente de Córcega desde el final de la administración del Banco de San Giorgio en 1562) instituyó los Estatutos Civiles y Militares que, desde ese momento en adelante, regularían, al menos sobre el papel, el derecho y la administración en la isla.
Después fue nombrado Gobernador de Tabasco en 1529, con el mandato real de pacificar Tabasco y conquistar Yucatán y Cozumel, llegando a la villa de Santa María de la Victoria en ese entonces capital de la provincia de Tabasco, desde donde comenzó con su misión.
Se estableció inicialmente en un lugar antes llamado Santa Lucía, que renombró Ciudad de León, y fundó otro asentamiento que denominó San Luis Rey de Francia (luego Monterrey). Para pacificar y colonizar el territorio contó con cien soldados y sesenta trabajadores casados.
También declaró que en el este, se encontraba el centro del universo y que era una región apta para establecer una nueva capital y pacificar todo el archipiélago.
Enfrentó el reto de pacificar el país, teniendo que enfrentar la «revolución regeneradora» que en Arequipa encabezó Manuel Ignacio de Vivanco autoproclamado Jefe Supremo (1841).
Durante el siglo XVIII varios gobernantes, tanto españoles como ingleses (de Trinidad) intentaron pacificar a los Warao e inducirle a establecerse en poblaciones lo cual produjo como resultado que muchos emigraran a Surinam.
Los españoles se preocuparon por la cercana presencia de Guacaipuro y de sus hombres y, dada la fama de sus ataques hacia los conquistadores, decidieron no esperar un ataque de él, con lo que, como movimiento preventivo, Diego de Losada encomendó al alcalde de la ciudad, Francisco de Infante emprender la misión de capturar a Guacaipuro y 'pacificar' a los otros Caciques.
La genealogía se desglosa de la siguiente manera: Amaterasu tuvo un hijo llamado Ame-no-oshihomimi-no-mikoto, y de éste tuvo un hijo conocido como Ninigi-no-mikoto. Amaterasu decidió enviar a Ninigi al archipiélago japonés con el fin de pacificar el territorio y hacerlo suyo.