Kaufhold 2001: 116 Se dice que los Papar, un grupo de monjes irlandeses ya visitaron Islandia antes de su colonización por los nórdicos en el siglo IX Después de que Olaf I tomara rehenes islandeses, se produjeron tensiones entre las facciones cristianas y paganas en la Islandia del siglo X.
El Íslendingabók de Ari Thorgilsson dice que los primeros colonos vikingos encontraron monjes irlandeses, los papar, cuando llegaron por primera vez a Islandia.
Algunos historiadores de relieve han puesto en entredicho la existencia de estos anacoretas en Islandia y las Islas Faroe, en primer lugar porque no existen argumentos coherentes a favor de tal presencia y sobre todo porque hubieran necesitado navegantes experimentados para cumplir con su propósito; y segundo porque el descubrimiento casual de Islandia, la falta de una ingeniería naval necesaria en la Irlanda medieval para llegar hasta un lugar tan remoto y prácticamente ausencia de restos arqueológicos y población autóctona cuando llegaron los primeros colonos vikingos relegan a los papar a una teoría improbable.
Los papar (del Latin papa, del irlandés antiguo que significa "padre" o "pope"; sing. popi) era un grupo de misioneros cristianos irlandeses y escoceses que según las primeras sagas nórdicas y fuentes históricas residían en algunas partes de Islandia durante el periodo de la llegada de colonos nórdicos.
C.), pero la fuente más antigua que hace mención de la existencia de los papar se escribió en el Íslendingabók (el libro de los islandeses), entre el 1122 y 1133.
Algunos topónimos islandeses se han vinculado a los papar, incluida la isla de Papey, así como las Vestmannaeyjar pero no hay todavía evidencias arqueológicas que lo atestigüen.
Las fuentes tradicionales afirman que los papar abandonaron las zonas o fueron asesinados cuando llegaron los colonos nórdicos paganos, pero se ha teorizado que su influencia pudo ayudar a la expansión del Cristianismo en la zona.
Las Hébridas tiene muchos ejemplos de los papar, pero con la diferencia crucial que el nórdico antiguo desapareció de forma temprana en el área, y es discutible si el gaélico escocés incluso llegó a coexistir alguna vez y morir a su vez.
Existen bastantes topónimos relativos a los papar en las Islas Feroe, entre ellos están Paparøkur cerca de Vestmanna, y Papurshílsur cerca de Saksun.
Precisamente uno de las principales motivaciones de los colonos era seguir con la autarquía propia de los clanes familiares y así permanecieron hasta 1262 o 1264 cuando se integró como territorio del reino de Noruega. Anteriormente, Islandia había estado poblada por monjes anacoretas irlandeses llamados papar.
La versión de la saga Tryggvasonar no se corresponden con los escritos del monje irlandés y geógrafo Dicuil. Según Dicuil, los monjes irlandeses papar llegaron a las Islas Feroe antes que los vikingos procedentes de Noruega.
Otra fuente que posiblemente pudiera hacer referencia a los papar fue el trabajo de Dicuil, un monje irlandés del siglo IX (825 d.