sarga


También se encuentra en: Sinónimos.
Búsquedas relacionadas con sarga: saga

sarga

(De origen incierto.)
1. s. f. TEXTIL Tela cuyo tejido forma líneas diagonales.
2. ARTE Tela pintada al óleo o al temple, usada para decorar o adornar las paredes.

sarga

(Del lat. salix < vasco ant. *sarika < germ. salicos.)
s. f. BOTÁNICA Planta arbórea salicácea, de hojas lanceoladas de borde enrollado, que es común en España en las orillas de los ríos.
NOTA: Nombre científico: (Salix eloeagnos.)
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

sarga

  (del l. serica, seda)
f. Tela de ligamento simple, cuyo tejido forma unas líneas diagonales.

sarga

  (del l. salice, sauce)
f. bot. Nombre común de diversas especies de la familia salicáceas (gén. Salix), como las especies S. elaeagnos y S. purpurea, de hojas estrechas y ramas largas y flexibles.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

sarga

('saɾγa)
sustantivo femenino
1. textile tela de lana que forma líneas diagonales pantalones de sarga
2. arte tela pintada usada para decorar paredes sarga de revestimiento
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones
Ejemplos ?
Dentro de estas divisiones, la Sierra de Alcaraz forma parte de la Cordillera Prebética. Su pico más alto es el Pico Almenara, de 1.796 metros, y el segundo pico más importante es el Pico de la Sarga, de 1.769 metros.
Así pues, parece quedar constancia de los siguientes términos: aran "valle" en Ares del Maestre, Aras de Alpuente o Araia (Alcora); arte "encina" en Artana, Artesa (Onda), Atea (Bejís) o Artax (Andilla); ondar "arena" en Ondara y Onda; sagar "manzana" en Segarra (Cuevas de Vinromá) y Segària (Pego); zarika "sauce" en Sarga (Jijona) o Sarganella (Castalla).
Se reproducen imágenes de las pinturas rupestres del Pla de Petracos (Castell de Castells), la Sarga (Alcoi), el Barranc de la Valltorta (Tírig, Albocàsser y Coves de Vinromà), el Barranc de la Gasulla (Ares del Maestrat) y las Cuevas de la Araña (Bicorp).
Las grandes puertas que cierran el retablo fueron pintadas sobre sarga por Pietro Morone con el tema del Juicio Final, inspirándose en el pintado por Miguel Ángel en el testero de la Capilla Sixtina, del que Morone tomó literalmente algunas de sus figuras.
viminalis: epíteto latino que significa "con tallos largos y delgados".;Sinonimia: Castellano: bimbral, bimbre, blima, mimbra, mimbre, mimbre blanca, mimbre común, mimbre dorao, mimbre francés, mimbrera, mimbrera blanca, mimbrera macho, mimbrera verde, mimbre real, mimbrero, mimbrón, piojera, salguera blanca, sarga, sarga de jaulas, sauce mimbre, sauce mimbrero, sauce mimbrón, vimbre.
Los Picarazos: curiosa formación geológica, al pie del Pico de la Sarga, en su parte sur, con formas y siluetas características (como las que recuerdan a frailes, de ahí que también se los conozca como Los frailes).
El contenido de las inscripciones (según Pleyte): La fecha de la inscripción Jayabupati se sugiere en Octubre 11, 1030. Según Pustaka Nusantara, Parwa III sarga 1, Sri Jayabupati reinó durante 12 años (952 - 964) saka (1030 - 1042AD).
Fue dorado por Diego de Urbina en 1553. Urbina también pintó la sarga que lo cubría en Semana Santa, actualmente desaparecida. Se delimita mediante pilastras adornadas con figurillas del santoral y, en el plinto, las figuras de los profetas.
Rubus vulgaris Bubani Castellano: amora, amural (2), andivia, barcical, barda (5), bardal (3), bardales de mora, bardo (2), barza, barzal, escayu, espineiro, espino, espino de moras, espino de zarza de moras, espino macho, espinu, espiun, espiño, espárragos de las zarzas, espín, ganzaba, mata de las moras, matachines, mora (16), mora cagona, mora centenera, mora gorrinera, mora migueleña, mora morronera, mora perrunera, mora sanmigueleña, moral (2), moras, moras, moras de zarza, morianga, opino, ospiun, ospín, parvilla, raja (2), rajal, rama, ramajal, sangüeza, sarga...
Libro Nusantara, parwa II sarga 3 (página 159 - 162) señala que bajo el reinado del Rey Purnawarman, Tarumanagara celebrada el control de más de 48 pequeños reinos con zona que se extiende desde salakanagara o Rajatapura a Purwalingga (actual ciudad de Purbaligga en la provincia de Java Central).
Está documentada desde antiguo: el 1055 ya se habla del «collo de Sarga», y en 1069 ya sale en un documento la parroquia de San Esteban.
El terreno que ocupa el municipio es montañoso, donde destacan el macizo del Padrón (Pico de La Sarga, 1.769 metros) al norte, el Padroncillo (1.587 metros) al este, y la Piedra del Cambrón (1.552 metros) al oeste.