Tiene gran atractivo para escaladores (excepto en los meses de diciembre a junio en que deben respetar la crianza de las aves que anidan en las paredes de piedra), espeleólogos que encuentran aquí alguna cueva como la Colomera, y amantes del senderismo, donde pueden practicarlo sin gran dificultad, disfrutando en general y en algunos tramos en particular, como es el caso de un tramo de camino semiesculpido en la roca, de un paisaje excepcional. Se puede llegar desde las poblaciones de San Esteban de la Sarga, Ager, Puente de Montañana y Tremp.
A lo largo de toda la edad moderna se dice que el sitio es del abad de San Esteban o del abad de la Sarga. Aunque no se tiene la fecha de su consagración, sí se tiene la de su dotación: 10 de junio de 1076.
Fue construida, según el acta notarial de la dotación, por los señores del lugar, Bertran Ató y Ermengarda, y fue dotada con el tercio del diezmo de la Fabregada, el del pueblo y tierras donde está situada, y la villa llamada en ese momento de la Sarga, con todos sus habitantes.
La típica indumentaria que usan son los jeans azules (arremangados 2 a 3 pulgadas), peto de trabajo de tela de sarga o mezclilla, pantalón de vestir color caqui, camisas (con las mangas dobladas), botas de trabajo o de motociclista, boinas como la italiana, pañuelos, carteras de cadena, chamarras de mezclilla y de cuero negro, que siempre portan ya que una de sus principales actividades son las carreras de coches o motocicletas.
an Esteban de la Sarga es una iglesia parroquial románica del término municipal de San Esteban de la Sarga, en la comarca del Pallars Jussá y provincia de Lérida.
En las proximidades de la Sarga existen unos abrigos con pinturas rupestres prehistóricas en los que se observan escenas de caza, recolección, además de motivos figurativos del llamado Arte Levantino (10.000-6.500 años antes del presente) y esquemáticos, del conocido con el nombre de Arte Esquemático y su variante local Arte Macroesquemático que completan la secuencia pictórica postpaleolítica del mediterráneo peninsular (10.000-1.500 a.
According to PUSTAKA RAJYARAJYA i BHUMI NUSANTARA parwa II sarga 3: Rakeyan Jayadarma is the son in law of Mahisa Campaka of Singhasari.
Como muchos centros de manufactura de telas (Uzès era conocida por su sarga), la ciudad y los campos que lo rodeaban se consideraban fuertemente protestantes.
En el interior hay una figura de San Antonio con una sarga del siglo XVI con motivo de la Crucifixión con un fondo del acueducto de Segovia.
Para las tapadas, en España y en todas las capitales de virreinato americano, la mantilla y el rebocillo eran los encubridores del coqueteo. Para la tapada limeña lo fue el manto negro de sarga o de borloncillo, no del todo desprovisto de gracia.
Corresponden a dos fases constructivas: la primera, del siglo XI, y la superior ya del siglo XII. PAGÈS, M. "Sant Esteve de la Sarga". Dins El Pallars, la Ribargorça i la Llitera.
Barcelona: Fundació Enciclopèdia Catalana, 1984 (Gran Geografia Comarcal de Catalunya, 12). ISBN 84-85194-47-0 (en catalán) San Esteban de la Sarga San Esteban de la Sarga