13.4.25

M.A.R. Editor en la Feria del Libro de Medina del Campo 25

 


La Feria del Libro de Medina del Campo se celebra en su famosa Plaza Mayor durante los días 25, 26 y 27 de abril. De viernes a domingo. M.A.R. Editor estará presente con su caseta, contando con la colaboración de la prestigiosa librería Mena. Y se ofrecerán encuentros con los autores, presentaciones y firmas de libros.

 

Los horarios de las casetas son los siguientes:

El viernes, de 18 a 22 h

El sábado de 11,30 a 14,30 y de 16,30 a 22

El domingo 11,30 a 14,30 y de 16,30 a 22

 

El acto de presentación de la novela de Jesús Salviejo ganadora del Premio Wilkie Collins de Novela Negra, La última canción de Alice Wren, es el domingo a las 18 h. Pero no será el único autor de novela negra participante, porque junto a él estarán Enrique Pérez Balsa y Eduardo Bastos. 

Horario de firmas en la caseta de M.A.R. Editor

 

Viernes de 18,30 h a 21,30h       José Antonio Martín Viñas

                                                 Jesús Salviejo

 

Sábado de 11,30 h a 14,30 h:      Enrique Pérez Balsa

                                                 Eduardo Bastos

 

Sábado de 16,30 h a 20 h:           Enrique Pérez Balsa

                                                  Eduardo Bastos

 

Domingo 12 h a 14,30 h             Asier Aparicio

                                                 Jesús Salviejo

 

Domingo 16,30h a 17,30h           Jesús Salviejo

Al acabar la firma se presentará la novela en el salón de actos de la Feria.

 

 

Los libros de los autores que firman sus obras:

 

 

A.- Firmas

 

Jesús Salviejo

La última canción de Alice Wren     

Hotel Silencio             

En el desván de las caracolas          

Chankoro       

 

José Antonio Martín Viñas

El ADN de las palabras

Cuentos entre encuentros     

Te tengo en cuento    

 

Enrique Pérez Balsa

La última noche con Edu          

Prohibido        

El edén de las manitas de cerdo

                                      

Eduardo Bastos

Vida de perros          

Oculto entre las sombras     

 

Asier Aparicio

Conversaciones con Líber                

Las aventuras de Ventolino

La era del Oricuerno

El ángel sobre las olas         

El árbol nazarí

11.4.25

Entrevista a Jesús Salviejo por “La última canción de Alice Wren”

 


P.— Has ganado el XIV premio Wikie Collins de Novela Negra con La última canción de Alice Wren que te entregaron en el Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir. ¿Cómo recibiste el premio?

R.— Pues algo abrumado, a caballo entre la emoción y el desconcierto. Después, la satisfacción y el agradecimiento se abrieron paso. Además, las muestras de afecto de muchos lectores que me siguen desde Chankoro y de numerosos escritores que admiro, pusieron la guinda al pastel. Imagino que a todos los autores que reciben un premio de esta entidad les sucede algo parecido. Sólo recuerdo un momento algo similar, cuando quedé finalista del primer Premio de Creación Literaria Villa del Libro de Urueña. Pero esto ha sido infinitamente más importante y emocionante.

 

P.— Chankoro ha alcanzado la 6ª edición, En el desván de las caracolas, siendo una novela más exigente que la primera, ya va por la tercera y, te has atrevido con la poesía con Hotel Silencio. Y, de pronto, sorprendes a todo el mundo con una novela negra ambientada entre Valladolid y Medina del Campo.

R.— (Risas) Sí. Parece que siempre que tengo un proyecto claro, otra historia se cruza en mi camino, atrapa mi atención y me lleva en otra dirección. Aunque esta vez, no me desvié tanto, dado que ya estaba pensando en términos de novela negra. Me gustan los desafíos que me impulsan a explorar ámbitos que no son habituales en mí. En este caso el juego entre la proximidad geográfica de Valladolid y la comarca de Medina del Campo, la atmósfera del confinamiento, todos conectados y muy aislados y asustados a la vez, y lo policial me ofrecieron esa oportunidad. Y así nació La última canción de Alice Wren. Ya en mi libro En el desván de las caracolas, la acción transcurría entre Valladolid, Santander y Cuba, pero ahora recorro toda la provincia.

 

P.— La proximidad geográfica a Valladolid, Rueda, Medina del Campo, ¿Te facilitó el trabajo?

R.— Sí y no. Por un lado, sí, porque es una tierra en la que trabajo y en la que siempre he sido muy bien tratado y querido, y, eso, me lleva al lado complicado. Me costaba ver el crimen, el mal, en esos lugares, de modo que ideé una forma de hacerlo más “subterráneo”. Oculto y a la vista, al mismo tiempo.

 

P.— Esa idea de “lo último” presente en él, nos hace pensar en un punto final, sin retorno, que puede que no traiga nada bueno. ¿Cómo nació la idea de la novela?

R.— Como casi siempre en mí, nació con una voz diferente en mi cabeza que vino acompañada de una imagen. Mi novela surge de una niña —aún no sabía cómo se llamaba, pero no es Alice— miraba a unos policías desde el interior de un contenedor de basuras a través de una rendija, con un miedo a ser atrapada enorme, pero, al tiempo, con una diminuta esperanza de ser encontrada, salvada. Una última oportunidad… Y me intrigó esa mezcla. Quise saber más de ella y lo supe, pero después de trescientas páginas que me tuvieron en un sin vivir.

 

P.— Pero al título le queda otra parte que también intriga: una canción cuya letra abre la novela y, de alguna manera, la cierra. “Viviendo junto a Alice”, de Smokie. Uno de esos viejos éxitos de los años 70. En ella se habla de una última oportunidad. ¿Es esa Alice, subinspectora de la Policía Nacional, la protagonista de la novela?

R.— Sí, una de las más importantes y, al tiempo, uno de los mayores enigmas de la novela. Pero junto a ella hay toda una galería de personajes corruptos, agentes de la ley que luchan, como otras muchas personas durante el confinamiento, no sólo con el día a día, sino con un asesino despiadado que recorre las calles y está en el aire, en cualquier lugar. En esa atmósfera de amenaza permanente en la que anida el crimen, la trata de personas, las peleas ilegales de perros y la codicia, es donde el destino de esa niña y Alice se cruzan.

 

P.— Has hablado de personajes corruptos. Uno de ellos nos ha llamado particularmente la atención, es el señor Samsa. ¿Tiene algo que ver con el personaje de La metamorfosis?

R.— Así es. De hecho, la novela se estructura en tres partes que son: Larva, Crisálida y Metamorfosis. Y todo tiene que ver con una idea que circuló mucho durante el confinamiento: De esta vamos a salir mejores… pero, ¿realmente salimos mejores o nos transformamos en otra cosa?

 

P.— Hay, como siempre en tu escritura, una voz poética, pero nos ha sorprendido un nuevo matiz de acción, muy cinematográfico, que le da a la obra un ritmo de persecución y tensión.

R.— Así es. Es novela negra. Lo oculto, lo subterráneo, la tensión por la investigación, el suspense en las tramas, el enigma y la acción criminal y policial, están presentes desde el primer momento hasta el último. He contado con grandes amigos y autores que me han asesorado, aunque después yo he hecho mi particular cocina… Claro, ese es el trabajo del novelista. Además, en la memoria de mi vida hay una atmósfera cultural que me remite a una película, una conversación, una lectura o una música. Como bien has observado, todo gira, en cierto modo, en torno a una canción y todos tenemos una banda sonora de nuestra vida. Por eso los personajes de la novela la tienen. Y sí, inevitable la referencia a Kafka —durante la pandemia (y después también, desgraciadamente) lo kafkiano ha estado a la orden del día— y también al esperpento, a Blade Runner y su atmósfera oscura e inquietante… Y también mi Alice tiene algo de Alicia en el país de las maravillas, pero a ritmo de persecución en moto por las calles de Valladolid.

 

https://www.mareditor.com/narrativa/la_ultima_cancion_de_alice_wren.html

Entrevista a Eduardo Bastos por “Vida de perros”



P.-¿El protagonista de Vida de perros tiene algo en particular contra las mujeres?

R.- No creo que tenga nada contra las mujeres en general. Me imaginé al protagonista como un asesino sin empatía alguna, sin escrúpulos ni remordimientos que para conseguir sus propósitos es capaz de hacer lo que ningún ser humano se atrevería. Aunque es verdad que muchas de sus víctimas son mujeres, lo cierto es que la mayoría de sus actos son imitaciones de otros asesinos. La realidad es que, por desgracia, las mujeres han sido y son el punto de mira de muchos criminales, pero no sólo de asesinos en serie, lo vemos todos los días con la lacra de la violencia de género. El que los lectores se den cuenta de que por el simple hecho de ser mujer tienes más papeletas de ser víctima potencial de un delito violento puede que despierte la conciencia de muchos con respecto a la seguridad personal y el modo en el que la sociedad tiene interiorizada la victimización de la mujer. Por eso me parecía buena idea el ver que Susana, uno de los personajes femeninos de la trilogía, en esta nueva novela, Vida de perros,  fuese tomando fuerza y consiguiese sacar fuerzas de flaqueza cuando sus compañeros se quedan inmóviles y sin capacidad de reacción. Me parecía un bonito tributo a todas las luchadoras que cada día demuestran su valía: El Señor Lobo busca a mujeres para culminar su obra y una mujer es la que está dándole caza.

 

 P.- Tu protagonista asesina a las prostitutas con las que acaba de tener relaciones sexuales, mata niños, ni su pareja se salva de su maldad. ¿Tiene algo de real el personaje?

R.- Es todo lo real que puede ser un personaje de ficción en una novela que está basada en hechos reales. Me explico: El protagonista, de ficción, es un ser despreciable que subyuga a su pareja y además imita a asesinos y psicópatas que han existido en la realidad, pero no sólo eso, sino que mientras comete sus crímenes es capaz de diluirse en la sociedad y pasar desapercibido para el resto del mundo. Esa es la realizad de la mayoría de los maltratadores, psicópatas y asesinos seriales en los que me he basado para escribir las novelas. Creo que si se piensa en frio, el  sólo hecho de ser consciente de que tu vecino pueda ser el Sr. Lobo causa pavor.

  

P.-Esta novela tiene mucho que ver con Oculto entre las sombras. ¿A qué se debe?

R.- Vida de perros es la segunda parte de un ambicioso  proyecto con el que pretendo mostrar varias cosas a la vez. Por un lado experimentar con la maldad en su estado puro: En Oculto entre las sombras metí en una coctelera a los asesinos seriales más conocidos del planeta, a un individuo que supiera los métodos que utiliza la policía en sus investigaciones y salió el Sr. Lobo. En Vida de perros tenía que descubrirle en todo su esplendo, pero además exponer la realidad de las víctimas de violencia de género, cómo se encuentran tan anuladas que incluso justifican a sus parejas y sus acciones, tal vez al leer la novela alguno aprende a empatizar con las victimas;  pero también quería mostrar la realizad de los muchos y muy buenos policías que combaten en su día a día contra los criminales, desnudar sus pasiones, sus peleas, sus dudas, sus preocupaciones y cómo su vocación, muchas de las veces, les obliga a sacrificar muchas cosas queridas. Como entenderás, todo eso no cabe en una sola novela, por eso comencé a escribir La Crisálida del hombre lobo,  una trilogía de la que ya se puede disfrutar de dos de sus partes: Oculto entre las sombras y Vida de perros.

 

P.- ¿Al ser una trilogía se comparten personajes y un entorno físico? ¿En qué zonas se mueve nuestro criminal? 

R.- El “malo” es un depredador que toma sus medidas para pasar desapercibido, por eso viaja mucho y ataca en diferentes sitios. En Oculto en las Sombras se hablaba de Barcelona, Irún, San Sebastyián, Salamanca o Madrid y alguno de sus barrios. En Vida de perros, la historia se centra en dar jaque mate al Sr. Lobo y por eso los escenarios tenían que centrarse también en una zona mucho más reducida del territorio nacional. En esta parte el entorno físico juega un papel importante, se concentra en diferentes barrios y pueblos de Madrid, sobre todo de la zona sur porque hay una serie de factores que, si yo fuera el Señor Lobo, me haría centrarme en esas zonas. Durante muchos años me he criado en Vallecas, en el sur de la capital, y creo que esos barrios son un ejemplo de todo lo bueno y malo que puedes encontrar en una gran urbe con la salvedad de ser un espacio mucho más recogido. Aunque, por desgracia, en polígono industrial de Marconi de Villaverde puedes tener un fácil acceso a la prostitución o exista una enorme densidad de población como en Carabanchel, también ya una multiculturalidad que hace el que esos barrios estén más vivos que otras zonas de Madrid y un ejemplo es Vallecas y el Pozo del Tío Raimundo, además existen infinidad de sitios característicos y tremendamente bellos como el Cerro de los Ángeles en Getafe o el parque forestal de Entrevías.  Por eso la trama debía de recoger, al menos, unas pinceladas de la realidad de esos barrios, que son en los que he crecido.

  

P.-¿La policía trabaja sobre más casos de psicópatas y criminales en serie de los que podemos figurarnos?

R.- Sinceramente espero que no, pero soy consciente de que muchos de los criminales que la policía detiene diariamente podrían tener rasgos psicopáticos, pero creo que no hay ningún estudio fehaciente sobre los detenidos e investigados por la policía.  Si a eso le sumamos la estimación que el Doctor en psicología Robert D. Hare postulaba que aproximadamente entre el 1% y el 5% de la población mundial padece psicopatía, la respuesta a  la pregunta de si hay más psicópatas de los que nos figuramos, da miedo.

 

 P.- Tu protagonista tiene una total falta de empatía, hará todo por cumplir sus objetivos, para él la mentira es una simple herramienta. ¿Cómo descubrir a una persona de este tipo en nuestro entorno?

R.- Tengo que decirte que no soy psicólogo, por eso puede que mi respuesta no sea todo lo precisa que debiera, aun así, no estoy del todo seguro de que se pudiera descubrir si un psicópata como el Sr. Lobo está en nuestro entorno. La mentira es un forma de vida y todo gira en torno a ella, piensa que una persona sin ningún tipo de empatía sería fácil identificarlo en la sociedad, el mentir es su forma de pasar desapercibido, su particular forma de subsistir en sociedad. Es más, es muy posible que varios de nosotros ha tenido contacto con uno o más de estos psicópatas y no nos hemos dado cuenta de nada. Cosa diferente es que la policía le detenga y, tras eso, te pongas a “atar cabos” y llegues a la conclusión de que fulanito de tal era un psicópata.

  

P.-¿Eres consciente de la dureza de tu novela, especialmente en las páginas finales? ¿Se podría decir que empieza siendo una novela policíaca y acaba más cerca del true crime?

R.-Tenía que mostrar la maldad en su estado puro, por eso tenía que ser una novela cruda, real y muy, muy dura. El lector no podía esperar menos del Sr. Lobo. Catalogar Vida de perros como true crimen es un poco osado, pero es cierto que me baso es experiencias personales y, sobre todo, en la realidad a la hora de plasmar cómo trabaja la policía. Muchos de los lectores van a ver reflejada la realidad del trabajo de la policía, incluso de los GEO en sus intervenciones. Creo que eso un punto fuerte de la novela, el meterte en una investigación policial que mezcla la realidad con la ficción.  Ahora bien, a modo de confesión tengo que decirte que, sin ser así de atroz, sí que hubo una mujer metida en una jaula de perros. Por suerte su pareja fue a prisión.

  

P.-Hay momentos en que Vida de perros es una novela negra procedimental. ¿Ayudará al lector a conocer y comprender mejor el modo de trabajar de la policía?

R.- Eso espero, porque es una de mis intenciones a la hora de lanzarme a escribir la trilogía La Crisálida del hombre lobo, pero también creo que ayuda a que el lector se vea metido en la tensión y estrés de la investigación. Vida de perros es una novela en la que te falta el aire desde el minuto uno, podría decirse que es una carrera a contra reloj en la que los tiempos están marcados por la ley y el que, según vas pasando las hojas, te vayas dando cuenta de que las cosas no son tan fáciles como uno pensaba, hace que comprendas el trabajo de la policía pero sobre todo que te des cuenta de su humanidad y empatices con ellos.

  

P.-Cuándo un delincuente parece conocer especialmente bien el modo de trabajar de la policía, ¿los policías deben cambiar su comportamiento para que no se les adelanten?

R.- No es que deba cambiar, es que se hace de forma constante. La policía es un reflejo de la sociedad y se ajusta a las necesidades reales de cada momento y lugar, pero es una organización enorme con más de setenta mil policías y, por eso, puede que la sociedad no vea esos cambios de una forma contundente  como si fuera una actualización del móvil, creo que es más algo diluido en el día a día.  Desde siempre he pensado que un policía debía de reunir muchas cualidades, pero entre todas destacaría tres: Una vocación de servicio excepcional y por encima de todo, un nivel de frustración muy bajo porque muchas veces las cosas no terminan como nos gustaría y una flexibilidad cognitiva que te permita explorar nuevas formas de investigación o de intervención, siempre que se ajusten a la ley, claro. Creo que por eso he disfrutado tanto de mi época como investigador, porque podía explorar nuevas formas para identificar a los delincuentes y eso mismo es lo que he tratado de plasmar en Oculto entre las sombras y en Vida de perros, mi forma de vivir la investigación.

 

 

 

 

P.-Ya sabemos que es una trilogía. ¿Hacia dónde se supone que nos llevará un futuro tercer volumen?

R.- El proyecto de La Crisálida del hombre lobo, como su nombre indica, es la transformación de un individuo en el mayor depredador que ha existido jamás. Quiero plasmar sus pensamientos, sus motivaciones y sobre todo el cómo y el porqué se ha deformado tanto su yo como para convertirse en un animal sediento de sangre y, como comprenderás, todo esto no cabe en una sola novela, por eso decidí centrarme en un aspecto esencial con cada novela. Con Oculto entre las sombras tenía que crear al mayor asesino de todos los tiempos mientras mostraba a parte de los criminales y psicópatas más peligrosos del mundo para que los lectores viesen que no estaba hablando de fantasías sino de gente tan real como tú y como yo. Con Vida de perros, como he dicho, he querido mostrar la maldad en estado puro, la más peligrosa de las maldades a la que se podría enfrentar una persona, porque esa maldad es real, mentirosa y tremendamente embaucadora. Por eso tenía que mostrarla sin tapujos ni edulcorantes que hicieran más fácil de digerir, tanto que la dureza de la novela, de la que me has preguntado anteriormente, te das cuenta de que podría abrir la sección de sucesos de cualquier noticiario de televisión.

Sobre la ultima parte, espero no desvelar demasiado, pero quiero que sea el cierre del círculo, tengo pensado mostrar la maldad del Sr. Lobo desde otro punto de vista, más interior y personal, pero no quiero adelantarme porque aún queda mucho trabajo por delante. Ahora espero que los lectores disfruten de Vida de perros tanto o más que de la primera parte.

 

https://www.mareditor.com/narrativa/vida_de_perros.html

Entrevista a Javier Hernández Velázquez por "El eco de Cobain"

 



P.- ¿Qué significa la ciudad de Santa Cruz en su literatura?

R.- La ciudad gravita como el personaje omnisciente en mis novelas. Intento ser capaz de hacer mitología sin caer en tontos folclorismos. Así que dejo que Mat Fernández hable por mí: “Soy de una ciudad con un paseo marítimo que mira al océano. Una ciudad donde todo tiene cierto matiz de fraude. Todos tenemos una relación de amor y odio con nuestra tierra. Son emociones que brotan cuando estás creciendo. Sus calles son estados de ánimo en los que me reconozco. Te contaré algo sobre esta ciudad: perdió su esperanza. Y percibo mi trabajo como un intento por recuperarla. Sus calles las pasean a diario buenos, malos, sabios, corruptos, bienaventurados. Da lo mismo. Es mi gente”.

 

P.- ¿De dónde surge la idea de escribir El eco de Cobain?

R.- El origen fue narrar la guerra del time sharing, la venta de pisos compartidos, que sucedió en los años 90 en el sur de la isla de Tenerife, especialmente en los municipios turísticos de Arona y Adeje. Con la estafa se creó un entramado financiero que llegó a acumular decenas de sociedades y cuentas corrientes que compraban terrenos para edificar complejos de apartamentos y centros comerciales.

  Pero, luego sucede el 7 de octubre. Hamas, el ejército israelí. La guerra en Gaza. Eso sucedía mientras escribía. Y fue un no parar. Lo más reciente fue previsible: los enfrentamientos en la frontera entre Israel y Líbano contra el Hezbolá. La invasión israelí del Líbano… La novela que estaba narrando cerraba el círculo. Y como la guerra no deja nunca de sorprender, las explosiones de dispositivos de comunicación portátiles. ¿Cómo va a terminar el relato y la historia? Todos sabemos que los conflictos son fáciles de iniciar y difíciles de terminar.

 

P.- ¿Qué queda hoy de aquella época de guerra en el sur de la isla origen de la historia?

R.- Entonces, en el sur nadie hacía preguntas. La gente no veía nada y recuerda menos aún. Tenerife se regía por la ley del silencio, nada sucedería más allá de los túneles del municipio de Güímar. John Palmer, Goldfinger, el capo del negocio, hizo fortuna. Tenía un jet privado, dos helicópteros y un yate que atracaba en el muelle frente al Cabildo Insular. Extendió su negocio al lavado de dinero, la extorsión y la protección a cambio del pago de un canon. Supongo que se ha impuesto el gatopardismo de Lampedusa: Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie.

 

P.- ¿Hay algún otro trasfondo?

R.- En la historia hay una idea muy Alejandro Dumas. Autores como Dumas o Emilio Salgari marcaron mis lecturas de niño a adolescente. Son narraciones épicas. En sus obras está inserta la idea de resucitar. De volver para hacer justicia. Es como las películas western que empiezan con la matanza en una casa que termina ardiendo y como debajo de un carromato los ojos de un niño se impregnan del fuego. La siguiente escena es, transcurrido el tiempo, ese niño montado en caballo. Por cierto, es Clint Eastwood.

 

P.- ¿Su primer contacto con el Líbano?

R.-Le sorprenderá. Fue la canción The Lebanon de The Human League. Una reflexión sobre los horrores de la guerra y su impacto devastador en la vida cotidiana de las personas. La letra nos transporta a un escenario de conflicto, sin embargo, yo estaba anestesiado por el movimiento New Romantic y las salas de baile y tardé en comprender el mensaje. La canción comienza con una evocación nostálgica de tiempos más pacíficos, antes de la llegada de los soldados. La protagonista sueña con 1969.

  El segundo verso cambia de perspectiva y nos presenta a un soldado que se encuentra en el campo de batalla. Este soldado, que inicialmente pensaba que su misión sería mantener la paz, se enfrenta a la dura realidad de la guerra. La pregunta retórica ¿Quién habrá ganado cuando los soldados se hayan ido?

 

P:- ¿Cómo fue la labor de documentación y el contacto directo con protagonistas reales de aquella etapa?

R.- Me ayudó mucho la obra del periodista Félix Rojas sobre Mohamed Jamil Derbah: Desde las orillas del Líbano a las costas de Tenerife. En ella radiografiaba un periplo vital y la que denominaba la verdadera historia de un emprendedor. Luego contacté con dos facciones libanesas en el sur los musulmanes chiíes y los cristianos maronitas. Comprendí que las verdades son a veces una cuestión de perspectiva.

  Aprendí en este periplo de la obra de Gibran Khalil Gibran y los versos reveladores en su obra El Profeta: No se puede llegar al alba sino por el sendero de la noche.

 

P.- Se dice que usted hace Pulp pop.

R.- Mi obra no se rige por géneros. Un periodista que es una autentica eminencia en el sector cultural, Eduardo García Rojas, reseñó mi novela El sueño de Goslar en: “Cómo descuartizar en clave pop la novela negra criminal”. La cultura popular está impregnada en las páginas que escribo es solo traslación de lo inoculada que está en mi vida. Hace unas semanas un lector me comentó que en seis párrafos había leído cuatro referencias culturales y una receta de cocina. Me hizo reír, asentí y busqué esos párrafos que dicen así:Doy gracias por haber tenido una infancia normal. Causas y azares, como ver el programa Informe Semanal los sábados por la tarde; oír la música de Silvio Rodríguez y Joan Báez en casetes; escuchar las charlas de mis tías sobre la Revolución de Castro; intentar engordar con el asado dominical en la azotea después de la misa de doce, acompañado de zanahorias, cebollas, papas, culpa, vergüenza y arrepentimiento. Luego el fútbol con José María García”.

 

P.- ¿Actualmente hay censura en la cultura?

R.- Es constatable, hay censura hoy en día. Es más, existe una autocensura previa incluso de qué y cómo hablar y tratar los temas. Se lo escuché en recientes entrevistas a Antonio Banderas o Arturo Pérez Reverte. Es así. Estamos sometidos al poder de la crítica y el miedo a lo no políticamente correcto. El momento en que estamos viviendo es complejo. Como afirmaba Banderas la autocensura está penalizando la creatividad.

 

P.- ¿Relato e historia? ¿Cuál es el enfoque de El eco de Cobain?

R.- Cuando he sondeado con diversos sectores la situación, les reconocí que en muchos aspectos desde dónde yo estaba no veía las cosas así. Y me contestaron que desde dónde yo estaba no podía ver las cosas. Y siento que tienen razón. Hay un fragmento en la novela que define muy bien la realidad:Ethan, mi secretario me espera en el salón de la entrada de la casa. Los dos nos encomendamos a menudo al espíritu de Mary Poppins para salir de situaciones complicadas. Disfruto cuando imita a Julie Andrews y me dice: «Por favor, no intente nublar el tema con hechos”.

 

P.-¿Cómo comenzar a leer El eco de Cobain?

R.- Os dejo una pildorita: Yo debería estar muerto. ¿Estás listo para hacer lo que debes?

https://www.mareditor.com/narrativa/El_eco_de_Cobain.html

4.4.25

Juan Pedro Aparicio y Jesús Salviejo, apuestas de M.A.R. Editor en Tenerife Noir

 

Pablo Martín Carbajal y Juan Pedro Aparicio

Juan Pedro Aparicio y Jesús Salviejo han sido las apuestas de M.A.R. Editor en Tenerife Noir, presentados por otros dos grandes autores de la casa: Pascal Bunie y Pablo Martín Carbajal.

            El Festival Atlántico del Género Negro Tenerife Noir celebró su X edición. A lo largo de estos diez años, en los que M.A.R. Editor siempre ha estado presente de un modo destacado, el festival ha consolidado un programa ambicioso dedicado al género negrocriminal y policíaco y de espionaje. Su eje central siempre ha sido la literatura, pero con una oferta multidisciplinar.

            Los actos de M.A.R. Editor de este año se concentraron el viernes, 28 de marzo, bajo el título Mar editor, atraco a las siete, en Ámbito Cultural de El Cortes Inglés, y el día 31.

            El viernes, 28 de marzo, en Ámbito cultural, se presentó El caso de la viuda polaca, de Juan Pedro Aparicio, siendo el presentador Pablo Martín Carbajal.

Pascal Buniet y Jesús Salviejo

            Posteriormente se celebró la presentación de La última canción de Alice Wren, de Jesús Salviejo, obra ganadora del Premio Wilkie Collins de Novela Negra. Fue presentado por Pascal Buniet, y le entregó el premio Wilkie Collins Alejandro Martín (director de  Tenerife Noir).

            Los actos concluyeron el día 32 de marzo con un encuentro de Juan Pedro Aparicio con los clubes de lectura de Tenerife.

18.3.25

M.A.R. Editor en Tenerife Noir 2025

El Festival Atlántico del Género Negro Tenerife Noir celebra su X edición. A lo largo de estos diez años, en los que M.A.R. Editor siempre ha estado presente de un modo destacado, el festival ha consolidado un programa ambicioso dedicado al género negrocriminal y policíaco y de espionaje. Su eje central siempre ha sido la literatura, pero con una oferta multidisciplinar.

            El gran protagonista de este año es Frank Miller, legendario autor de cómics, con quien celebraremos el vigésimo aniversario de la adaptación cinematográfica de su obra Sin City.

            Los actos de M.A.R. Editor de este año se concentran el viernes, 28 de marzo, bajo el título MAR Editor, atraco a las siete.

En Ámbito Cultural de El Cortes Inglés:

 

19:00h

Presentación El caso de la viuda polaca, de Juan Pedro Aparicio.

Presenta: Pablo Martín Carbajal.

 

20:00h

Presentación de La última canción de Alice Wren, de Jesús Salviejo, obra ganadora del Premio Wilkie Collins de Novela Negra.

Presenta: Pascal Buniet y entrega el premio Alejandro Martín (director de  Tenerife Noir).

 

Anteriormente, el programa de RNE – Radio Exterior de España Sexto Continente. Presentado y dirigido por Miguel Ángel de Rus, se ha dedicado a Tenerife Noir, con entrevistas a Juan Pedro Aparicio y Alejandro Martín. Se puede escuchar AQUÍ.

            El día 31 de marzo, Juan Pedro Aparicio tendrá un encuentro con clubes de lectura donde debatirán sobre su novela El caso de la viuda polaca

 

La última canción de Alice Wren, de Jesús Salviejo

Colección NARRATIVA nº 161
ISBN: 978-84-17433-71-0

330 páginas o PVP: 21,00 €

<<<COMPRAR>>>



La última canción de Alice Wren es la novela ganadora del XIV Premio de Novela Negra Wilkie Collins.
            Un hombre que responde al alias de señor Samsa asiste a una fiesta privada en la que la codicia, la corrupción, el sexo, la violencia y la droga son las anfitrionas; casi simultáneamente, una niña, a la que llaman Karen, víctima de trata de seres humanos, logra escapar de sus secuestradores que la retienen desde que la capturaron, años atrás, en Bangkok, y emprende una huida desesperada que la aleje de la esclavitud, en busca de un destino que parece contradecir a su propio karma, empujándola hacia un mundo nocturno en una ciudad que desconoce y en la que cada sombra parece esconder una amenaza.

            Mientras, la aparición de un cadáver en una bodega desconocida en las Tierras de Medina del Campo, hará que la policía tenga que esclarecer el suceso, en un escenario en el que ya hay un despiadado asesino en la calle con el nombre de SARS-CoV-2.
            A partir de ese momento, el inspector de Homicidios de la Policía Nacional Abraham Cruz y la subinspectora Alice Wren, encargados de la investigación, se verán envueltos en una cadena de sucesos aparentemente inconexos, que los conducirá a un mundo turbio, subterráneo, dominado por la ambición, el ansia de poder y la sevicia, repleto de incógnitas, en el que nada ni nadie son lo que parecen y en el que las peleas de perros, la trata de seres humanos, el asesinato y la corrupción no serán sus mayores enemigos.

 


 

JESÚS SALVIEJO

(Valladolid, 1965).

Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Historia de América, cursó talleres de Guión para el Cine y la Televisión en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba). También estudió el Máster en Escritura de Guión Cinematográfico por la ​Fundación Viridiana y la UAM, y es Especialista en Historia y Estética del Cine por la Universidad de Valladolid. Actualmente trabaja como Técnico en Educación y Cultura en la Diputación de Valladolid.
            En 2009 publicó su primera novela titulada No sorprende la lluvia. Su segunda novela, Un asunto de sombras (2019) fue finalista del primer premio de Creación Literaria Villa del Libro de Urueña. Ha publicado cuentos en la revista cultural Argaya, y es coautor, junto a Miguel Martín de La catedral del agua. El Canal de Castilla, publicada por El Norte de Castilla.
            Ha tenido un gran éxito en M.A.R Editor con su novela Chankoro  y con la novela En el desván de las caracolas .

            Ha participado en la antología de relato Castilla y León, territorio mítico. Ha publicado el poemario Hotel Silencio.


El caso de la viuda polaca, de Juan Pedro Aparicio

 


Colección NARRATIVA nº 160
ISBN: 979-13-87618-01-8

150 páginas • PVP: 16,00 €

<<<COMPRAR>>>





Malo es un subcomisario en desgracia. Podría llamarse de otro modo, pero su nombre, que parece una degradación del prestigioso Marlowe, nos lleva a pensar que no está especialmente dotado para su trabajo. Apartado de un importante caso de asesinato en Lot, es destinado a la inmensa, grisácea y poco acogedora Madrid como sencillo inspector de una comisaría de barrio.
            En la capital se le asigna un caso que, en principio, le parece monótono y sin interés: investigar a un acosador de viudas extranjeras; un caso que apenas daría para un suelto en la prensa capitalina. Pero esta Viuda polaca no es una historia negra al uso, es una novela de misterio que nos sumerge en un intrigante caso policial ambientado en la laberíntica Madrid de finales del S.XX. El lector seguirá al protagonista, un hombre solitario y desencantado que se ve envuelto en la resolución de un crimen que parece tener conexiones con un oscuro pasado. ¿Ha muerto de verdad el marido de Miranda Bobrowski? ¿Ha recibido ella una fuerte indemnización por haber muerto él en un coche de alquiler? ¿Quién es el extorsionador Gigi el Oloroso? ¿Está Malo intentando ayudar a Miranda Bobrowski o está siendo engañado por ella?
            El Caso de la Viuda polaca, es además, una excusa para que Malo se sumerja en un apasionante recorrido por el oscuro laberinto de un Madrid que les desborda, le atrapa, y le ofrece placeres que se le escapan de las manos.
            Novela de ritmo trepidante, narrativa ágil y detallista, humor ingenioso y fina ironía, la trama está llena de giros inesperados, pistas falsas y personajes ambiguos que mantienen al lector en vilo hasta el final.


 

JUAN PEDRO APARICIO

(León, 1941).
A lo largo de su carrera ha obtenido sobresalientes galardones en los tres géneros que ha cultivado: el Nadal de Novela en 1989, el Setenil de Relatos en 2005 y finalmente el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en 2016.

            Su libro El Transcantábrico ha inspirado la puesta en marcha de un tren turístico con el mismo nombre.

            También ha sido director del Instituto Cervantes en Londres y comisario de la conmemoración del 1100 Aniversario del Reino de León, impulsando la creación de la marca “León, cuna del parlamentarismo”, finalmente reconocida por la UNESCO. Recibió el Premio Castilla y León de las Letras en 2012 en reconocimiento al conjunto de su obra.
            Su última novela publicada es El sueño del emperador. Anteriormente publicó La Novela de Lot, donde reúne las cuatro novelas que constituyen un gran fresco literario de la ciudad su adolescencia y juventud, espejo mítico del país y hasta del mundo en que vivimos. Entre sus libros de relatos destacan La Vida en Blanco, La Mitad del Diablo, El Juego del Diábolo y London Calling.
            Su primera publicación en M.A.R Editor ha sido el libro de relato Sólo de amor. Nos ofrece lo mejor de su obra ahora con El caso de la viuda polaca. Ha aparecido en diversas antologías de relatos de M.A.R. Editor como Castilla y León, territorio mítico y El verano de tu vida.

Vida de perros, de Eduardo Bastos


Colección NARRATIVA nº 159
ISBN: 979-13-87618-00-1

230 páginas • PVP: 19 €

<<<COMPRAR>>>



Vida de perros está estrechamente ligada con la anterior novela de Eduardo Bastos, Oculto entre las sombras.
            Su protagonista asesina a las prostitutas con las que acaba de tener relaciones sexuales, mata niños, tiene encerrada a una mujer en una esclavitud terrible. El error de una inspectora devuelve a los investigadores del Grupo I de Homicidios al punto de partida en la búsqueda del esquivo criminal que mata imitando a asesinos famosos: el señor Lobo.
Estamos ante la peor situación posible; se teme que el huidizo asesino en serie pudiera ser un policía, alguien dentro del sistema, y comienzan a trabajar en esa vía cuando todo salta por los aires tras la detención de alguien que encaja con lo que se conoce del señor Lobo. En una carrera contrarreloj tratarán de conseguir las pruebas que lo vinculen con un criminal que que sabe a la perfección cómo trabaja la policía. Pero nada es lo que parece y el asesino puede evitar que le descubran.
            La novela, inspirada en hechos reales, es una muestra de la cruda realidad que viven los policías en su día a día; cómo deben contar con un juez y con órdenes legales para todo, aunque eso dificulte o impida su trabajo. Y como en cualquier grupo humano observamos las pasiones, los celos, o cómo hay quien oculta su orientación sexual para poder integrase entre sus compañeros sin ser señalado.
            En Vida de perros se muestra la maldad en su estado puro, la realidad de los asesinos en serie, su total falta de empatía, los descubrimos como seres que harán todo por cumplir sus objetivos, para los que la mentira es una simple herramienta.
Todo sea por tener el poder sobre los demás humanos.
            El autor pone en valor a los expertos que trabajan para los investigadores, convirtiéndose en un homenaje a la enorme labor que los analistas de la conducta hacen en la sombra.

 

 

Eduardo Bastos

(Madrid, 1977).
Eduardo Bastos es Policía Nacional y estudiante de Criminología en la Universidad de La Rioja, compagina su función como investigador con una constante formación. En la actualidad, esa unión entre experiencia y conocimientos le han llevado a dar diversas conferencias en materias de seguridad tanto a menores como a familias o docentes
            Oculto entre las sombras fue su primer libro publicado en M.A.R. Editor. Ahora aparece Vida de perros, segunda parte de la trilogía La crisálida del hombre lobo. Ha participado en las antologías de relatos: El verano de tu vida, Tenerife Noir y Castilla y León, territorio mítico.

Eugenia Grandet, de Honoré de Balzac

 


Colección NARRATIVA nº 158
ISBN: 978-84-17433-99-4

228 páginas • PVP: 19,00 €

<<<COMPRAR>>>

Estamos ante una de las novelas románticas más importantes del S. XIX, sin sentimentalismos vanos, donde somos testigos de un amor que puede iluminar o destrozar una vida. Pero es también una novela sobre los nuevos tiempos, sobre el Romanticismo que decae y la pasión por el dinero.
            Eugenia Grandet ocupa un lugar especial en la obra de Honoré de Balzac y en la literatura del S.XIX por las tres formas de ver la vida que en ella nos presenta su autor: por un lado, una muchacha que descubre por primera vez el amor y entrega todo cuanto tiene para ayudar a su amante; por otro lado, su padre, la más brillante representación del avaro, al que veremos debatirse entre el amor paternal y la avaricia; y por último, el joven amante, banal, ambicioso y que sólo mira por su interés: Charles, el joven parisino que ha vivido en el lujo y el ocio, un parásito lleno de encanto, reflejo del vacío espiritual de la sociedad. Eugenia y Charles se jurarán amor eterno. Es sólo el principio de una novela sobre el amor y la ambición que sigue vigente porque es un perfecto retrato del alma humana.
            Los personajes masculinos le sirven a Balzac como contrapunto del sincero y generoso amor de Eugenia. Es la avaricia de ellos y la ingenuidad de la muchacha lo que demuestra el inmenso poder del amor; un amor que no atiende a razones, a la lógica, que es más grande cuanto más se entrega.
            Afirma Vargas Llosa: «Balzac sintetiza en la historia de Eugenia Grandet las ilusiones y los valores de las jóvenes casaderas de la sociedad francesa, en una época en que el contraste entre las fantasías románticas generadas por el arte y la literatura y la realidad dura y cruel generaba frustraciones y sufrimientos».

 

HONORÉ DE BALZAC


 

(Tours, 1799-1850, París, Francia).
Novelista y dramaturgo francés, representante de la novela realista decimonónica. Escribió una obra monumental, La Comedia Humana, ciclo de varias decenas de novelas interrelacionadas que pretendía describir de modo exhaustivo la sociedad francesa postnapoleónica. Se le considera uno de los fundadores de la novela realista.
            Su primer éxito tuvo lugar en 1831, cuando publica La piel de zapa, en la Revue de Paris. Hay que tener en cuenta que gran parte de sus novelas y relatos, y las de sus contemporáneos, apareció como folletines en los periódicos.
            Entre su amplia obra cabe citar las novelas: La búsqueda del absoluto, Papá Goriot, La muchacha de los ojos de oro, César Birotteau, Las ilusiones perdidas, La prima Bette y la presenta obra: Eugenia Grandet.
            Asimismo es autor de una importante colección de cuentos, entre ellos, algunos como La posada roja son extraordinarias novelas breves. Entre sus ensayos cabe citar Pequeñas miserias de la vida conyugal.

Manual de urbanidad para jovencitas / La mujer y el pelele. Un romance español, de Pierre Louÿs

 


Colección NARRATIVA nº 157
ISBN: 978-84-17433-98-7 • 166 páginas • PVP: 18,00 €

<<<COMPRAR>>>

Se reúnen en este volumen dos de las obras más destacas y polémicas de Pierre Louÿs: el divertidísimo Manual de urbanidad para jovencitas y una novela amorosa llena de crítica, erotismo y humor negro, La mujer y el pelele, un romance español.

Es Pierre Louÿs un autor nacido a finales del S. XIX que cultivó la amistad de André Gide, Stéphane Mallarmé, Paul Valéry y Verlaine. Desde el principio orientó su escritura hacia el Erotismo, el Parnasianismo y el Simbolismo, su prosa es fuente de elegante sensualidad y estilo refinado. Delicado y preciosista, en toda su obra trasluce un profundo respeto por el lenguaje.
            El Manual de urbanidad para jovencitas fue escrito en 1917 y sólo se publico, póstuma y anónimamente, en 1927. Es uno de los frutos del “fin de siècle polissonne”, fin de siglo licencioso y gamberro, una obra mordaz e irónica y francamente divertida que se caracteriza por una singular moral alternativa que podría incomodar a algunas de las conciencias del S. XXI. El autor se burla de toda censura moral, su estilo es fresco y crudo. Valiéndose de la ironía, describe los variados amores de jovencitas pícaras y perversas, y los dibuja desde la distancia.
            Pierre Louÿs pasó largas temporadas en Sevilla, y ahí llevó el escenario de su novela La mujer y el pelele, un romance español. Conchita, la protagonista que trabaja en la Fábrica de Tabacos de Sevilla, no deja de recordarnos a Carmen de Prosper Mérimée. Y sin embargo… Conchita es muchísimo más lista y mucho menos apasionada. Se topa, sin quererlo con un hombre mayor, muy adinerado y muy dispuesto a caer en sus brazos. Nuestro “pantin” (marioneta, pelele), exuda decadencia y Conchita ve la oportunidad de saquear sus arcas ofreciendo lo que tiene, gracia, belleza y mocedad. (Sara Sánchez Rivas).
            El libro ha sido traducido por Sara Sánchez Rivas y cuenta con la imagen de portada y las ilustraciones de interior de Talía de Rus, quien ha ilustrado otras obras en M.A.R. Editor como Chankoro, La estrella de la canción, El cuento perdido, Dobles o la antología 2120, entre otros títulos.

 

PIERRE LOUŸS

 


(Gante, Bélgica, 1870 - París, Francia, 1925).
Narrador y poeta. En 1891, Pierre Louÿs funda una revista literaria, La Conque, donde se publican obras de autores Parnasianos y simbolistas como Gide, Mallarmé, Verlaine y Valéry. Allí publicó Astarté, que es una colección de versos eróticos de estilo elegante y refinado.
            Tres años después publica una colección de poesía erótica al modo griego clásico titulada Las canciones de Bilitis, con temas lésbicos. Obra maestra la publicó como falso traductor, dando la autoría a una cortesana de la Grecia antigua y contemporánea de Safo y Bilitis. Louÿs fue desenmascarado y se le reconoció como el autor de tan gran obra. Algunos de los poemas fueron adaptados como canciones para voz y piano y Claude Debussy compuso una adaptación musical de la obra.
Es autor de novelas como Afrodita, Maneras antiguas, La antesala de la muerte, Diálogos de cortesanas, Las tres hijas de su madre, una recopilación de cuentos titulada Cuentos escogidos, y las dos obras recogidas en el presente volumen: Manual de urbanidad para jovencitas, que nunca pudo ver publicado, y La mujer y el pelele (llevada al cine por Marlene Dietrich).
            Es autor de la obra teatral El hijo pródigo y de la recopilación de artículos Cosas que fueron.
            Diversos artistas plásticos se han inspirado en su obra: Georges Barbier, Milo Manara, Willy Pogany, Georges Pichard o Tsuguharu Foujita, Suzanne Ballivet, Monique Rouver y Louis Icart, entre otros…


https://www.mareditor.com/narrativa/Manual_de_urbanidad_para_jovencitas.html