Cuán divertido es estar aburrido

lunes, 25 de mayo de 2015

Camino a la Locura

Dicen que cuando estás a punto de morir, te pasa tu vida por delante de tus ojos. A mí no me pasó mi vida por delante, solo los últimos años, como si los primeros se hubieran perdido en el tiempo, o se hubieran unido a éstos últimos de tal manera que justificaran el resto. Tomé conciencia cuando noté el frío acero cortándome por encima de la rodilla. Tenía delante a un hombre adulto y a mi hermana, con los rotros helados, mirándome con los labios apretados, escuchando mis gritos e instrucciones. Terminé la frase y comprobé el escenario; sentado en un sofá, delante de mí un hombre depié siguiendo mis órdenes; mi hermana a su lado sentada estupefaciente con el rotro empapado en lágrimas; un cuchillo en mi mano, danzando amenazador emapado en sangre. Mi sangre. Había perdido los estribos de tal manera que me había cortado en un ataque de ira. Mi madre entró por la puerta y se quedó mirando la escena. No era la primera vez que me daba un ataque y perdía el control. Nunca le había hecho daño a nadie más que a mí mismo, o almenos, ningún daño físico a los que me rodean. Sólo les destruía el alma con cada sesión. Me puse depié y solté el cuchillo, ya que no sabía para qué querría yo esa herramienta, pues no tenía ninguna intención de usarla salvo para comer. Me dirijí a mi madre y le dije la frase más sensata de la noche: -Se me va la puta olla. Abandoné la sala y fui a la cocina a buscar mi medicación, pero antes de poder ir a mi cuarto me asaltó mi hermana entre sollozos y gritos, recriminándome mi estado mental, una vez más mis únicas y repetitivas pero sinceras palabras fueron: -Lo siento, te pido perdón. Yo sabía que esto no podía continuar así, estaba destruyendo a mi familia y mi propio ser. La medicación me dejaba en un estado de sopor temporal, de estasis mental, y lo único para lo que servía era para retrasar mi siguiente ataque de nervios, si es que se podía llamar así. No tardé mucho en abandonar mi hogar en uno de mis ataques. ¿O fue una decisión sensata para ahorrarles problemas a mis seres queridos? Nunca supe diferenciar entre los episodios y mis propias decisiones, pues se mezclaban en una danza de ira que bailaban al compás de mi estado de ánimo. Mi único equipaje era la ropa que llevaba puesta y mi caja de pastillas. Vagué errante por la ciudad durante un tiempo indeterminado, nublado por el tiempo y mi cabeza, que corría un tupido velo para hacerme olvidar mientras la lluvia empapaba mis obsesiones. Me encantaba caminar entre charcos, pisar fuerte y salpicar, aún a sabiendas del resfriado que estaría al caer.   Uno piensa que vivir en la calle es imposible, pues las necesidades básicas deben ser suplidas a diario, y cuando tienes una vida en la que tienes acceso fácil a comida, retrete, ropa limpia y cobijo te parece una idea totalmente inviable. La verdad es que te acostumbras a todo, y más cuando sobrevivir es lo único que cuenta. La habilidad de robar se compone de dos partes; robar y pensar. La clave es no pensar. Almenos yo no lo hacía cuando cogía comida de supermercados, restaurantes, camiones e incluso otros vagabundos. Porque en eso me había convertido, en un vagabundo errante; dormía en portales, contenedores o vehículos abandonados, nunca dos noches en el mismo lugar, pues cada día caminaba un poco más lejos dejando atrás ciudades y pueblos. De vez en cuando llamaba a mi madre para que me viniera a buscar. Para que me viniera a rescatar. Pero cada vez que lo hacía, abandonaba la localización a causa del miedo, pues no sabía cuáles serían las consecuencias. Rechazo, recelo, marginación. Todas aquellas consecuencias que yo ya me estaba haciendo pagar pero que era incapaz de ver, incapaz de frenar. Lo más duro de todo aquello era cuando tocaba la realidad durante unos instantes, antes de que se me resbalara de entre los dedos, como arena fina del desierto, entonces yo también me escurría, cerrando el puño con fuerza como una piedra, anhelando la calidez de los pequeños granos. A veces rompía mi silencio hablando con comerciantes o dependientes de negocios para pedirles comida o una llamada telefónica a mi madre, pero a menudo me respondían con negativas vacías o duras palabras. Un día entré a un negocio de comida rápida y solicité a la dependienta si tenía un segundo, al empezar la frase inmediatamente me dijo que no, que me alejara del lugar. Supuse que la ropa hecha jirones y la suciedad de mi cuerpo la habían asustado. En ese momento me dije a mí mismo; esta vez no voy a permitir que me traten así, almenos quiero terminar la frase. Así que solicité si podía hacer una llamada telefónica, y la respuesta fue la misma. Así que me dí por vencido y emprendí el camino a la salida, no sin antes cruzarme con el encargado, sonriente, que me paró y me dijo; -Adelante, puede realizar su llamada. Me condujo a un despacho custodiado por un agente de seguridad que guardaba celosamente una puerta blindada. Al entrar me encontré con un hombre sentado tras una pequeña mesa repleta de dinero. Apenas alzó el rostro mientras articulaba; -Aquí tienes el teléfono. Llamé a mi madre por última vez. Nunca sabes cuándo va a ser la última, simplemente piensas “una más”. Le comuniqué dónde me hallaba y le solté la misma cantinela de siempre; -Lo siento mucho, esta vez no me iré, arreglaremos las cosas… Lo malo es que esta vez iba en serio. O eso creía yo. Siempre iba en serio, hasta que me entraba un miedo terrible que me obligaba a correr sin mirar atrás.   Por el tiempo que tardó mi madre en llegar al restaurante, deduje que mi camino había sido largo y ancho, pues era por la mañana y hasta la noche no apareció por la puerta del negocio. Esa vez tampoco nos vimos, pero en contra de mi voluntad. Durante el transcurso del día, el dueño me permitió comer y sentarme en su restaurante, me dio ropa limpia y me permitió ducharme, cosa totalmente increíble, pues no recordaba la última vez que me había aseado. Fue durante ese día que el dueño se fijó en mi enfermedad. Un camarero del restaurante que no me había quitado un ojo de encima desde que había entrado me miraba de manera seria y amenazadora constantemente. No le gustaba nada, pero a mí me daba igual pues había desarrollado inmunidad a lo que pensaran de mí. Lo que pensaran, no a lo que me dijeran. En un momento dado me dijo que era un residuo de la sociedad, que era un inútil y que más me valía suicidarme para ahorrarle problemas a los que me rodean. No supe distinguir si era otro de mis ataques o una reacción natural, pero me levanté de la mesa y me dirijí hacia él, y le solté una especie de grito o gruñido tan fuerte que se quedó pasmado. Enseguida volví a mi sitio a disfrutar de lo que quedaba de mi poca comida. El amable encargado sonreía mientras observaba la escena, y seguía haciéndolo mientras se dirijía hacia el despacho del jefe. Salieron los dos al cabo de cinco minutos y se acercaron ambos sonrientes. Nunca me gustó la gente tan sonriente, y creo que acertadamente pues aquellos dos individuos me acompañaron hacia el despacho agarrándome de los brazos de manera insistente. Escuché mi nombre, alto y claro, con una entonación entre preocupación y felicidad. Era mi madre que entraba por la puerta del restaurante. Aquella vez fue la última vez que la vi. Torcí el cuello y la vi entrar, escrutando cada asiento en mi búsqueda. Pero yo no estaba sentado, estaba siendo arrastrado hacia un cuarto blindado, oscuro y húmedo, en contra de mi voluntad. Abrí la boca para gritar, pero una mano me la tapó y otra me estrujó el cuello; sabían ahogar un grito de una forma muy profesional. La puerta se cerró tras de mí y la oscuridad me envolvió.   Resultó que aquellas personas eran una pequeña mafia que se dedicaba a realizar trabajos sucios con fines no muy claros, y yo estube de suerte, pues estaban reclutando. Me enseñaron el negocio y me lo dejaron muy claro, si no me interesaba iban a matarme, y como no tenía nada que perder, acepté entrar en el círculo. Dado mi temperamento y mi necesidad de vaciar mis depósitos de ira y nervios, me hize enseguida con el trabajo. Dedicaba horas a entrenarme, acompañaba a los 4 miembros del equipo en sus pequeñas escaramuzas y aprendía el arte de vaciar la mente. El tiempo pasó rápidamente y el equipo de cinco miembros se consolidó. Éramos tres varones y dos mujeres. Confiábamos los unos en los otros, aunque profesionalmente hablando. Para mí el trabajo lo era todo, así que esa confianza lo era todo. Nuestro jefe nos daba los encargos y nosotros los llevábamos a cabo de la manera que nos pareciera correcta. A menudo de la manera menos incorrecta. Volvíamos de un encargo y nos encontramos con algunos miembros de otras mafias preparando un asedio a nuestro negocio tapadera. No era la primera ni la última vez que ocurría, pero siempre conseguíamos pararles los pies de alguna manera. Menos aquella vez. Su objetivo era eliminar a nuestro jefe mientras nosotros estábamos fuera, encargándonos probablemente de un trabajo ocasionado por el otro bando para mantenernos alejados el suficiente tiempo para preparar el golpe. Enseguida que llegamos nos encargamos de los secuaces de la periferia, y al encontrar al último nos dimos cuenta de su plan; habían inyectado algún tipo de explosivo en una rata que se había colado en el despacho de nuestro jefe, evadiendo toda medida de seguridad. Cuando nos dimos cuenta, la explosión empujó la puerta blindada hacia la calle destruyendo todo lo que encontraba a su paso. Dentro del despacho reinó la calma después de la tempesta. Fue entonces cuando nos volvimos un equipo errante, aproximándonos a nuestro origen; sin rumbo, sin objetivo, sin alma. Habíamos perdido nuestro guía en este camino que es la vida. No es que le tuviéramos un notable aprecio a esa persona, era la figura del líder lo que necesitábamos, alguien que nos diera un objetivo a corto plazo para suplir nuestra falta de motivación personal, para degustar el sabor de la victoria y pedir más a nuestro cocinero de felicidad. El siguiente periodo temporal nos llevó a deslizarnos en una espiral descentente al infierno; tomábamos aquello que necesitábamos sin importar la propiedad ni el respeto, vivíamos con lo que necesitábamos y si lo teníamos suplido, creábamos nuevas necesidades vanales que nunca conseguían rellenar nuestro vacío.   No me di cuenta de lo que sucedía hasta que mi subconsciente y mi rutina actuaron por mí. Me había dirigido a un supermercado para abastecerme para el fin de semana cuando un presentimiento de alerta se disparó en mi interior. Conocía perfectamente esa sensación; me estaban observando, preparados para atacar. Pagué la cuenta religiosamente y salí por la puerta de atrás, ignorando al personal indicándome que esa no era la salida de clientes. Cerré la puerta tras de mí y analicé el terreno; una pared de cemento tapaba el nivel superior al que se podía acceder subiendo unas escaleras. Me encontraba en una ratonera. Escuché un sonido en la parte superior y actué por instinto, como muchas otras veces lo había hecho, siguiento mis instintos y dejándome llevar. Escalé la pared y le di una patada al rostro tapado que se asomó por la barandilla, corrí hacia el individuo encapuchado que se disponía a bajar las escaleras y lo noqueé de un solo golpe. Caminé hacia la transitada calle para mezclarme entre la gente. Pero de repente la calle quedó vacía, tan solo quedaron dos encapuchados en una esquina, esperándome. Tras dejarlos fuera de combate, le levanté el pasamontañas a uno de ellos. Era mi equipo, me habían traicionado. En un arrebato de ira arranqué a correr hacia un edificio precintado, haciendo caso omiso de las señales. De hecho ni siquiera las vi, mi mente necesitaba correr, vaciarse. Necesitaba golpear paredes de cemento hasta hacer sangrar los puños. Mientras pasaba por el umbral de la puerta, uno de los miembros de mi equipo gritó, pero yo ya había atravesado medio salón en construcción. No escuché su grito, ni siquiera escuché la explosión de la demolición del edificio, que me empujó hacia fuera diez veces más rápido de lo que había entrado. Dicen que cuando estás a punto de morir, te pasa tu vida por delante de tus ojos. Ahora que me ha pasado por delante mi última época, me pregunto qué pasará ahora. Me despierto del sueño. Lunes. Hora de ir a trabajar.

lunes, 6 de febrero de 2012

Carta para un diario de Mataró

Hace un tiempo entré en una empresa de Mataró que me pareció una gran oportunidad para expandir mi carrera profesional, pero a fecha de hoy me doy cuenta de lo equivocado que estaba, aunque no es culpa mía, nunca podría suponer que alguien sería capaz de llevar a cabo su faena como jefe de una manera tan desastrosa.
La empresa es AVL 2000, S.L., una instaladora fundada por un señor que se dedicaba a hacer faenas no muy ambiciosas, pero sí con dos dedos de frente. Eran otros tiempos para la construcción. Este señor falleció y la empresa quedó a manos de sus dos hijos.
El hijo pequeño se quedó la empresa instaladora y el mayor la Ingeniería, y juntos fueron expandiendo el negocio, de tal manera que se fueron abriendo varias empresas con las que "jugaban" para sacarle el mayor rentabilidad. Las facturas de subterfugio se daban cada tres meses, pero por lo menos se realizaban todos los pagos, la facturación crecía con los años hasta llegar a los 6,5 millones de euros anuales, una cantidad más que notable para una empresa con aproximadamente unos 50 trabajadores.
Ambos jefes vivían como reyes, sus sueldos íntegros estaban exentos de gastos, pues la empresa se encargaba de suplir sus necesidades básicas; comidas, varios hogares, vehículos, combustible, vacaciones, salidas nocturnas, etc... Las vacas gordas fueron dando sus frutos; de cada obra realizada se quedaban algún piso, se realizaban obras con una de las empresas Promotoras y se sacaban unos extras con ventas de pisos y/o alquileres, no se cortaban un pelo a la hora de adquirir vehículos nuevos a nombre de la empresa; Porsche Cayenne, Smart Roadster Coupe, Volkswagen Touareg, Mercedes...
Pero una empresa no es un pozo sin fondo del que uno (o dos) puedan ir sacando agua cada día para malgastarla constantemente, una empresa no es una chistera con conejos infinitos para deleitar al público contantemente, una empresa no es un banco que saca billetes infinitos para malgastarlos contantemente.
La empresa reventó, con pérdidas de aproximadamente dos millones de euros en deudas, constituidas por deudas a proveedores de material, subcontratas y los trabajadores. Se contrató a un financiero, que no era otro que un amiguete de los jefes que compartía varios negocios fraudulentos, y nos vendieron la moto que estaba en la empresa para ayudar a mejorar las finanzas. La cruda realidad era que ese hombre había venido a cerrar la empresa, y empezó aplazando los pagos a los proveedores, a las subcontratas y finalmente, a los trabajadores, los cuales llegaron a pasarse casi dos meses sin un solo día de fiesta, trabajando día y noche, bajo las promesas de los jefes de que todo iba a salir bien.
Llegó un momento que nuestros jefes no aparecían por la oficina, tenían los teléfonos desviados a la misma. Nadie sabía ni dónde estaban ni qué se suponía que iba a pasar.
A fecha de hoy llevamos tres meses sin cobrar, y no sabemos qué va a pasar.
Me gustaría que la justicia fuera justa, que no dependiera de quién tiene el mejor abogado, si no de quién es la víctima y quién el lobo.
Las 25 familias que llevamos meses sin sueldo, sin navidades, sin descanso, solo queremos lo que nos pertenece; la verdad.

domingo, 13 de marzo de 2011

Gaia

Ha vuelto a pasar, hemos sido humillados, pisoteados, insultados y menospreciados. Nos lo tenemos merecido. Nos creemos que somos el ser más poderoso de la Tierra, cazamos y cultivamos a nuestro antojo, sobreponemos nuestros intereses ante los de Madre naturaleza; jugamos a ser Gaia.

Todo se reduce a competir por superar nuestro "Dios", crear vida, suprimirla, modificar la estructura de todos los sistemas; dominar nuestro alrededor. Jugamos a ser Gaia, y hoy hemos perdido, de nuevo.

Ha bastado un simple movimiento de placas tectónicas y un par de erupciones volcánicas para demostrarle al mundo que uno de los países mejor preparados ante catástrofes naturales no ha podido resistir la fuerza del mar y la tierra.

Pagamos el precio por estar desvinculados de Gaia; hemos perdido el hilo y no encontramos el camino de vuelta. Evolucionamos tecnológicamente y asumimos que es nuestro destino, mientras Gaia sigue mostrándonos que nos quiere, pero que también nos domina, pues este es su planeta.

A veces me imagino el día en que seres de otros planetas nos visiten y vean el panorama; los seres más inteligentes del globo son la causa de su autodestrucción y la de los ecosistemas. Imagino la tristeza que sentirán al observarnos y darse cuenta de lo solos que estamos, sólo respaldados por nuestras máquinas y teorías obsoletas, mientras Gaia convive con nosotros, al margen, dándonos avisos constantemente; cuidado.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Música

¿Qué es la música? A grandes trazos, es sonido. Pero mirando más profundamente en sus orígenes podemos apreciar cómo no es sólo una diversión, un oficio o un hobbie.

Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha cantado, ha hecho música con instrumentos rústicos y ha bailado. Cabe destacar las ligaduras de la múscia y el baile con la cultura, así como la religión; es probable que el orígen del baile y la música sea una manera de invocar a los dioses que creíamos que existían en el momento.

Pero volviendo a la actualidad, reflexionando y buscando un por qué, una de las respuestas bien podría ser; la música es una vía de escape para nuestra inteligencia.
El cerebro humano goza de lo que llamamos inteligencia, conciencia, libre albedrío; tenemos libertad para actuar según nuestro criterio, a diferencia de los animales, pues parece ser que siguen un instinto, algunos pueden ser domesticados, pero todos siguen las instrucciones de Gaia.

Lo que hagamos con nuestra capacidad mental es asunto nuestro, al estar desvinculados de Gaia ya no tenemos que seguir instintos básicos como nuestros compañeros del reino animal; ahora nosotros decidimos en qué gastamos nuestros recursos mentales. A menudo me planteo y pienso en la imagen del cavernícola que ha aprendido a crear herramientas, armas, utensilios, y cuando su tecnología no le ha permitido seguir creando..¿qué ha hecho? ¿en qué ha pensado? ¿cómo ha dedicado su potencial mental? Una posible respuesta es la múscia, por supuesto.

La múscia pues podría ser esa vía de escape que tenemos para ocupar nuestros pensamientos, nuestra inteligencia, nuestro potencial. En un principio creamos los instrumentos, creamos canciones, temas, ritmos, cánticos, sonetos y demás, con una finaliudad u otra, ya sea para agradecer la buena cosecha, una buena cacería, un año productivo, dar gracias a un supuesto Dios, y así hasta la actualidad...

Como gran conclusión, la música es la dedicación de nuestros recursos mentales para crear algo con varias finalidades, pues aunque sea originalmente creada para un objetivo, la música tiene un sinfín de utilidades; entrenamiento de las capacidades cognitivas [Nota del Autor-> Wikipedia: facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información], tratamientos psicológicos, dedicación a un oficio (artista), hobbie personal, recreación, movimientos sociales/políticos/terroristas, evasión/distracción, y sobretodo entretenimiento, lo cual podría ser cíclico, pues la creación de la música bien puedo haber sido para distraer la mente, y es a la hora de representarla cuando también usamos gran parte de nuestro cerebro.

Me gustaría hacer incapié del potencial de nuestra mente, pues tan bien podemos crear música, como usar nuestra mente para crear armas y mentiras, el otro lado de un ocioso cerebro. A pesar de todo, se dice que usamos un 30% de nuestra capacidad mental, y mi pregunta es:
¿Cuando hemos perdido la capacidad de usar el 100%?
Dudo que en un futuro usemos un mayor porcentaje; probablemente dentro de miles de años, si aún no nos hemos extinguido, usaremos un 10% o menos.

viernes, 2 de abril de 2010

101 Manual económico básico

El dinero es la recompensa por nuestro trabajo. Es responsabilidad nuestra saber dar un uso correcto de él.
Para ello, hay tres opciones;

-Gastarlo útilmente y en necesidades
-Ahorrarlo para prevenir
-Malgastarlo para disfrutarlo

La responsabilidad reside en buscar el equilibrio. Cuando una de las puntas del triángulo crece, las otras dos merman.

Claros ejemplos;
-Familia humilde que gana lo suficiente para vivir, pero no tienen capacidad de ahorro ante imprevistos, y no pueden disfrutar del mal uso del dinero puesto que es un lujo muy lejano.
-Avaro ahorrador que no usa su dinero ni para vivir ni para disfrutar, sólo sueña con hacer algo con él pero no lo decide jamás, acaba amasando un gran fortuna, y al final se da cuenta que ha desperdiciado su vida.
-Joven inexperto que gasta todo lo que gana con el falso lema de "vive hoy, muere mañana".

Una vez más, usemos los malos ejemplos para aprender de los errores de los demás.

jueves, 30 de julio de 2009

Trabajo pendiente

"Lo peor no son los hombres malos, sino el silencio o la indiferencia de los hombres buenos"

Martin Luther King


"Estimo que una de las mayores divisas de un hombre son su palabra y su dignidad, un hombre que se engaña a si mismo o que engaña a los demás de una u otra forma, pues empieza un proceso de decadencia total casi siempre irreversible.
El hombre cada día puede cometer errores, lo imperdonable es no rectificarlos y para no cometer errores hay que estudiar y constantemente consultar. Uno como humano puede cometer errores, pero no repetir cada dìa el mismo error."

Oluwo Ifabí

martes, 21 de julio de 2009

Acero

He soñado que vivía en un recinto de refugiados, con ventanas tapiadas, puertas de metal reforzadas y en un mundo de caos y peligro.

Mi papel era de defensor, rechazando los asaltos externos de desconocidos. Pero anoche no luche contra ningún desconocido; era una chica anónima, pero la conocía.
Supongo que yo llevaba el rol de mi personaje, pues no era yo exactamente, era alguien parecido a mí. Pero yo lo controlaba. Usaba una pesada espada y un arma de largo alcance, ella también además de algunos hechizos básicos.

Sufrimos dos ataques de la misma persona, durante el primero peleamos durante mucho rato, y mi furia se desató y causé estragos por todo el escenario. Terminamos con su retirada y mi descanso.


Pero al cabo de un buen rato, cuando mi ira había desaparecido, la desesperación se apoderó de mí. Había destruido parte del refugio que había estado defendiendo, y los refugiados estaban preocupados por mí. La enemiga no tardó en volver. Pero esta vez, picó a la puerta y charlamos un rato antes de seguir con el segundo asalto.

Recuerdo que la conocía, y que luchábamos por una razón absurda. Era entre ella y yo. Éramos almas gemelas en un mundo que no nos entendía, un mundo donde todos éramos diferentes pero la misma persona, con las mismas preocupaciones y problemas.
Cuando me dí cuenta los demás refugiados estaban con nosotros hablando.

Había pasado de tener una razón para luchar que me llenaba de orgullo a una situación en la que luchar era lo último que quería hacer, pues me producía un dolor que me impedía esforzarme al máximo.

El segundo asalto comenzó, y yo no estaba preparado, mis armas pesaban muchísimo más y me sentía cansado. Noté que ella padecía algo semejante a mi estado; la batalla se había convertido en el último capítulo de una historia demasiado complicada.
Luché sin ganas de victoria, solo quería que terminase, y estaba dispuesto a perderlo todo y morir con tal de que el combate llegara a su fin. Pero ella también se sentía desolada, triste y cansada, sus golpes no eran certeros y su acero se había doblegado como el mío.

Lo último que recuerdo del sueño es un cuerpo en el suelo y mi espada clavada en ella, rodeado todo por un silencio ensordecedor. La lluvia caía a raudales pero yo no oía nada más que mi propio llanto; no noté que estaba mojado, pues mis lágrimas me quemaban la cara y mi cuerpo estaba paralizado.

Caí de rodillas y el peso del mundo cayó sobre mis espaldas.

miércoles, 17 de junio de 2009

Es un sueño

Hace muchos años, estaba mirando la tele, estaban dando en tele5 un episodio de Batman que no había visto jamás, pero se me quedó gravado en la mente y no creo que lo olvide en la vida.

Batman era capturado por el Joker, maniatado y encarcelado.
A partir de este momento, Bruce Wayne (Batman) se despierta en su casa como si nada hubiera ocurrido, pero algo falla; Alfred está un poco raro y dice cosas muy extrañas.
Bruce sale de casa y el cielo está rosa, quizá por el sol, no lo sabe. La gente de la calle le mira y le saluda, todo son caras conocidas, pero hablan solos.

Desconcertado y en bata, se da cuenta que está de nuevo en casa, pero el Joker, vestido de mayordomo, le ofrece una taza de té. Enseguida lo abate a golpes, y al incorporarse, observa estupefacto como Alfred muere.

Van ocurriendo situaciones absurdas y al final, Bruce hace un experimento para no volverse loco. Vestido de Batman, en una carcel y a lo alto de un bizarro altar, con oscuras manos intentando agarrarle, recoje el libro de la mesa y lo intenta leer.
Enseguida Batman despierta del sueño y logra escapar abatiendo al Joker.


El truco que usa Bruce, al sospechar de que todo es un sueño, es leer un libro. Al abrir en una página aleatoria, hay muchas palabras y letras, pero ninguna tiene un argumento claro, algunos textos son galimatías, con letras más grandes que otras, de colores, sin sentido. Es entonces cuando se da cuenta que está soñando y gracias a ello recuepra el control de su mente.


Parece una gilipollez, pero alguna vez, soñando, he leído libros y me he dado cuenta de que estaba soñando ya que lo que leía o carecía de sentido, o en seguida se acababa el texto, dejando frases sin terminar o absurdas. Esto me ha ayudado a salir de algunos sueños en los que he quedado atrapado, pero eso ya lo comentaré en otro post.

jueves, 4 de junio de 2009

Brisa de la noche

Para conseguir la felicidad, podemos comprarnos caprichos, viajar, encontrar un trabajo, estar con los amigos y personas queridas...etc... pero a veces, por mucho esfuerzo que pongamos de nuestra parte, no conseguimos aquello que anelamos.

No depende sólo de nosotros, de nuestras ganas y nuestros objetivos, porque a veces, simplemente, no se puede.

Podemos resignarnos e intentar olvidar, pero nuestro cerebro es como el mar, que siempre devuelve aquello que lanzamos bien lejos.

Así que para ser feliz, nos queda comprarnos caprichos, viajar, encontrar trabajo, estar con los amigos y familiares...etc...y seguir lanzando botellas al mar de nuestro subconsciente, para seguir topándonos con esas botellas en la orilla de la calma.

martes, 7 de abril de 2009

Cuestión de cuestión

Nos pasamos la infancia esperando a que llegue la adolescencia, pasamos la adolescencia esperando a que llegue la madurez, y llega un momento en la vida de todo ser humano, que esperamos volver atrás y ser de nuevo lo que ya hemos sido.

Hemos crecido pensando que en el año 2000 los coches volarían por el cielo, que todas las enfermedades se acabarían y que un gigantesco adelanto tecnológico cambiaría la vida tal y como la conocemos.
Hemos crecido pensando que nuestros padres eran aburridos por ser tan adultos y maduros, que poseían gran fortaleza y sabiduría por su experiencia.
Hemos crecido pensando que siempre seríamos jóvenes.

Pero

Hemos crecido y el mundo sigue igual, las tecnologías han avanzado pero ni de lejos lo que esperábamos.
Hemos crecido y nuestros padres se han vuelto pequeños a nuestro lado, su sabiduría es cuestionable y su fortaleza franqueable.
Hemos crecido sin quererlo y no hay vueltra atrás.

¿Qué significa la madurez? Tal vez nostalgia por tiempos en los que éramos inocentes e ignorantes, tal vez es el rechazo a la realidad que dista de la que esperábamos, o quizá es la melancolía acompañada de la decepción.

Sólo nos queda aprender, algo que hacemos a lo largo de toda nuestra vida.
Aprender y asimilar las virtudes de los que nos rodean
Aprender de los errores de los demás para no repetirlos
Aprender a aprender, porque aprendiendo a aprender aprendes que sólo aprendiendo no aprendes, y pierdes la noción de lo que la palabra significa

Es cuestión de aprender

viernes, 6 de marzo de 2009

La Crisis según ‘Albert Einstein’

‘No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien superala crisis se supera a sí mismo sin quedar ’superado’.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla’.

Historia típica

Esta es la historia de cuatro personas llamadas: todo el mundo, alguien, cualquiera y nadie.
Había una importante tarea que hacer y “todo el mundo” estaba seguro que “alguien” lo haría, “cualquiera” lo podía hacer, pero “nadie” lo hizo.
“Alguien” se enfado por que era una tarea de“todo el mundo”.
“Todo el mundo” pensó que “cualquiera” lo podía hacer, pero “nadie” se dio cuenta de que “todo el mundo” no lo haría.
Y la historia termina con que “todo el mundo” culpa a “alguien” cuando “nadie” hizo lo que “cualquiera” podía hacer.


Carlos Yoyas

martes, 24 de febrero de 2009

Azul

Año 2032.
El balanceo de las olas hacía mover el zumo dentro del vaso constantemente, mientras el crío lo miraba perplejo e inocente. Estaba encima de las rodillas de su padre, Ángel, un hombre adulto repleto de cicatrices y la cara quemada por el viento del mar.

-Papá, explícame otra vez la historia de Azul.

Ángel había abandonado su explosiva vida de aventuras para asegurarle un futuro a su familia, un futuro por el cuál él había luchado junto a incontables compañeros, la mayoría caídos o locos de atar.

-¿Otra vez? Cada fin de semana me pides que te cuente una historia de Azul, y ya te las he contado todas, ¡¡¡y mis historias!!! Acabarás aborreciéndolas.
-Cada fin de semana te bebes un vaso con hielo y te quedas dormido… explícamela antes de que te lo termines.

Ángel había cogido la costumbre de pasarse los fines de semana sentado con su copa en el puente de su gran buque de guerra, corroído por el óxido y repleto de arañazos y arreglos chapados, fruto de un pasado afilado y ardiente. El recuerdo volvía a él trago tras trago, los sonidos de la batalla retumbaban en su cabeza y los gritos de dolor y alegría sonaban en la distancia.
Su hijo le acompañaba a menudo bebiendo un vaso de zumo, charlando y recordando viejos tiempos, a menudo malos pero necesarios para conseguir una paz que se había instaurado con el sudor de todos.

-Azul no estaba nunca, jamás supimos nada de él directamente, siempre nos enteramos más tarde de sus hazañas, la verdad es que le debemos demasiado.
-¿Entonces por qué hay un monumento suyo en el antiguo sector central?
-Lo construimos años después para hacer perdurar el recuerdo de los caídos…
Un largo trago interrumpió sus palabras.
-Vamos a ver, qué quieres que te cuente…Preguntó sabiendo de antemano la respuesta.
-¡¡El día del ataque del sur!!




Año 2009. Una tremenda crisis económica azota el planeta, y los avariciosos gobiernos plantean soluciones para asegurar el estatus social de las grandes esferas. El pueblo no está conforme pero traga.
Año 2010. Tras meses de desesperación, el mundo espera soluciones, pero lo único que llega es pobreza y delincuencia, mientras los grandes empresarios, ministros y presidentes siguen cobrando cantidades inhumanas de dinero. El pueblo no aguanta más.
Año 2011. Estalla la gran guerra. Los países rompen sus acuerdos internacionales, Europa deja de ser una Unión, los propietarios del petróleo desaparecen, EEUU se convierte en un nido de pus a causa de la gran diferencia de opiniones e intereses. Ningún gobierno se hace cargo del problema y todos dimiten, los partidos políticos se disuelven y reina la anarquía, los ejércitos, desesperados, se reúnen en las capitales y se atrincheran armados asegurando zonas de contención. Los cuerpos de policía locales se congregan en las grandes ciudades fortificando supermercados para asegurar que al menos la comida no es saboteada. Los puestos de trabajo desaparecen y se crean infinitos grupos de contrabando, asesinato, robo y extorsión. Las grandes esferas se congregan en las ciudades fortificadas y gastan su patrimonio en defensas; torres, murallas, armas y posteriormente, mercenarios. La Gran Guerra estalla cuando el pueblo, harto de la situación, culpa al ejército de proteger a los causantes de la crisis a cambio de dinero.
Año 2012-2015. Reina la anarquía. Las ciudades se convierten en oscuras trampas y los pueblos se fortifican hasta el punto de no recibir extranjeros. Las centrales de energía son destruidas, así como todos los demás suministros, los medios de comunicación destartalados, los cuerpos de policía se convierten en guerrillas que protegen a toda costa las vías de distribución de la comida, la cual se sigue pagando pero con dinero negro, ya que el dinero blanco deja de existir. Las afueras dejan de ser seguras, las carreteras un nido de asaltantes y los puertos grandes puntos de batalla, los piratas reinan el mar.



En un pequeño pueblo de las afueras de una gran ciudad, una comunidad de pueblerinos forma una fortaleza construida por barricadas de las carreteras, construcciones de atalayas en la montaña y gran despliegue de barcos en el puerto. Sectores de población se especializan en sus áreas de residencia, creando barrios donde se siguen objetivos comunes y se realizan misiones arriesgadas para seguir viviendo.
El puerto se convierte en un puesto primordial para el comercio y la guerra. A diario, buques de guerra se acercan a la costa para asaltar los pueblos y llevarse toda la comida y demás botines, algunos humanos. La mayoría de barcos del puerto salen periódicamente a asegurar las vías de comercio, constantemente asaltadas por piratas despiadados. Muchos barcos de ocio son reforzados y convertidos en buques de guerra, preparados para asaltar otras naves.

Año 2015. Atardecer. Por la carretera del sur, un gran tanque blindado, acorazado con armas blancas y con un gran cañón antiaéreo, se acerca lentamente arrastrando los restos de vehículos puestos por los habitantes del pueblo para frenar grandes máquinas. En vano.
La alarma suena desde el campanario, que avista rápidamente movimiento en la carretera, la gran luz del tanque y sobretodo el sonido estridente de su motor de gran cilindrada.
Ángel está preparando su buque para zarpar cuando oye una gran explosión y el campanario se reduce a una nube de polvo, que tras disiparse, deja en silencio al pueblo. Gran parte de la iglesia ha sido destruida, pero la alarma ha sido escuchada por todos.
Inmediatamente diversas personas se preparan para repeler el ataque; francotiradores en las ruinas de los edificios, tramperos en las alcantarillas, tropas de infantería armadas con maquinaria de asedio…El tanque avanza con ímpetu y seguridad, pues su reserva de munición parece elevada.
Ángel observa desde lo alto del mástil como la batalla se pierde por momentos, puesto que los cañonazos destruyen gran parte de los edificios y los ataques de los ciudadanos son en vano, así que se prepara para zarpar y dar la vuelta al barco para alcanzar al buque con su cañón de largo alance. La noche cae sobre el pueblo.

La acción ha desaparecido y el tanque avanza hacia el norte atravesando la carretera del pueblo. El buque de guerra zarpa en silencio del puerto y se dirige hacia un punto con buena área de disparo, alumbrando con sus haces de luz al monstruo que avanza lentamente hacia un destino desconocido. La perspectiva se pierde tras varios edificios arrasados y el buque pierde el punto de mira, el tanque tiene cobertura.
El acorazado se detiene y efectúa un disparo, y en la distancia se oye el retumbar de la explosión, carga otra bala y avanza unos metros para disparar de nuevo.
Lo que Ángel no ve es algo que entenderá de la boca del francotirador de encima de la ferretería el día que coincidan de copas en los locales herrumbrosos del puerto.

Dentro del tanque, ocho personas discuten en inglés intentando ponerse de acuerdo, puesto que la luz del final de la carretera se aproxima a gran velocidad. El primer disparo nubla la luz tras una gran cortina de humo, pero enseguida aparece entre la espesura avanzando a gran velocidad. El segundo disparo da en un edificio en ruinas que se derrumba sobre la carretera, pero la luz avanza evadiendo el alud de rocas.
El vehículo que se aproxima baña la noche de chispas por su lado izquierdo.
A escasos metros, la motocicleta derrapa quedándose perpendicular al tanque y una gran explosión rompe el silencio de la noche, llenando de altas llamas la carretera.

A regañadientes, un hombre armado sale a la superficie en llamas del tanque y apunta al conductor del vehículo, e inmediatamente cae fulminado por un disparo certero efectuado por el francotirador que lleva observando la situación escondido entre los restos de la ferretería del pueblo. Los otros siete salen por la parte trasera del destruido vehículo y avanzan hacia la motocicleta.

El francotirador se prepara para disparar de nuevo, pero se le encasquilla su arma, llena de muescas y óxido. Maldiciendo la noche, recorre el camino de vuelta a la carretera con su arma de media distancia cargada, pero cuando llega al lado del tanque se queda estupefacto ante la masacre.

Ángel escucha el disparo después de la explosión, y luego una enzarzada lucha cuerpo a cuerpo en la carretera, pero no consigue ver nada más que chispas y escucha gritos de terror y dolor. Al poco rato, el sonido de un pequeño motor se aleja hacia el norte.



-¿Papá, consiguió huir?
-No lo sé, sólo sé que lo único que quedó fueron restos de metal en llamas y cadáveres, la verdad no te hubiera gustado verlo.
-¿Qué más supisteis de él?
-Tengo sueño… mañana sábado te cuento otra ¿vale?
-¡¡Siempre me dices lo mismo!!

El Masnou 2015

martes, 10 de febrero de 2009

Principio y final vienen a ser lo mismo

¿Dónde están las 65 horas semanales?
Porque viendo lo visto, es preferible tener 65 horas semanales y que las empresas recorten gastos hasta las 40 horas que no tener un mísero contrato de 30 horas y apenas llegar a las 20.
En tiempos de temporada baja (es decir, CRISIS, en mayúsculas), el primer gasto en recortar son los salarios, ya que es un ahorro doble, es decir;
pagar menos a un trabajador es pagar menos a seguridad social. Si tenemos en cuenta que a la empresa les salimos tan caros como el doble de nuestro sueldo cada mes, puede llegar a ser comprensible.
Lo que no es tan comprensible es que la calidad de los servicios y productos sigan siendo los mismos, ya que a largo plazo aún pueden generar beneficios, es decir:

Sector del Automóvil. "Grandes empresas presentan EREs (expedientes de regulación de empleo) para paliar los efectos de la crisis", lo que viene a ser una bonita frase para decir: "Las empresas del automóvil seguirán ganando dinero a costa del salario de sus trabajadores". Teniendo en cuenta que la batuta la llevan los propietarios del petróleo mundial, es deducible adivinar la presión que éstos pueden ejercer sobre las "pequeñas" empresas que suponen para estos grandes magnates.
¡¡Notícia!! Ahora se diseñan vehículos mixtos eléctricos. Mixtos. Funcionan con electricidad hasta un punto y luego con gasolina. Te venden un producto que no es para nada novedoso (el motor eléctrico lleva años creado, por no hablar del motor de agua o el de alcohol

Vamos, que la única reacción de las grandes empresas es; ahorrarse dinero en los trabajadores y seguir ganando burradas de millones de euros para financiar proyectos pasados de moda rentables, cuando seguramente más de la mitad de los trabajadores a los que va a despedir tienen en sus cabezas ideas innovadoras capaces de crear tecnologías nuevas, ecológicas y rentables (pero rentables para los trabajadores que creen diseños y las posteriores empresas).

Todo tiene su parte divertida, ya que toda esta estructura mundial de empresas con poderes superiores a los propios gobiernos está llegando a un límite insospechable. Cuando el pueblo se canse de pagar inverosímiles cantidades de dinero y esfuerzo por la ambición de unos pocos, van a haber cambios significativos en lo que conocemos como economía mundial.

martes, 13 de enero de 2009

¿Por qué?

- ¿Por qué cierran con llave los baños de las gasolineras, acaso tienen miedo de que la gente los limpie?

- Si los sándwich de miga son simples porque tienen una capa de relleno, ¿los triples no deberían ser dobles?

- ¿Un guirigay es un extranjero marica?

- Cuando un abogado se vuelve loco, ¿pierde el juicio?

- Si homicidio es matar a un hombre, suicidio... ¿es matar a un suizo?

- Si una palabra está mal escrita en el diccionario, ¿cómo lo sabríamos?

- En el caso de que haya más allá, ¿habrá menos acá?

- Si los fabricantes de carteles y pancartas hacen una huelga, ¿hay algo escrito en sus carteles?

- ¿Por qué las cosas siempre se encuentran en el último lugar donde se las busca?

- ¿A quién le preguntan los guardias cuando se pierden?

- Si un policía arresta a un mimo, ¿debe decirle que tiene derecho a permanecer en silencio?

- ¿Por qué cuando nos cuelgan el teléfono nos quedamos mirándolo como si él tuviera la culpa?

- ¿Qué deben decir las patatas cuando les hacen una foto?

- ¿Por qué lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe?

- Si en vida fueras masoquista, ¿No sería una recompensa ir al infierno y un castigo ir al cielo?

- ¿Por qué cuando nos llaman al móvil sentimos la necesidad irrefrenable de ponernos a andar de un lado a otro?

- ¿Por qué si nunca usamos las páginas amarillas, cuando las ves en el portal piensas en cogerlas todas?

- ¿Es cierto que la verdad absoluta no existe?

- Si la juguetería vende juguetes, ¿por qué la ferretería no vende ferretes?

- ¿Te has imaginado alguna vez como sería el mundo sin preguntas hipotéticas?

- Si no eres parte de la solución, ¿eres parte del problema?

- Si los mocos son desagradables ¿por qué cuando nos sonamos la nariz abrimos el pañuelo y miramos lo que hemos echado?

- ¿Por qué nos da por ir a la nevera cada cuarto de hora, si siempre hay lo mismo?

- ¿Para qué corremos rápido bajo la lluvia, si delante también llueve?

- Un circo de tres pistas, ¿es más fácil para los detectives que otro de dos?

- ¿Cuál es otra palabra para sinónimo?

- Si el vino es un líquido, ¿cómo puede ser seco?

- ¿Por qué hay un estilo de natación que se llama mariposa, si ellas no saben nadar?

- ¿Por qué para estar presentable hay que usar zapatos terriblemente incómodos?

- ¿Es normal que la hora del vídeo lleve tres años parpadeando?

- Se sabe que muy pocas personas en todo el mundo entendían a Einstein. Si nadie me entiende a mi, ¿soy un genio?

- Ocho de cada diez personas utilizan bolígrafo para escribir... ¿qué hacen las otras dos con el bolígrafo?

- Si estamos compuestos en un 80% de agua, ¿cómo podemos ahogarnos?

- Si el agua es incolora, ¿por qué la parte de una toalla que ha sido sumergida en agua es de color más oscuro que la parte seca?

- ¿Por qué seguimos intentando sacar el correo por la ranura del buzón si sabemos que lo único que conseguimos es pelarnos los nudillos?

- ¿Por qué las ciruelas negras cuando están verdes son rojas?

- ¿Por qué cuando vas de viaje te sientes culpable si no visitas los museos?

- El incesto entre hermanos gemelos, ¿es un acto de amor propio?

- ¿Por qué elegimos siempre las bodas para dar a conocer a nuestros padres que fumamos?

- ¿Por qué la cadena del tapón de la bañera siempre está rota?

- ¿Por qué los relojes que tienen manecillas no tienen piececillos?

- ¿Los grupos heavy no deberían de grabar 'discos duros'?

- El recto, ¿es insobornable?

- Cuando a uno lo sacan de sus casillas, ¿adónde va?

- Si el amor es ciego... ¿por qué la lencería es tan popular?

- Si fabrican agua en polvo. ¿Cómo se prepara?

- ¿Qué es un agujero negro y quién es el guarro que lo ha ensuciado?

- ¿Un esquizofrénico paranoico tiene miedo de estar persiguiéndose?

- ¿Por qué para apagar Windows hay que ir al botón de Inicio?

- Si un gato cae siempre de pie, y una tostada con mantequilla cae siempre por el lado en que está untada, ¿qué pasaría si le atas a un gato en la espalda una tostada con la mantequilla hacia arriba y luego lo tiras al aire?

- ¿Por qué las mujeres abren la boca cuando están pasándose alguna crema en la cara?

- ¿Por qué el sol aclara el pelo, y sin embargo oscurece la piel?

- ¿Por qué el zumo de limón está hecho con sabor artificial y el lavavajillas está hecho con limones naturales?

- Un parto en la calle, ¿es un alumbrado público?

- El mundo es redondo y lo llamamos planeta, ¿si fuera plano lo llamaríamos redondeta?

- ¿Por qué cuando en el coche no vemos algo apagamos la radio?

- ¿Por qué los establecimientos abiertos las 24 horas tienen cerraduras?

sábado, 15 de noviembre de 2008

Actualidad actualizada

Ok, este blog se está convirtiendo en una protesta ante mi situación personal, ha pasado de ser un fondo donde arrojar todos mis escritos a un montículo de ideas, protestas, opiniones y demás falafels con salsa de ajo. Desde un principio me prometí no postear demasiado sobre mi opinión personal, no publicar claramente mis palabras de sucia persona real, sino plasmar pinzeladas de mi personalidad en un blog mediocre y virtual, sin transcendencia ni ética moral. Pero ante la situación actual, la cual se verá reflejada en los libros de texto de história de aquí a unos años (o quizá no tanto), no puedo pasar desapercibido sin mostrar mi interés ni mi preocupación.

A continuación, un vídeo de dos humoristas americanos haciendose pasar por un inversor y un broker, más o menos. Aunque parezca un cachondeo y poco serio, la verdad es que todo lo que dicen es puramente cierto, con una sátira palpable no dejan de decir la contundente verdad desde el primer minuto hasta el último. Lástima de las risas enlatadas, no las soporto.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Recesión


Un recesión es un periodo de tiempo de duración mayor a doce meses durante el cual el porcentaje de crecimiento del Producto Interior Bruto de una economía es negativo.

Para la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos, considera como recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica por dos o más trimestres consecutivos.

Cuando no existe crecimiento, y además hay inflación, se dice que hay estanflación. Si la recesión se prolonga por mucho tiempo se le llama depresión.

De esta definición, no se puede tener un 100% de certeza de estar en una recesión hasta que hayan pasado al menos seis meses. Sin embaro, hay síntomas que pueden ayudar a definir hacía donde se drige una economía.

¿Cuales son los síntomas que hacen pensar en una recesion?

* Aumento del desempleo, ante la incapaciad de generar nuevos empleos porque no hay crecimiento; en el caso de un crecimiento negativo, aumentan los despidos.
* Disminución del consumo, ya sea por el aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de consumo (menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etc).
* Aumento en la cartera vencida de los créditos, provocada por la falta de capacidad de pago de los deudores, que a su vez es provocada por la inflación y el aumento en tasas de interés.
* Disminución del PIB, ya que disminuye el consumo.
* Aumento de inventarios, sobre todo en la industria manuacturera


martes, 4 de noviembre de 2008

Proximamente....

Paciencia chicos y chicas, pronto llegará la Navidad y toda la mierda que la acompaña, pero este año quizás será distinto, porque contaremos con un pequeño repertorio de canciones nuevas de Villancicos de cosecha propia, no os prometo nada, pero el proyecto está al aire.



jueves, 23 de octubre de 2008

Control Mental

Hoy vamos a hablar de......... sí, control mental, metodología y solución a una técnica social utilizada por profesionales con un gran abanico de intereses. He sacado gran parte de la información de la wikipedia, pero os haré un interesante resumen.

Técnicas de control mental

Las técnicas de control mental no tienen por qué salir de investigaciones meticulosas y científicas, pese a que tales investigaciones puedan existir, más bien son fruto de la experiencia de personas u organizaciones que han llegado a perfeccionarlas por medio del ensayo y el error.

Asimismo, son muy empleadas por organizaciones dictatoriales como las sectas. Pilar Salarrullana hace una recopilación de ellas:

  • Aislamiento del núcleo familiar y social: pese a no ser la primera en aplicarse es una de las más importantes. Consiste en ir apartando a la persona captada de su familia, sus amigos e incluso de cualquier relación con el mundo exterior a la secta o entorno que lo desea captar. Tanto es así que muchas sectas, especialmente las más destructivas, cuentan con granjas, albergues y casas particulares donde reúnen a sus fieles.
  • Agotamiento físico: se trata de llevar a los captados hasta casi el límite de sus fuerzas físicas para dificultar el pensamiento racional porque, según Pilar Salarrullana, la inteligencia de cada uno no se puede aumentar ni disminuir, razón por la cual lo que tratan las técnicas de control mental es dificultar el uso de la inteligencia individual.
  • Cambio de dieta por otra escasa de proteínas: para reducir la fuerza del cuerpo y con ella la capacidad de utilizar la inteligencia un cambio de dieta ayuda. Esto puede provocar trastornos o perdida de la menstruación de las mujeres e impotencia en los hombres.
  • Sesiones periódicas de cánticos, recitación de consignas, mantras... llegando en ocasiones a caer dormidos por el sueño, lo que incluso ayuda porque las frases se siguen oyendo, pero la persona no recuerda dónde las escuchó y quién las dijo, por lo que puede llegar a pensarse que son ideas propias, a las que siempre se las tiene gran afecto.
  • Charlas de líder de la organización y sus acólitos sobre las bondades de la organización, los riesgos de salirse y especialmente los desprecios a quienes critican o muestran actitudes díscolas.
  • Realización de agradables recibimientos, acogidas y atención a quienes llegan por primera vez o aún no cuentan con mucha experiencia. Técnica que aumenta el placer de ser parte del grupo y al mismo tiempo la dependencia de ese presunto afecto y estima. Estas recepciones deben hacerse a cada persona en solitario, si esta fuese acompañada por un amigo, por ejemplo, los esfuerzos deben encaminarse a separarlos.
  • Utilización de drogas para anular la voluntad.
  • Realización de pequeños test psicológicos para adecuar las técnicas de captación a cada persona.

La desprogramación

Se conoce como desprogramación al proceso de liberar a alguien del control mental al que ha sido sometido. Puesto que el control es una técnica larga y compleja también lo es la desprogramación, por esa razón existen profesionales versados en la materia.

Circunstancias

Para lograr la desprogramación, especialmente del control más destructivo, es necesaria la concurrencia de varias circunstancias.

  1. Separación del grupo controlador.
  2. Descanso físico.
  3. Alimentación adecuada.
  4. Perseverancia.

Técnicas

Una vez reunidas las circunstancias anteriores, expertos en el tema como Steven Hassan siguen una serie de técnicas desprogramadoras.

  1. Establecer relaciones de mutua confianza.
  2. Comunicarse con la persona para conocer su situación (¿desea seguir?, ¿siente dudas sobre la bondad de los que le han controlado?, ¿está desencantado pero temeroso?...).
  3. Desarrollar modelos de identidad: cómo era la persona antes de entrar, como es el modelo de personalidad impuesto por el control mental y cual es la personalidad que adopta dentro de la estructura controladora (iniciado, con algo de responsabilidad, controlador...).
  4. Poner a las personas en contacto con la identidad original, por eso es tan difícil desprogramar a niños que no tiene una personalidad anterior que recuperar.
  5. Conseguir cambiar la perspectiva desde la que mira el controlado (la que le impuso el grupo controlador).
  6. Interrumpir el autoengaño que sistemáticamente se ha enseñado a la persona controlada que haga cuando siente dudas sobre lo que le han enseñado.
  7. Terminar con las fobias que han implantado a la persona para que no abandone el grupo y mostrarle el bienestar que se puede obtener fuera del grupo.
  8. Explicar a la persona controlada las características del control mental que ha sufrido.
Así que ya sabeis, si notais algun síntoma o alguna actitud de alguien, tened cuidado que quizá os quieren controlar!!!

lunes, 20 de octubre de 2008

¡Lo siento!

- Lo siento, me arrepiento de haberme enfadado
Fueron las únicas palabras que pude decirle a Julia.

Estábamos fuera del bar, mirándonos cara a cara; sus ojos se clavaban en mí como arpones sobre el lomo de una ballena azul. Si quería arreglar el asunto, tenía que parar a pensar qué había pasado, por qué había pasado y cómo iba a arreglarlo, así que empecé mi historia desde más o menos el principio.

Era lunes y el Bebop estaba parado cerca de Ganímedes, el satélite de Júpiter que contenía el puerto comercial más grande del sistema solar, y entre todos los establecimientos, el bar de Julia. El domingo habíamos cazado un delincuente con una recompensa demasiado elevada para repartirla entre 3 personas, así que hicimos lo mejor que sabemos hacer para arreglar los problemas; discutir.
A Jet no le gustaba hablar de los porcentajes, él, que era el dueño de la nave, se llevaba un 60%, ya que tenía que pagar mantenimientos, combustible, salvoconductos, reparaciones, municiones, comida y además sus escasos gastos personales.
El problema era Faye, la avariciosa reina de las apuestas. Entre ella y yo nos jugábamos el 30% y el 10%, siendo el inferior para aquél que menos aportara a la cacería.
No recuerdo cuánto tiempo duró la disputa, pero mientras le gritaba y le maldecía, agarré el lanzamisiles que habíamos confiscado y empecé a destruir parte del hangar; Jet me miraba inmóvil, helado.
En medio de la última explosión a cargo del lanzamisiles, Faye agarró el gran maletín, se subió a su pequeña nave personal y desapareció por la ya destruida puerta del hangar.
Durante minutos Jet inspeccionó la nave en silencio, haciendo balance de daños. Yo lo sabía, él lo sabía; alguien tenía que pagar las reparaciones, y ese iba a ser yo.
Mi pequeña nave no tenía mucho combustible, así que me acerqué a Jet:
- Podrías dejarme algo de combust…
La palabra quedó cortada por un grito que aún resuena en mis tímpanos. Tuve que salir a buscarla apenas en reserva.

Faye usaba una MONO-nave como la mía, así que no podía ir muy lejos; Ganímedes era el único destino posible, ya que Europa estaba actualmente al otro lado de Júpiter y Calisto se había reducido a polvo a causa del segundo incidente con los portales dimensionales.
Arranqué el Swordfish II y salí a su encuentro; el maletín llevaba todo el dinero de la recompensa y yo en mi cartera llevaba apenas 120 hurones.

Martes por la tarde llegué al barrio comercial y busqué sin éxito a Faye, así que acudí al bar de Julia a ahogar las penas. Aparqué la nave cerca del bar y pasé la noche bebiendo.

Miércoles por la noche. Otra copa. Concierto jazz. Otra copa.

Jueves por la mañana desperté en mi nave descalzo y con un concierto de batería en mi cabeza; una estridente resaca me golpeó más fuerte que el radiante sol que se filtraba por la cúpula. Cuando salí, una aglomeración de gente estaba reunida alrededor del bar, civiles, personal y agentes de seguridad. En el bar había sucedido algo relacionado con explosiones y lamentablemente yo había dormido abrazado a un lanzamisiles.

Julia salió de entre la multitud hacia mi encuentro. En su rostro sendos arpones se preparaban para salir de caza.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Sueños de una extraña




Ella venía del pasado con una armadura. No recuerdo cómo llegó a mi época, ni porqué me hice cargo de ella, pero tenía la necesidad de cuidarla y enseñarle como funcionaba todo ahora.
Era una chica de mi edad, con el cabello largo y recogido. Portaba una armadura pálida hecha de un material que no reconocí, recuerdo haberle preguntado y me respondió que estaba hecha de hueso. Resultó curioso que no llevara arma alguna.

Al principio me dio mucho palo tener que enseñarle y explicarle como funciona todo 1500 años después de que ella naciera, pero poco a poco me fui emocionando. Todo pequeño detalle la sorprendía, muchas cosas no las comprendía y me decía que sí sólo para seguir enseñándole la siguiente máquina u objeto de diseño. Sus ojos abiertos no paraban de tragar información, sus oídos absorbían todas las palabras del aire, sus manos tocaban y verificaban aquello que su cerebro le decía era imposible.

Yo, que vivía aburrido y sin mucha motivación, vi en ella unas ganas por aprender y saber que no había visto jamás en nadie. Era su ignorancia, su desconocimiento del mundo, lo que me atrajo de ella. Rápidamente me enamoré.

Ella seguía centrada en aprender y supongo que no me prestó mucha atención, me agradecía que cuidara de ella pero no creí que fuera tan importante. Cuán equivocado estaba. Yo era el único contacto real con un mundo desconocido. La acompañé a pasear por el nuevo mundo, con ropa de nuestra época; no cabía en sus ojos tanta novedad.

Como tren que no para nunca en un largo recorrido, el tiempo pasó implacable.
En este mundo, cargado de incrédulos y científicos desesperados por exponer ideas descabelladas, una chica que había viajado en el tiempo era la oportunidad de estudiar el espacio-tiempo. Para mi desgracia, nuestra situación llegó a oídos de quien no tenía que llegar. Pronto una organización la empezó a buscar y la encontró; fue entonces cuando empezó mi pesadilla.

Estaba en el estudio de mi casa montando una pequeña exposición de espadas, armas que coleccioné y admiré siempre. A ella le encantaba porque eran objetos que le recordaban a su época y lo único que seguramente no había cambiado mucho. Teníamos un juego de cuatro espadas, todas ellas funcionales y muy cuidadas. El reflejo de mi katana preferida brillaba en el techo cuando alguien picó al timbre.
Fuimos a abrir la puerta y nos encontramos con dos señores adultos de habla hispana, probablemente del sur de América. Sus ojos nos escudriñaron de arriba abajo, buscando indicios que desconocía. El más alto habló alto y claro:
- Venimos a por la chica, no podrás retenerla siempre aquí, te ofrecemos todo este dinero.
Un maletín repleto de billetes apareció entre nosotros y al abrirse mostró una cantidad de dinero que no había visto nunca (y que probablemente jamás vería de nuevo). Cerré la puerta rápidamente y la cogí de la mano. Subimos a mi cuarto y le expliqué claramente sus opciones, quedarse conmigo o irse con aquella gente que la trataría como un objeto (como todo lo que yo le había enseñado a ella) con el que iban a experimentar y a saber que más. Su ignorancia le impedía comprender que clase de trato iba a tener, pero me dijo que quería quedarse conmigo pasara lo que pasara, y en ese momento fui feliz.

Bajé a decirle a aquella gente dónde podían irse, pero en el umbral de la puerta ya no había nadie; los habíamos rechazado y aquello no iba a quedar así.

Desde el día que apareció, dormíamos en cuartos separados, ella dormía en mi cama y yo en el sofá, pero aquella no pude aguantar más y la visité. Al abrir la puerta encontré su sonrisa y me acosté a su lado, pasando la mejor noche en años; dormir abrazado a su lado me hizo olvidar todo el asunto de la organización, y ese fue mi peor pecado.

A partir de entonces empezó una aventura muy a mi pesar en la que luchamos para mantenernos juntos, pero esa ya es otra historia.

viernes, 10 de octubre de 2008

Datos tan curiosos como inútiles

-Es imposible lamerse el codo.

-Un cocodrilo no puede sacar la lengua.

-La gente dice "salud" o "Jesús" cuando estornudas, porque durante el estornudo el corazón se detiene un milisegundo.

-En un estudio de 200 mil avestruces por un período de 80 años, en ningún caso se reportó que uno de ellos metiese la cabeza bajo tierra ni lo intentase.

-En China un preso escribió 15 libros en cinco años, en Argentina Jorge Bucay hizo lo mismo pero continúa en libertad

-Es físicamente imposible para los cerdos mirar al cielo.

-Entre los años 1937 y 1945 Heinz produjo una versión de la sopa de letras especiales para el mercado alemán, que consistía en pequeñas svástikas de pasta.

-Más del 50% de la población en el planeta nunca ha hecho ni recibido una llamada telefónica.

-Ni las ratas ni los caballos pueden vomitar.

-Si estornudas muy fuerte, puedes fracturarte una costilla.

-Si tratas de contener un estornudo, puedes romper un vaso sanguíneo en la cabeza o el cuello y morir.

-Si mantienes abiertos a la fuerza los ojos, saltarán fuera de su órbita.

-Las ratas se multiplican tan rápidamente que en 18 meses, dos ratas pueden tener más de un millón de descendientes.

-Usar audífonos durante sólo una hora aumenta la bacterias en el oído unas 700 veces.

-Si el gobierno americano asegura que no tiene conocimiento sobre extraterrestres, ¿porqué en el título 14, sección 1211 del Código de Regulación Federal, implementado el 16 de julio de 1969, se declara ilegal que los ciudadanos de Estados Unidos tengan algún tipo de contacto con extraterrestres o sus vehículos?

-En cada capítulo de la serie Seinfeld hay un Superman en algún sitio.

-El mechero se inventó antes que las cerillas.

-El 35% de las personas que recurren a los anuncios personales para encontrar parejas, ya están casadas.

-El "cuac" de un pato no produce eco y nadie sabe porqué.

-El 23% de los fallos en las fotocopiadoras en el mundo están causados por personas que se sientan encima y se fotocopian el culo.

-Durante el tiempo medio de vida de una persona, mientras duerme, se habrá comido un surtido de 70 insectos y unas 10 arañas.

-La mayoría de los pintalabios contienen escamas de pescados.

-La orina de los gatos brilla con la luz negra (esa de las discotecas).

-Igual que las huellas digitales, cada lengua es única.

-La Coca Cola era originalmente verde.

-Es posible hacer que una vaca suba escaleras, pero no que las baje.

-American Airlines ahorró U$S 40.000 en 1987 eliminando una aceituna de cada ensalada que sirvió en primera clase.

-El porcentaje del territorio de África que es salvaje: 28%, y el porcentaje del territorio de Norteamérica que es salvaje: 38%.

-Cada rey de las cartas representa a un gran rey de la historia:
Picas: El rey David.
Tréboles: Alejandro Magno.
Corazones: Carlomagno.
Diamantes: Julio César.

-Si una estatua en el parque de una persona a caballo tiene dos patas en el aire, la persona murió en combate, si el caballo tiene una de las patas frontales en el aire, la persona murió de heridas recibidas en combate, si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo, la persona murió de causas naturales.

-Según la ley, las carreteras interestatales en Estados Unidos requieren que una milla de cada cinco sea recta. Estas secciones son útiles como pistas de aterrizaje en casos de emergencia y de guerra.

-El nombre Jeep viene de la abreviación del ejército americano de "General Purpose" Vehicle, o sea "G.P." pronunciado en inglés.

-El Pentágono tiene el doble de baños de los necesarios. Cuando se construyó, la ley requería de un baño para negros y otro para blancos.

-Es imposible estornudar con los ojos abiertos.

-Los diestros viven en promedio nueve años más que los zurdos.

-La cucaracha puede vivir nueve días sin su cabeza, antes de morir de... hambre.

-Los elefantes son los únicos animales de la creación que no pueden saltar (afortunadamente).

-Una persona común ríe aproximadamente 15 veces por día

-Thomas Alva Edison temía a la oscuridad.

-Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare son considerados los más grandes exponentes de la literatura hispana e inglesa respectivamente. Ambos murieron el 23 de abril de 1616...

-El hombre tardó 22 siglos en calcular la distancia entre la Tierra y el Sol
(149.400.000 Km.). Lo hubiésemos sabido muchísimo antes si a alguien se le hubiese ocurrido multiplicar por 1.000.000.000 la altura de la pirámide de Keops en Giza, construida 30 siglos antes de Cristo.

-La palabra "cementerio" proviene del griego koimetirion que significa: dormitorio.

-En el Nuevo Testamento en el libro de San Mateo dice que "Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al Reino de los Cielos". El problemita es que San Jerónimo, el traductor del texto, interpretó la palabra "Kamelos" como camello, cuando en realidad en griego "Kamelos" es aquella soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles. En definitiva el sentido de la frase es el mismo pero ¿cuál les parece más coherente?

-Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los indígenas australianos eran extremadamente pacíficos) y les intentaron preguntar mediante señas. Al notar que el indio siempre decía "Kan Ghu Ru" adoptaron el vocablo ingles "kangaroo" (canguro).
Los lingüistas determinaron tiempo después que el significado de lo que los
indígenas querían decir era "No le entiendo".

Por último, ¿sabía que....
...el 80% de las personas que leen este texto, intentarán chuparse el codo....?

domingo, 5 de octubre de 2008

NAZIonalismo catalán



Hoy vamos a hablar de catalanismo, movimiento político que simpatiza con la defensa de un idioma, una tierra, una cultaura, unas costumbres y una historia.
Derivado de él apareció el nacionalismo catalán, que ya va más a saco. El vídeo nos muestra una pequeña porción del pensamiento de este grupo de personas catalogadas por algunos de NAZIS. Cabe mencionar el grupo terrorista Terra Lliure ya disuelto, cuyos métodos terroristas de un nivel zero de profesionalidad los obligaron a disolverse.

jueves, 2 de octubre de 2008



Les comunicarles que debido a un transtorno serio del sueño el protagonista de esta inverosímil historia abstracta se encuentra en periodo de vacaciones mentales.
Lamentamos las molestias.

jueves, 18 de septiembre de 2008

VICIO


Porque puedo hacer lo que en la vida real no
Porque consumo horas sin parar
Porque me encanta rebanarme los sesos
Porque sin vicio no puedo estar!!!!!

martes, 2 de septiembre de 2008

Calcetín




Lo sé, es estúpido, inverosímil y aberrante, pero me encanta.
Por fin he terminado de grabar el disco, y con la ayuda de PolankoProds, ha quedado fenomenal (si es que se le puede calificar asíng).
Sin más dilatación, os dejo el link para que os descargeis esta cosa, y sobretodo cuidado con el antivirus, que lo va a detectar como fuente potencial de peligro inminente.
http://www.megaupload.com/?d=NRCJKVAJ

El myspace es http://www.myspace.com/orimusica


jueves, 28 de agosto de 2008

Empatía

Cómo desarrollar la empatía
¿Cuántas veces hemos estado preocupados o angustiados por algo, y nos hemos encontrado con alguien que simplemente con una mirada, con un gesto o una palabra oportuna, ha hecho que nos sintamos mejor?. En este caso, la capacidad empática de esta persona es la que ha contribuido a nuestra mejoría. ¿Tenemos nosotros esta capacidad?, ¿Cómo podemos desarrollar este poder?, ¿En qué consiste realmente la empatía?

1. ¿Qué es la empatía?
2. ¿Cómo se desarrolla la empatía?
3. Obstaculos que dificultan la empatía
4. Estrategias para desarrollar la empatía
5. ¿Cómo expresar la empatía?

1. ¿Qué es la empatía?

Empatía. Ser capaces de captar lo que el otro nos comunica y compartir sus sentimientos.
La empatía es la capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el lugar de los demás y compartir sus sentimientos.

No es necesario pasar por las mismas vivencias y experiencias para entender mejor a los que nos rodean, sino ser capaces de captar los mensajes verbales y no verbales que la otra persona nos quiere transmitir, y hacer que se sienta comprendida de manera única y especial.


Volver al índice

2. ¿Cómo se desarrolla la empatía?

La empatía se da en todas las personas en mayor o menor grado.

No se trata de un don especial con el que nacemos, sino de una cualidad que podemos desarrollar y potenciar.

La capacidad para la empatía empieza a desarrollarse en la infancia.

Los padres son los que cubren las necesidades afectivas de los hijos y los que les enseñan, no solo a expresar los propios sentimientos, sino también, a descubrir y comprender los de los demás.

Si los padres no saben mostrar afecto y comprender lo que sienten y necesitan sus hijos, estos no aprenderán a expresar emociones propias y por consiguiente, no sabrán interpretar y sentir las ajenas.

De ahí la importancia de una buena comunicación emocional en la familia desde el principio.

La capacidad para la empatía se desarrollará más fácilmente en aquellas personas que han vivido en un ambiente en el que han sido aceptadas y comprendidas, han recibido consuelo cuando lloraban y tenían miedo, han visto como se vivía la preocupación por los demás...

En definitiva, cuando las necesidades afectivas y emocionales han estado cubiertas desde los primeros años de vida.


Volver al índice

3. Obstaculos que dificultan la empatía

Muchas veces hemos podido preguntarnos por qué la gente no busca apoyo en nosotros o se retraen a la hora de hablarnos de sentimientos.

Existen una serie de barreras que suelen impedir este acercamiento.

Entre los errores que solemos cometer con más frecuencia a la hora de relacionarnos con los demás están esa tendencia a quitarle importancia a lo que le preocupa al otro e intentar ridiculizar sus sentimientos; escuchar con prejuicios y dejar que nuestras ideas y creencias influyan a la hora de interpretar lo que les ocurre; juzgar y acudir a frases del tipo "lo que has hecho está mal", "de esta forma no vas a conseguir nada", "nunca haces algo bien"... ; sentir compasión; ponerse como ejemplo por haber pasado por las mismas experiencias; intentar animar sin más, con frases como "ánimo en esta vida todo se supera"; dar la razón y seguir la corriente....Todo esto, lo único que hace es bloquear la comunicación e impedir que se produzca una buena relación empática.

Las personas que están excesivamente pendientes de sí mismas tienen más dificultades para pensar en los demás y ponerse en su lugar.

Por lo tanto, para el desarrollo de la empatía tendríamos que ser capaces de salir de nosotros mismos e intentar entrar en el mundo del otro.


Volver al índice

4. Estrategias para desarrollar la empatía

Es evidente que hay personas que por diversas razones tienen mucha capacidad empática y sin embargo otras, poseen enormes dificultades para entenderse con la gente y ponerse en su lugar.

En cualquier caso, conviene saber que las habilidades empáticas se pueden potenciar y desarrollar:

En cuanto a las actitudes que se deben tener para desarrollar la empatía destacan:

. Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios; prestar atención y mostrar interés por lo que nos están contando, ya que no es suficiente con saber lo que el otro siente, sino que tenemos que demostrárselo; no interrumpir mientras nos están hablando y evitar convertirnos en un experto que se dedica a dar consejos en lugar de intentar sentir lo que el otro siente.

. Habilidad de descubrir, reconocer y recompensar las cualidades y logros de los demás. Esto va a contribuir, no solamente a fomentar sus capacidades, sino que descubrirán también, nuestra preocupación e interés por ellos.


Volver al índice

5. ¿Cómo expresar la empatía?

Hay varias formas de expresar empatía.

Una de ellas es hacer preguntas abiertas. Preguntas que ayudan a continuar la conversación y le hacen ver a la otra persona que estamos interesados por lo que nos está contando.

Es importante, también, intentar avanzar lentamente en el diálogo, de esta forma estamos ayudando a la otra persona a que tome perspectiva de lo que le ocurre, dejamos que los pensamientos y sentimientos vayan al unísono y nos da tiempo de asimilar y reflexionar sobre el tema.

Antes de dar nuestra opinión sobre el tema, debemos esperar a tener información suficiente, cerciorarnos de que la otra persona nos ha contado todo lo que quería y de que nosotros hemos escuchado e interpretado correctamente lo esencial de su mensaje.

En ocasiones los otros no necesitan nuestra opinión y consejo, sino saber que los estamos entendiendo y sintiendo lo que ellos nos quieren transmitir.

Cuando tengamos que dar nuestra opinión sobre lo que nos están contando es muy importante hacerlo de forma constructiva, ser sinceros y procurar no herir con nuestros comentarios.

Para esto es muy importante ser respetuoso con los sentimientos y pensamientos de la otra persona y aceptar abiertamente lo que nos está contando.

Es aconsejable tener una buena predisposición para aceptar las diferencias que tenemos con los demás, ser tolerantes y tener paciencia con los que nos rodean y con nosotros mismos.

Aunque ser tolerante no quiere decir que tengamos que soportar conductas que nos hacen daño o que pueden hacer daño a otros, sino aceptar, comprender y respetar las diferencias.

viernes, 15 de agosto de 2008

Avance

Cómo buen secreto, su revelado será próximo, pero adelanto un poco de información:
se está gestando un disco abobinable, repleto de canciones sin sentido, con un humor nefasto y un cantante pésimo, osea, yo.
Próximamente, Calcetín, un disco repleto de canciones de ahora y siempre.

Por cierto, la idea de llamarle al disco Calcetín... salió de la opción de la encuesta, que no sabía qué poner y puse lo primero que se me pasó por la cabeza, y el día que me preguntaron cómo iba a llamar a mi disco, dije lo primero que me pasó por la cabeza.
Algo funciona mal en mi cerebro, pero qué más da.

Pronto disco, portadas y algún extra.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Por si acaso, adiós



No sé si estáis informados, pero van a encender el acelerador de partículas y hay una probabilidad bastante jodida de que la Tierra, la Luna y algún planeta más nos vayamos todos a tomar porculo.
Puesto que tiendo hacia el pesimismo y no omito las advertencias de mis mayores/superiores/maestros, me he intentado informar de la posible catástrofe, y he encontrado esto.
Como bien dice el científico éste, hay un 75% de posibilidades de destruir la Tierra. Lo pintan como un genocidio, sin tener en cuenta el resto de animales y plantas, y ni siquiera el propio planeta, me parece bastante egoísta. Todo esto es para demostrar si la teoría de Einstein o la de Hawkins es cierta... pues a mí la verdad es que me da igual, uno está muerto y el otro es tetraparapréjico perdido (le podrian hacer el favor de rematarlo).

Pero bueno, por si acaso, adiós a todos. Me despido con un chiste de mal gusto, que recalca mi odio hacia la gente que arriesga la Tierra por vanalidades como demostrar una maldita teoría.

¿¿Cómo se llama el perro de Stephen Hawkins??
- AAAaaaaaaaaaaaaaaaooooooooggggghhhhhhhhhhhhhhh

martes, 29 de julio de 2008

Casas de chapa

Quiero irme a vivir solo, pero parece imposible.
Dándole vueltas al asunto, he investigado alternativas a buscar un piso de alquiler pequeño para una persona, y claro está, a la opción de compra de un inmueble, cosa totalmente imposible o muy lejana y poco viable.



La verdad es que me gustaria vivir en un ático o un loft, con todo cerca, un piso pequeño donde poner una cama, 4 muebles para la ropa, mi mesa de oficina y 4 tonterías más. Viendo este pequeño vídeo, he imaginado lo que sería vivir en una casa pre-fabricada, y bueno, viendo las espectativas, lo veo muy viable para mí; sitio barato y pequeño, además de ser de clase social baja, nada de piso remodelado ni casa con yakuzzi (como se escriba), piso pequeño que se adapta a mis necesidades.
Investigaré en el ayuntamiendo de Masnou, quizá necesitan alguien que les incentive con ideas nuevas.

Inconvenientes:
-Temperatura; en invierno se te hielan los huevos y en verano se te derriten las uñas
-Seguridad; cuando estoy currando, ¿quién vigila? tendría que existir un agente de seguridad para la posible zona de casas de chapa, o quizá un buen Rotweiler dentro del habitáculo arreglaria algunos problemas.
-Huracanes; qué pasa, quién sabe.

viernes, 18 de julio de 2008

Me duele el corazón


Dada mi vena de ecoterrorista, he decidido postear para hacer un recalque de lo que anteriormente ya había comentado.
Este mundo va a ir a peor hasta que todos los de la vieja escuela MUERAN. Sí, hasta que todos los concienciados en pensamientos conservadores no cambien de opinión, cosa que me extrañaría por eso digo que hasta que mueran, el mundo no sufrirá (por así decirlo) un cambio a MEJOR.

A continuación un vídeo que demuestra cuán equivacados estamos confiando en la vieja escuela, confiando en nuestros mayores, confiando en los que tienen poder, confiando en gobiernos corruptos, y un largo etcétera de entes que tienen una idea fija en mente: BENEFICIO. pobre planeta Tierra.

VídeoLink: "Ciclo" lineal

miércoles, 16 de julio de 2008

Snooze

En una clase de alumnos jóvenes, una profesora explica a sus alumnos una historia que le sucedió hace tiempo.
Uno de sus alumnos se quedó dormido en clase, y mientras dormía soñó que estaba en la guerra. Otro alumno que lo vió durmiendo, cogió un libro y le dió un golpe leve en la nuca con el canto. Resultó que el niño que estaba durmiendo murió.

Cuando la profesora acabó de contar tal historia, un alumno lebantó la mano y le dijo:
-Esta historia es mentira.

Mi pregunta es: ¿Por qué?

martes, 1 de julio de 2008

She will be Loved

Me encantan las chinas
Me encantan las guitarras acústicas
Lástima de la canción, pero da igual, es genial.

lunes, 30 de junio de 2008

Política

Porque todo es lo mismo pero no se parece en nada
Porque la gente piensa diferente pero actúa igual
Porque yo no lo haría tan mal pero tampoco lo haría mejor
Porque no entiendo de política

Por eso...

viernes, 20 de junio de 2008

Go Go Power Rangers



Sí, no he podido frenar el impulso de compartir con vosotros, anónimos y conocidos lectores del submundo de la basta red intergalactica, este fantástico vídeo protagonizado por un egendro malévolo enfermizo que recibe una brutal lección: nadie puede ser un Power Ranger sin sufrir un poco antes!!

lunes, 16 de junio de 2008

Tecnology

Sí, las nuevas tecnologías abruman a los geeks y frikis del mundo.
Día a día vemos como quedan obsoletos nuestros equipos informáticos, y es que no hay remedio para un mundo que está en constante "evolución" (si se le puede llamar asíng).
No soy partidario de este estúpido programa, pero este par de vídeos están BIEN, tienen su pase





Muchachada Nui

Una de cal y otra de arena

Entré al puerto de los sentimientos y me subí al barco llamado Amor. Navegué por mares y océanos que jamás hubiera visto, conocí tierras desconocidas y luché contra tormentas enviadas por el mismo Diablo. En ese navío te entregué mi corazón, y ví como lo tirabas por la borda, aun sabiendo que te estaba mirando.
Muchas guerras han sucedido en aquellos mares inquietos, muchos barcos se han undido, muchas tormentas han asolado las tierras colindantes. Todo ha quedado sepultado en los cimientos del océano.

Hoy miro desde la orilla las tranquilas aguas del mar, esperando encontrar en las olas aquello que perdí hace tiempo atrás. Mientras busco, relleno con arena el vacío de un pecho sin latidos.

Cuentos oníricos de sueños reales

viernes, 13 de junio de 2008

Notícias

Ni huelga de transportes, ni jornada de 65 horas diarias, ni España gana el partido contra nosequién, ni pollas en vinagre.
La gran notícia que todos buscamos es AQUESTA

Y de premio,

jueves, 12 de junio de 2008

Las jugadas de Morfeo

Todo es un poco confuso y va encaminado hacia un final sin sentido, pero de repente la acción se apodera de la situación.
Me encuentro un vehículo pesado extraño parado en la calle, acorazado y con un buen motor. Ella está dentro, vistiéndose detrás después de darse una ducha y gritandome que me gire, que no quiere que la vea desnuda. Abro la puerta y le digo que no se ponga dramática ya que la he visto desnuda millones de veces. Me pongo al volante.
No sé conducir, pero eso ya no importa, el motor está en marcha y lo tengo muy claro; piso el acelerador y voy subiendo las marchas. El motor ruge por toda la calle.
Deben ser las tantas de la tarde ya que una bruma empieza a cubrir toda la via.
De repente un vehículo descapotado me adelanta y derrapa, quedándose cruzado en medio de la calle, perfectamente empotrado; ni siquiera una moto podria pasar. No quieren que siga.
Bajo a primera y embisto la parte trasera del coche, causándole graves daños y apartándolo de mi camino. Ella grita.
Otro vehículo prueba la misma hazaña, pero esta vez le embisto por delante. Nadie más lo intenta.

Noto unos golpes en mi espalda, oigo gritos de queja, ella no quiere que siga. Me dice que lo que estoy haciendo es inútil y absurdo, y yo, que sé que todo es irreal, pienso lo mismo. Levanto el freno de mano y me cruzo en medio de la vacía calle, bloqueando la via completamente.

Todo está en silencio y la niebla tapa la poca luz que queda. Me giro y la miro a los ojos.
-Adelante, pisa a fondo y no te pares ante nadie
me dicen sus ojos mientras ella calla.

El silencio es roto por sirenas y derrapes por ambos lados de la calle, y posteriormente por voces que gritan. Un helicoptero se acerca a lo lejos.
Salgo del vehículo y les digo que no pasa nada, que está todo controlado que no he hecho nada. Dos policías vestidos de antidisturbios equipados con escudos me placan y me derriban. El helicpotero ha llegado.
Me gritan y me apuntan con sus armas, me acusan de crímenes oníricos y me leen derechos abstractos. Parece ser que el vehículo que he conducido es peligroso, así que desde el helicoptero, rápidamente un agente apunta un lanzamisiles y apreta el gatillo.

La niebla ya cubre el vehículo casi completamente, pero se disipa en el momento del impacto y la explosión que le sigue. Mis gritos y mis golpes son inútiles, quizás tan inútiles como todo el trayecto recorrido, quizás tan inútiles como el sueño entero.