Pàgines

Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas

6.07.2013

¡Habemus IV Carnaval de la Geología!

Ya hace tiempo que terminó el tercer Carnaval de Geología que alojamos en este mismo blog. Concretamente, ha pasado un año y 10 meses! Pero tranquilo, que no llegamos a los dos años sin Geocarnaval, porque desde el blog Ciencia y Lógica son suficientes se han animado a alojar esta IV Edición. Y sin más dilación, os dejo con la normativa:

 Geocarnaval, Geocarnaval! Geocarnaval, te quieeeerooo!

NORMATIVA DEL IV CARNAVAL DE GEOLOGÍA

Por consiguiente, el tema de esta edición ha de ser Nuestro increíble planeta. Todo los datos magníficos, brutales, todos siempre inimaginables. Nuestro planeta nos ofrece grandes oportunidades al respecto, se ha mencionado y podría reforzarse:

1. Puede participar cualquier blog o archivo publicable. No hace falta especificar la procuración de la línea propuesta, pues el tema es verdaderamente vasto.

2. El plazo para presentar aportaciones corre del siete de junio de dos mil trece (7 de junio de 2013) al siete de julio de dos mil trece (7 de julio de 2013).

3. Se pueden enviar las aportaciones, para esta IV edición, a @teoremadegoedel donde el anfitrión K. F. Gödel (o Gödel) las observará, o bien como un comentario en ciencia-y-logica-suficientes.blogspot.mx en esta entrada de apertura, o bien a la cuenta de Twitter @geocarnaval (Carnaval Geológico).

4. Toda entrada participante deberá poner un texto así: Este post participa en la IV Edición del Carnaval Geológico (link al post de apertura) alojado por K.F. Gödel en el blog Ciencia y Lógica suficientes. También puede agregarse el logotipo del Carnaval. No importa si es al comienzo o al final, pero hay que incluirlo para poder ampliar nuestra comunidad y comunicar mejor nuestro mensaje.

5. Todo tipo de material está permitido: fotografías, textos de referencia, libros, etc.

6. Se podrá votar por el Mejor post de la edición IV. Para ello durante el mes posterior al término de la recepción de entradas las votaciones se recibirán en la cuenta de Twitter del Carnaval.

Que siga esta aventura, esta búsqueda entorno a la Madre Tierra, de donde provenimos. Somos ella y ella es de nosotros. ¡Bienvenidos a la IV Edición del Carnaval Geológico!

5.20.2013

Flechas verdes, Otisburg y fallas geológicas


El pasado miércoles por la noche se emitió el último episodio de la primera temporada de la serie de la CW "Arrow" en Estados Unidos. Si sois de aquellos que ya lo visteis, podéis seguir leyendo. Los que no lo hayáis visto, pero os la sude porque no seguís la serie, también podéis seguir leyendo. Pero si la sigues o tienes intención de verla, mejor abstente de continuar leyendo más abajo. O, si lo haces, hazlo bajo tu propia responsabilidad. Porque la cosa viene cargadita de SPOILERS.


9.06.2012

Los Vengadores, Loki y la extinción de los dinosaurios

Loki de Asgard. 

En el Universo Cinematográfico Marvel, el Teseracto es un artilugio de tecnología de Asgard, un mundo lejano gobernado por Odín. Sin embargo, el Teseracto fue extraviado en la Tierra hasta que fue encontrado por Johann Schmidt en 1942. Schmidt, apodado "Cráneo Rojo" intenta usar el Teseracto para alimentar poderosas armas con las que aplastar a las naciones enemigas, pero el plan es frustrado por un grupo de soldados norteamericanos liderados por Steve Rogers, el Capitán América. En los últimos momentos de la contienda, el Teseracto vuelve a extraviarse en el mar, hasta que Howard Stark, buscando al desaparecido Capitán, lo encuentra. En 2012, Loki, hijo adoptivo de Odín y hermano adoptivo de Thor, llega a la Tierra y roba el Teseracto de las instalaciones de SHIELD donde estaba siendo investigado. Loki pretende abrir un portal para que un ejército alienígena (los Chitauri) lleguen a la Tierra para conseguírsela. Aires de grandeza que tiene él... El portal, sin embargo, no puede abrirse sin más, porque al poco tiempo acaba colapsando. Es por eso que el Dr. Eric Selvig, bajo la influencia de Loki, trata de buscar una manera de mantener el portal abierto por un tiempo ilimitado. Y lo que necesita para ello no es otra cosa que iridio.

El Teseracto, oiga.

"Se encuentra en los meteoritos", afirma Selvig en la película. Y así es. El Iridio es un elemento (Ir, número atómico 77) especialmente escaso en la corteza terrestre. Su alta densidad y su afinidad a unirse con el hierro probablemente son las causas de que, por decirlo de alguna manera, se acumulase en el centro de la Tierra en su orígen. Muchos asteroides, sin embargo, son escombros del origen del Sistema Solar que no llegaron a acumularse para formar cuerpos mayores, por lo que su proporción de Iridio respecto a otros elementos no está tan alterada. Así pues, la mayoría de Iridio que podemos encontrar en la corteza terrestre proviene de impactos meteoríticos. Y eso es lo que Loki manda buscar a su equipo de lavados cerebriles (entre ellos Clint Barton, Ojo de Halcón) en Stuttgart, un meteorito. ¿Dónde si no iba a buscar Loki un poquito de Iridio para su máquina de conquistar mundos?

Luis (izquierda) y Walter Álvarez en el límite KT en Gubbio, Italia 1981

Pues si se sabe bien donde buscar... En 1980 un grupo de investigadores liderados por el físico Luis Álvarez estaban tratando de datar con precisión el Límite Cretácico-Terciario (K/T). Pretendían descrubrir en cuanto tiempo se había depositado, para ver si la extinción de los dinosaurios había sido gradual, o bien repentina. Barajaron varios métodos, y al final se decidieron a buscar Iridio. Porque la cantidad de Iridio que penetra nuestra atmósfera en forma de diminutos asteroides es prácticamente constante, de modo que podrían aproximarse a la cantidad de tiempo que duró el declive de los lagartos terribles. Tomaron muestras por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos Cretácico y Terciario de hace 65 millones de años, y ¿qué encontraron? Una concentración de iridio cientos de veces más alta que lo normal. Tanto, que sólo un evento catastrófico como la caída de un asteroide enorme pudo causar tal abundancia. Estos resultados han sido comprobados multitud de veces, y hasta se han encontrado las cicatrices del impacto (podéis leer más al respecto aquí). 

"Nooooooooo!"

Así pues, no hacía falta que Loki buscase un meteorito (o varios) para extraer el Iridio, aunque probablemente fuese la forma más fácil de conseguirlo. La otra opción habría sido ir a los lugares donde aflora el límite K/T, ¡que no son pocos! Por ejemplo, podrían haber ido a disfrutar de las playas y el Flysch de Zumaia (Guipuzcoa) o de las cerámicas de Agost (Alicante). Entre las localidades de nuestro país con afloramientos del Límite K/T también están Caravaca de la Cruz (Murcia) o Sopelana (Vizcaya).

Que reshulones nuestros Vengadores

6.11.2012

Rescue me


Nos han rescatado, pero no hay sido Chip y Chop. Lástima. Para tomárnoslo de otra manera, he aquí una genial imagen hecha por nuestro gran amigo Nahum de "Un Geólogo en apuros". Me quito el sombrero...

4.12.2012

Terremotos y dinosaurios en Geódromo 12

Un año más la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel- Dinópolis conjuntamente con el Centro de Profesores y Recursos de Teruel (CPR) han organizado una nueva edición del curso “Geódromo 12. Encuentros sobre Ciencias de la Tierra”. Esta actividad tendrá lugar durante los días 16 y 17 de abril en la sala del Cine 3D de Dinópolis en horario de 19h a 21h y está dirigida al profesorado de todas las áreas y niveles educativos y en general a todas las personas interesadas en la materia (entrada libre). Asimismo, la sesión del 24 de abril se realizará en el campo de 16h a 21h (sólo para los inscritos en la totalidad del curso).

En esta novena edición, se abordarán diversos temas relacionados con las Ciencias de la Tierra y su aplicación en la enseñanza. De esta manera, en la primera sesión (16 de abril) se expondrá “¿Hay fallas capaces de producir grandes terremotos en Teruel?”, a cargo de Paloma Lafuente Tomás del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza. La actividad del día 17 de abril “Los movimientos de los dinosaurios escritos en sus huellas: el Cretácico Inferior de la Cuenca de Cameros”,  será impartirá por José Joaquín Moratalla García, investigador del Instituto Geológico y Minero de España. Por último, en la tercera sesión se realizará una excursión al campo en el municipio turolense de El Castellar, bajo el título “Pisando huellas de dinosaurios” a cargo de Alberto Cobos Periáñez, paleontólogo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (FCPTD). Las conferencias serán fundamentalmente expositivas, aunque también estarán abiertas a las preguntas de los asistentes.


Además de estas actividades, dentro del programa del curso “Geódromo 12”, se impartirán  charlas divulgativas con el título “Cazando dinosaurios en Teruel” a cargo de paleontólogos de la Fundación Dinópolis (FCPTD). Esta actividad está dirigida para alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y Bachillerato para aquellos centros educativos del ámbito del CPR de Teruel. Las fechas son los días 18, 19 y 20 de abril. 

Aquellos centros interesados se deberán poner en contacto con Tomás Elena Calvo, profesor del CPR de Teruel llamando al teléfono 978 61 84 60 o al Fax: 978 61 70 88 o mediante el envío de correo electrónico a la dirección: telena@educa.aragon.es

1.18.2012

Q&A: El tiempo geológico

Recientemente mi colega Egon me pedía "una explicación concreta y concisa sobre las épocas/eras relevantes en la paleontología, junto con sus hitos principales, ordenadas cronológicamente". Y me alegré que me hiciera es pregunta, porque por un lado demuestra curiosidad por nuestro campo y por la ciencia. Pero por otro lado, significa que hay tanta paja en internet (ahorrémonos el chiste), que encontrar el grano es dificil. Y que hay cosas que nosotros consideramos básicas, y que no han llegado al gran público. Así que cogí el teclado y le mandé una respuesta todo lo concisa y coleguera posible. Y salió más o menos esto:

El tiempo en geología es terriblemente extenso, como sabéis, medido en millones de años desde la formación de la Tierra. El tiempo transcurrido desde ese momento hasta la actualidad se divide en tres grandes “eones”: Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico. En ocasiones, a los dos primeros se les agrupa como “Precámbrico”. El Fanerozoico (desde hace 540 millones de años hasta la actualidad) es el que nos interesa en especial, ya que en él se encuentra el mayor registro fósil de vida. Todo registro anterior en el Proterozoico es muy puntual, y es en el Fanerozoico cuando se produce la “explosión” de la vida. A dicho eón lo dividimos en tres eras: Paleozoico (vida antigua), Mesozoico (vida intermedia) y Cenozoico (vida reciente).


El Paleozoico arranca hace 540 millones de años y termina hace unos 250. Comprende los periodos Cámbrico (primer periodo con gran registro de fósiles de animales, debido a la adquisición de caparazones y partes duras en su anatomía, de ahí que se hable de “explosión cámbrica”), Ordovícico (gran desarrollo de faunas de invertebrados y a su final, una extinción masiva), Silúrico (gran desarrollo de los peces, nuevos señores de los mares), Devónico (primeros registros de flora y fauna terrestres), Carbonífero (gran desarrollo de la flora, grandes bosques llenan la superficie terrestre y habitan grandes insectos, anfibios, y los primeros reptiles) y Pérmico (los reptiles dominan la superficie de la Tierra, entre ellos los precursores de los dinosaurios y los precursores de los mamíferos). A finales del Pérmico se produjo una gran extinción en masa, que casi aniquila la vida sobre el planeta. ¡Nos salvamos de milagro!


Tras la extinción de finales del Pérmico, la vida se recupera. Entramos en el Mesozoico, que dividimos en tres periodos mucho más conocidos: Triásico (cuando aparecen los dinosaurios y los mamíferos), Jurásico (cuando los dinosaurios se diversifican, aparecen las aves, y algunos grupos de dinosaurios llegan a alcanzar grandes tamaños) y Cretácico (cuando surgen las plantas angiospermas, con flores y frutos, y siguen diversificándose los dinosaurios, incluidas las aves). El final del Cretácico lo marca otra extinción en masa, que fue la responsable de la extinción de la mayoría de dinosaurios. Y digo la mayoría, porque las aves sobrevivieron (y son tan dinosaurios como el Diplodocus).


Una vez más, “la vida se abre camino” y tras la extinción, la vida vuelve a diversificarse en el Cenozoico, la era de los mamíferos. Esta era se dividía tradicionalmente en Terciario y Cuaternario, pero esa clasificación se quedó un tanto obsoleta. Lo que se lleva ahora es hablar de Paleógeno (que comprende el Paleoceno, Eoceno y Oligoceno), Neógeno (Mioceno y Plioceno) y Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno). Durante el Oligoceno se levantan los Alpes y el Himalaya por colisiones entre placas; durante el Mioceno aparecen grupos tan conocidos como los mastodontes, los félidos con dientes de sable o los primeros homínidos (en el sentido en el que hablan de "homínidos" los primatólogos); y en el Plioceno se diversifican los homínidos, apareciendo los géneros Australopithecus o el propio Homo. Durante el Pleistoceno tienen lugar las últimas glaciaciones y encontramos las típicas faunas de la Edad del Hielo, como los mamuts, los neandertales o los H. sapiens. Y actualmente se considera que todavía vivimos inmersos en el Holoceno.


Y he aquí una manera rápida y concisa de hacer un repaso por el tiempo geológico. Probablemente me deje centenares de hitos, pero así ha sido contado. ¡Ya habrá tiempo para cavar más hondo!

1.11.2012

Stenoogle!


Hoy es el 374 aniversario del nacimiendo de Nicolaus Steno, y por esta razón Google le ha dedicado el "doodle" de hoy. ¿Que no sabéis quién es Steno? ¿Y por qué salen esos estratos con fósiles? Pues retomemos la lectura de "apilando periódicos". ¡Feliz día de Steno!

8.16.2011

Resumen del III Carnaval de Geología


El pasado viernes terminó el III Carnaval de Geología, una edición para la que escogimos la temática de "la Geología y otras ciencias" en un intento de convertirlo en un festival de interdisciplinaridad. Y lo conseguimos. Durante el mes y pico que duró este geocarnaval, han desfilado por aquí fósiles, bacterias, fallas, movimientos tectónicos, naturalistas clásicos, planetas... porque a pesar de la imagen de la Geología de ser una ciencia estancada, lo cierto es que guarda una estrecha relación con campos muy punteros de investigación científica. ¿Quieres recordarlo? ¿Se te quedó algún artículo por leer? ¿O quieres rememorarlo? Pues aquí tienes la lista de contribuciones:
Lista de entradas:
La Brújula de Ulises - La historia geológica de Manhattan
Feelsynapsis - Sobre otolitos y otros menesteres biogeológicos
Un Geólogo en apuros - La geología como una ciencia límite
El Pakozoico - Mr. ADN... ¿de dónde ha salido usted?
Feelsynapsis (2) - Riotinto, ciudad de vacaciones
Enciclopedia Galáctica - ¿En qué parte de la Tierra me encuentro?
GeoCastAway - Lyell y Darwin. Charles al cuadrado
Experientia Docet - ¿De dónde proviene la mitad del calor de la Tierra?
Scientia - Un terremoto en el cielo
Feelsynapsis (3) - Microbios fósiles
Micro Gaia - Pseudomona, la bacteria minera
MarimarusBlog - Corazón de hierro y níquel (geopoema)
El Ojo de Darwin - Desde el interior de un hueso
Divagaciones de una investigadora en apuros - En el suelo y bajo nuestros pies
Scientia (2) - La gran apuesta científica de la historia
BioUnalm - Se encuentran posibles flujos estacionales de agua en Marte 
WeBlog Aragosaurus - Una manada de pequeños saurópodos de hace 135 Ma en Galve, Teruel
La Ciencia de la Vida - Superhéroes geológicos

Desde aquí damos las gracias a todos los participantes, que habéis hecho que este III Carnaval de Geología sea el que más participaciones ha tenido hasta la fecha. ¡Gracias! Y si os animáis a alojar una cuarta edición, poneos en contacto con @geocarnaval.

Recordemos además que la primera edición fue albergada por @nchazarra en su blog Un geólogo en apuros. Y que la segunda edición tuvo lugar desde GeoCastAway.

8.01.2011

Prorrogado el III Carnaval de Geología

 

Nos complace anunciar que, debido a la  participación y a las fechas que corren, hemos decidido prorrogar el III Carnaval de Geología. sí pues, la nueva fecha de finalización será el 12 de agosto de 2011.Así que si no habíais tenido tiempo para participar, ¡ya no tenéis excusa!

Para leer las normas y las entradas publicadas pasaros por este enlace.

7.06.2011

III Carnaval de Geología


Desde El Pakozoico nos complace albergar el III Carnaval de Geología. La primera edición fue albergada por @nchazarra en su blog Un geólogo en apuros. La segunda edición tuvo lugar desde GeoCastAway.

Normas

1. Puede participar quien quiera, tenga blog o no (aunque tendrá que subir el material a algún sitio, claro). En caso de no tener blog en el que alojar su contribución, podrá ser alojado en El Pakozoico.
2. Cada vez habrá un blog anfitrión distinto que se encargará de anunciar en un post la fecha de inicio y fin del carnaval, así como del tema que se va a tratar. También hemos creado un Twitter para anunciar el Carnaval llamado @geocarnaval.
3. Se puede participar de cualquier manera: Con un post, una foto, un vídeo, una canción o incluso un poema. Es libre de creatividad.
4. Se deberá indicar en el medio que se haga la aportación que se participa en el Carnaval de Geología y poner un enlace. Desde El Pakozoico pondremos los vínculos a los blogs correspondientes. Nos podéis remitir vuestra aportación a través de los comentarios de este post,a través de twitter a @geocarnaval o @pakozoic o de nuestro mail pakozoico@gmail.com.
5. El III Carnaval de Geología empieza el 6 de julio y termina el 12 de agosto de 2011. La temática es "La Geología y otras ciencias". Con esta temática se pretende dar a conocer las relaciones entre las diferentes ciencias y la Geología. Hoy en día es cada vez más frecuente la interdisciplinaridad en los diferentes campos científicos o metodologías. De todos modos, recordamos que la temática del Geocarnaval es una propuesta, podéis participar con cualquier otro tema siempre que sea relacionado con las Ciencias de la Tierra.

¿Preparados? ¡Al ataque!


Lista de entradas:
La Brújula de Ulises - La historia geológica de Manhattan
Feelsynapsis - Sobre otolitos y otros menesteres biogeológicos
Un Geólogo en apuros - La geología como una ciencia límite
El Pakozoico - Mr. ADN... ¿de dónde ha salido usted?
Feelsynapsis (2) - Riotinto, ciudad de vacaciones
Enciclopedia Galáctica - ¿En qué parte de la Tierra me encuentro?
GeoCastAway - Lyell y Darwin. Charles al cuadrado
Experientia Docet - ¿De dónde proviene la mitad del calor de la Tierra?
Scientia - Un terremoto en el cielo
Feelsynapsis (3) - Microbios fósiles
Micro Gaia - Pseudomona, la bacteria minera
MarimarusBlog - Corazón de hierro y níquel (geopoema)
El Ojo de Darwin - Desde el interior de un hueso
Divagaciones de una investigadora en apuros - En el suelo y bajo nuestros pies
Scientia (2) - La gran apuesta científica de la historia
BioUnalm - Se encuentran posibles flujos estacionales de agua en Marte 
WeBlog Aragosaurus - Una manada de pequeños saurópodos de hace 135 Ma en Galve, Teruel
La Ciencia de la Vida - Superhéroes geológicos

6.02.2011

¡Segundo Carnaval de Geología!



¿O es que creíais que esto se había terminado? La primera edición del Carnaval de Geología fue albergada por @nchazarra en su blog Un geólogo en apuros... y ya está en marcha la segunda edición en GeoCastAway. El tema propuesto para esta edición es "¿Murphy era geólogo?", en referencia a las pifias y penurias de las profesiones ligaras a las ciencias geológicas. ¡Así que si os interesa, o tenéis alguna anécdota que contar, participad! En mi opinión es un tema de lo más original para hablar de ciencias de la Tierra, asi que pueden salir artículos de los más divertidos. Tenéis las bases de participación en GeoCastAway aquí.

3.16.2011

Geódromo 11

Un año más, se celebra en Teruel el encuentro anual sobre Ciencias de la Tierra, organizado conjuntamente por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y por el Centro de Profesores y Recursos de Teruel. Constituye una experiencia mixta de actividades dirigidas a alumnado y profesorado. Para los primeros se preparan actividades específicas relacionadas con las Ciencias de la Tierra y para el profesorado y público en general se convocan presentaciones de temas de actualidad impartidas por especialistas. Este año se celebra la octava edición, y las conferencias que se imnpartián serán las siguientes:

28 de marzo
Volcanismo: la mejor expresión de que nuestro planeta está vivo. Francisco José Pérez Torrado. Profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

29 de marzo
La evolución humana en el continente africano: Perspectivas desde los yacimientos de Olduvai y Peninj (Tanzania). Fernando Díez Martín. Profesor de Prehistoria en la Universidad de Valladolid.

4 de abril
Estudio de los procesos tafonómicos y su repercusión en interpretaciones de yacimientos paleontológicos de vertebrados. Mª Dolores Pesquero Fernández. Paleontóloga de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

5 de abril
La Red Global de Geoparques y el Parque Cultural del Maestrazgo. Luis Alcalá Martínez. Director-Gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

La entrada es libre, y las conferencias tendrán lugar en la sala del cine 3D de Dinópolis. Para más información, pasaros por la página web de la Fundación Dinópolis o del Centro de Profesores y de Recursos de Teruel.

2.15.2011

¡Y ahora, Carnaval de Geología!

Si apenas hace unos días que dimos la bienvenida al Primer Carnaval de Biología, hoy nos toca hacer lo propio con su homólogo en las Ciencias de la Tierra. ¡Señoras y señores, da comienzo el Primer Carnaval de Geología! El blog anfitrión de esta primera edición es "Un geólogo en apuros" cuyo autor es @nchazarra.


¡Id afilando las plumas geológicamente!

4.28.2010

Apilando periódicos

Imaginate que llegas a tu escritorio o tu mesa de trabajo, y dejas una carta. Llegas al día siguiente, y dejas una carpeta. Pasan los días, y el escritorio se va llenando. ¿Qué fue lo primero que depositaste en el escritorio? ¿Puede alguien saber que fue lo primero en aparecer alli encima? En efecto: los primeros documentos que dejaste encima del escritorio son aquellos que están debajo de toda la pila de papeleo.


Hubo alguien que se planteó eso mismo al ver las capas de rocas sedimentarias. Se llamaba Niels Stensen, conocido como Nicolaus Steno. Anatomista en primer lugar, y naturalista en general el resto de su vida, es considerado como uno de los padres de la Geología. En 1668 publicó su obra maestra "De solido intra solidum naturaliter contento dissertationis prodromus", conocido por los estudiantes por el corto nombre de "Prodromus".En este libro expuso unos principios que hoy son conocidos como los Principios de Steno. Y precisamente el primero de ellos es el de la superposición: en una secuencia de capas de sedimentos, la inferior fue depositada primero, y la superior la última.

Esto puede parecer muy intuitivo, pero muchas veces los estudiantes nos preguntan ¿cómo sabéis qué edad tiene un dinosaurio? Y la preguntita, lejos de ser algo superfluo, tiene mucha miga. Porque para nosotros, que las rocas estén datadas es algo tan normal cómo las tablas de multiplicar. Y buscar símiles no es nada fácil...

Imaginemos pues que alguien (tu mismo) se dedica a depositar un periódico encima de una mesa una vez a la semana (pongamos cada domingo, por ejemplo). Con el paso del tiempo, tenemos un montonazo de periódicos apilados. Pongamos que en muchos lugares se repite esta acción, y llegas a una casa en la que hay una pila de periódicos. Y de la pila sobresale una esquina de una foto. ¿Podemos llegar a saber cuando se depositó esa foto en la pila? ¡Por supuesto! Cuentas los periódicos depositados encima de la foto, y te das cuenta de que encima tiene 25. Luego la foto fue depositada en algún momento hace aproximadamente entre 25 y 26 semanas: la foto aparece encima del periódico 26 (luego hace 26 semanas, pudo estar sólo el periódico) pero debajo del que se depositó hace 25. Esta sería una manera simplificada y facilona de hacer dataciones relativas. Es, de hecho, demasiado fácil. Así que compliquémoslo.

Imagínate que, debido a las noticias de los periódicos, podemos agruparlos por "épocas". Imagínate que, alguna semana, o algún mes completo, el encargado de depositar los periódicos se olvida, y existen huecos. Imagínate que llega alguien (llamémoslo, por ejemplo, "señor Erosión") y coge unos cuantos periódicos. A la semana siguiente, los nuevos periódicos se depositarían encima de algunos más antiguos que los que cabría esperar, formando una "discordancia". Pero que no punda el cánico, porque como no existe una sola pila de periódicos (recordemos que hemos supuesto que esto ocurre en lugares, en muchos lugares). Así que, cuando encontramos algo raro en nuestra pila, podemos acudir a las otras. Ver qué periódicos tienen en común, y ver en cuales se diferencian. ¿Habrá pasado por aquí el "señor Erosión"? ¿Habrá habido una interrupción en el depósito? ¿Qué ocurre si nos vamos lejos, y los periódicos están en otro idioma? ¿Podremos correlacionarlos con los nuestros, por saber que pertenecen a una edad semejante, por tener noticias parecidas? ¿Y si alguien, por error o mala gaita, coge un bloque de unos cuantos periódicos y les da la vuelta, invirtiéndo su órden?

Al tratar con estratos, los problemas que se plantean son prácticamente los mismos. Pero no estamos datando nuestros fósiles con pilas de sedimentos únicas. Es mediante la correlación de todos los periódicos apilados, y en este caso, todas las secuencias de estratos, que podemos llegar a ordenar en el tiempo los sedimentos. Lo único, que nos movemos en una escala mucho mayor: millones de años, no semanas.

¿Puede haber algo que nos permita precisar más? Asi es: en los estratos aparecen fósiles, que nos hablan de la existencia de un ser vivo en un determinado momento. Pero las especies vienen y van. Aparecen y se extinguen. Y su registro fósil aparece y desaparece en función de esto. Por presencias y ausencias de añgun bichejo, por lo tanto, podemos afinar un poco más. Y otra herramienta que tenemos, y muy útil por cierto, son los cambios de paleomagnetismo y los isótopos radiactivos. Y en nuestras pilas de periódicos, tenemos la fecha de cada periódico, y las referencias a otros días en las noticias. Y es que las rocas sedimentarias no son más que eso: la hemeroteca de la historia de la Tierra. Sólo hay que saber leerla.

Aun recuerdo como durante la carrera bromeábamos acerca de la "superposición" de los huevos fritos en la cafetería, y de cómo estar atento para pedir uno con tu bocata si acababan de hacerlos. De lo contrario, al ir sirviéndolos, si llegabas tarde te tocaría uno hecho a primera hora. Pero esa es otra historia...

4.12.2010

Hoy, Geódromo 10: Hidrogeología

Desde hoy, Teruel acoge la séptima edición del encuentro sobre Ciencias de la Tierra "Geódromo 10" que todos los años celebran la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y el Centro de Profesores y Recursos de Teruel.

La primera de las conferencias tiene lugar hoy y se titula 'Hidrogeología-aguas subterráneas en la provincia de Teruel', impartida por Pascual Cañada del Gabinete Geológico de la Diputación Provincial de Teruel. Esta y el resto de conferencias tendrán lugar en la sala 3D de Dinópolis-Teruel a partir de las 19.00 horas.

4.07.2010

¿Cómo se encuentra un dinosaurio?

Muchas veces se nos plantea una pregunta inocente, pero muy importante: ¿Cómo encontráis un dinosaurio? ¿Os vais al monte y empezáis a excavar, hasta que encontráis algo? Pueden parecer preguntas más que repetitivas, pero ello no les quita importancia. Es más, se la da: significa que no ha quedado muy claro.

 UCS & Amblin - JPLegacy.org

¿Entonces? ¿Qué hace posible el hallazgo de un fósil de dinosaurio? Siempre necesitamos antecedentes para poder encontrar algo. Y estos antecedentes pueden ser simplemente estudios geológicos previos (cómo los referentes a los mapas geológicos, aunque muchos estén por renovarse). Estos estudios geológicos nos dan una idea de las edades de las rocas, y de su composición. Porque no todas las rocas sedimentarias son iguales: unas se forman en ambientes marinos, otras en continentales (ríos o lagos principalmente) y otras en ambientes de transición (playas, estuarios...). Y por dataciones absolutas, por su composición faunistica, y por correlación, podemos conocer, con más o menos precisión, su edad.

Entonces, contestemos a una de las preguntas: no nos vamos al monte y empezamos a excavar sin más. Porque los dinosaurios no aparecen en cualquier roca: deben ser rocas continentales o de transición (nunca vivieron en el mar) y deben ser rocas mesozoicas. ¿Pero con esto ya podemos encontrarlos? Por supuesto que no: toda roca sedimentaria no contiene fósiles de vertebrados porque, al fin y al cabo, no iban cayendo como moscas y quedando enterrados. Lo próximo que se busca es un indicio: el propio hueso te dice dónde está. Es gracias a esquirlas y fragmentos rodados que se localizan muchos yacimientos. Porque estos huesos fósiles, al fin y al cabo, forman parte de las rocas, y cuando estas quedan a la intemperie, se erosionan, y con ellas, los fósiles que contienen. Por lo tanto, encontrar unos fragmentitos de hueso en una ladera es una pista a seguir: los huesos completos podrían estar debajo de esas rocas, o podrían haber caído rodando desde un nivel superior... ¡Es un misterio que hay que ir resolviendo, al más puro estilo detectivesco!

4.06.2010

¿Hace una excavación?


CENIEH

¿Os apetece un viaje en el tiempo? ¿Qué os parece viajar hasta hace 450.000 años, para ser testigos de la fauna de la época? Esa es la edad del yacimiento de "Cuesta de la Bajada" en Teruel, que cada mes de Agosto realiza excavaciones en las que participan arqueólogos, paleontólogos, geólogos y estudiantes. La excavación, organizada desde el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, tendrá lugar en dos turnos, aunque se puede participar en los dos: del 2 al 14 y del 14 al 26 de Agosto. La participación incluye alojamiento y dietas. ¿Estáis interesados? Pues podéis leer al respecto en Mundo Neandertal. Y si os apuntáis a esta aventura, pasaros por la web del CENIEH o contactad con Manuel Santonja.

4.02.2010

Campo On-line!

¿Qué? Hace días que las condiciones climáticas invitan a salir al campo, ¿verdad? Pues por si acaso no eres de los afortunados que se ha podido ir fuera esta semana santa, pásate por estos vídeos. En Youtube hay una serie de videos, que parecen ser bastante caseros, con prospecciones y excavaciones en Montana. Echadles un ojo!




2.18.2010

Geódromo, Geolodía y las Ciencias de la Tierra

 La Tierra, el Sistema Solar, los volcanes, los terremotos, las fallas, la tectónica, los fósiles, la sedimentación, los trilobites, los dinosaurios, la evolución de la Vida... Todos estos son temas "románticos" relacionados con las Ciencias de la Tierra. Muchos de estos temas interesan a niños y jóvenes, pero al crecer, el mundo autodenominado "real" los reclama, y el interés hacia los objetos de estudio de las ciencias llamadas "puras" decrece de una manera alarmante. ¿Por qué? ¿Acaso no puede una persona dedicarse a lo que se dedique, pero seguir interesada en cómo funciona nuestro mundo? Estos temas, al contrario de lo que suele pensarse, son de gran interés para nuestra sociedad.

Las Ciencias de la Tierra estudian la estructura interna, morfología, dinámica y evolución de nuestro planeta azul (y alguno de nuestros vecinos, de hecho). Constituyen la herramienta para planear una explotación racional de los recursos, comprender las causas que originan los fenómenos naturales que afectan al ser humano y cómo el ser humano influye en la naturaleza con sus acciones. Por otro lado, son la forma de entender procesos naturales que han amenazado la vida del hombre, y su estudio está ligado a la prevención de riesgos sísmicos, meteorológicos y volcánicos. Y... ¿cómo se encuentran los acuíferos? ¿Cómo se encuentran los yacimientos de petróleo, para que nuestros cochazos sigan funcionando? ¿Cómo se sabe dónde construír una casa, y que no se te hunda? ¿Cómo podemos saber qué esperar de la evolución climática actual? Estas preguntas de especial interés para nuestra especie se unen a cientos de otras preguntas de interés científico, y las respuestas están ahí: en las Ciencias de la Tierra.

Por lo tanto, no es de extrañar que los profesionales de este campo (y de las Ciencias en general) intenten despertar interés por estos temas a la sociedad. Y una manera de empezar es mediante la enseñanza. En este sentido, una buena didáctica y divulgación dedicada a los más jóvenes es esencial. Y una manera de llegar directamente a ellos es echando una mano al profesorado, a la par que se intenta hacer atractivo el tema a la muchachada.

En esta línea, desde hace años, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y el Centro de Recursos y Profesores de Teruel organizan unas jornadas denominadas "Geódromo". Geódromo es un encuentro anual sobre Ciencias de la Tierra. Constituye una experiencia mixta de actividades dirigidas a alumnado y profesorado. Para los primeros se preparan actividades específicas relacionadas con las Ciencias de la Tierra y para el profesorado y público en general se convocan presentaciones de temas de actualidad impartidas por especialistas.

Las conferencias de esta edición se celebrarán los días 12, 13, 19 y 20 de Abril en la Sala 3D de Dinópolis-Teruel de 19.00 A 21.00 horas. Y esta es la oferta:

- 12 de abril: Hidrogeología-aguas subterráneas en la provincia de Teruel. Pascual Cañada. Gabinete Geológico de la Diputación Provincial de Teruel.

- 13 de abril: El ámbar de Teruel: una ventana al pasado. Carmen Soriano. European Synchrotron Radiation Facilities y Université de Rennes I (Francia).

- 19 de abril: El caso del dinosaurio solidario. Paleontología y desarrollo en Níger. Ignacio Fierro Bandera. Museo Paleontológico de Elche (Alicante).

- 20 de abril: Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Paleontología. Luis Mampel Laboira. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

Este año, dentro de la oferta de Geódromo 10 se incluye la actividad Geolodía 10. En esta ocasión, el próximo día 25 de abril se visitará el yacimiento de icnitas de dinosaurio de Abenfigo (Castellote). Geolodía es una actividad divulgativa de la Geología, organizada en colaboración con la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Estudios Turolenses.

Para más información al respecto, podéis entrar en www.cprterue.educa.aragon.es, www.fundaciondinopolis.org o www.facebook.com/fundacion.dinopolis.

1.15.2010

La 48 Sesión Científica de la Sociedad Geológica de España

¿Queríais más congresos y sesiones? Ale!

La 48 Sesión Científica de la Sociedad Geológica de España se celebrará en Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, el viernes 28 de Mayo de 2010 y será organizada por el Prof. Francisco Moral Martos. Una conferencia a cargo de Jerónimo López cerrará la Sesión. El día siguiente, está prevista una excursión al Torcal de Antequera y a los complejos lagunares de la Campiña andaluza. Por otra parte, se amenizará con una visita nocturna a los Reales Alcázares de Sevilla el viernes.

Para más información, entrad aquí.