TAF SE MUEVES: MUSEO DE HISTORIA DE MADRID

 



Nos dimos cita en el Antiguo Hospicio de San Fernando, una joya del barroco, obra de Pedro de Rivera, de inconfundible fachada, rebautizado como Museo de Historia de Madrid en 2007.


               

La exposición Madrid ¡Viva la Bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria, presenta una amplia selección de piezas: óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, películas, libros y periódicos, que aportan una imagen global de lo que supuso la bohemia literaria, tomando a Madrid como epicentro, ciudad en la que se desarrolló la bohemia. 


En sus orígenes, el término bohemia, hacía referencia a los gitanos, cuyas señas de identidad eran la libertad, la rebeldía y un lenguaje propio.


En París nació la bohemia. Los jóvenes artistas habitan en las buhardillas del cielo parisino, “vivían a salto de mata, pintaban cuadros que no vendían y publicaban versos que nadie leía”. 


Montmartre y el Barrio Latino fueron fuente de inspiración para pintores como Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Anglada Camarasa, Utrillo… 

Inspiró a Puccini para su exitosa ópera “La Bohème”, que tuvo su reflejo en Madrid, en una parodia titulada “La golfemia”, zarzuela estrenada en Madrid en el Teatro de la Zarzuela. 

En Madrid, en torno a 1840, surge en la ciudad la que se considera primera generación de bohemios ligada a los periódicos, al teatro y al desarrollo del folletín y la novela por entregas, según el modelo francés.


 Son los tiempos del café, como el “El café del Príncipe, el Suizo o “El Parnasillo”.


Gente Nueva era la denominación de un grupo de escritores preparados académicamente, con un compromiso social con los más desfavorecidos muy acentuado, y que rechazan abiertamente los valores burgueses. 


Este grupo escribe en periódicos de izquierdas como La Piqueta, Don Quijote y, sobre todo, Germinal, que dirigirá Joaquín Dicenta, uno de los líderes de esta “tribu bohemia”. 

Hay un nombre considerado el gran príncipe de los bohemios: Alejandro Sawa, en quien se inspiró Valle-Inclán para crear a Max Estrella, protagonista de Luces de bohemia.


La noche, el ambiente preferido de los bohemios. 



A la luz de las últimas farolas de gas, los bohemios van llegando a la Puerta del Sol, a ese Madrid nocturno, tan cantado y descrito en sus poemas, cuentos y prosas.



Ese Madrid que, amparado en la oscuridad, se ve sacudido por la presencia de prostitutas y chulos, bien representados en las obras de Gutiérrez Solana.


 
La noche madrileña, poco recomendable, queda retratada en ensayos como La mala vida de Madrid, de Bernaldo Quirós o en las negras xilografías de Francisco Bores, Pancho Cossío o Ricardo Baroja. 
Sobre todos estos artistas y escritores bohemos se alza Emilio Carrère, otro de los nombres claves de la bohemia, cuyos versos recitaban las prostitutas de memoria.



El espacio, que cierra la exposición está dedicado a Valle-Inclán y su obra Luces de Bohemia, (1924). Inspirado en Alejandro Sawa, pergeña a este literato loco, ciego y pobre para recorrer el “Madrid absurdo, brillante y hambriento” donde sitúa la acción. 


En palabras de Pío Baroja: «La bohemia es una de tantas leyendas que corren por ahí; una bonita invención para óperas y zarzuelas, pero sin ninguna raíz en la realidad». 


Para muchos autores contemporáneos de nuestros protagonistas, la bohemia nunca existió más allá de ser un recurrente tema literario, pero a través de esta exposición se muestra esta vida literaria y su huella en la vida de sus protagonistas y en la de la ciudad de Madrid.


Tomando como referencia la afirmación de Max Estrella: “¡El esperpento lo inventó Goya!”, se incluyen en este espacio algunos Caprichos de Goya, en los que se aprecia la deformación o caricaturización de sus protagonistas, fuente de inspiración de Valle-Inclán. 



Según escribió en 1836 Mariano José de Larra, "Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta".

Así terminamos la visita a una exposición preciosa y aún nos dio tiempo a dar una vuelta por la tienda del museo y ver unos interesantes paneles con el desarrollo y la evolución urbanística de Madrid desde que Felipe II en 1561 la designo como capital de España. 


También una exposición con trofeos y camisetas de los equipos madrileños.



Y ya finalizada la parte cultural, dimos un pequeño paseo hasta Mejía Lequerica para ir a comer. 

El restaurante La Petisquería, es muy recomendable tanto por la comida como por el servicio y el precio. 

No nos quedaba más que el café; lo tomamos en un local muy francés: Aux Merveilleux, y sí podrá ser maravilloso si no fuera tan bullicioso. Pero bueno, celebramos allí nuestra tertulia: leer los trabajos, poner los "deberes" para el próximo día y acordar las siguientes reuniones. 


Aún tuvimos tiempo para fijar nuestra vista en la arquitectura de la zona, en los preciosos edificios, galerías, ventanales, balconcillos, así como sus elementos decorativos. 



Y sin más, con la conciencia limpia del deber cumplido y contentos por un día bonito y provechoso, nos despedimos hasta la próxima salida TAF. 




 




DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

 


                                          ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
                                           en mi pupila tu pupila azul.
                                          ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
                                          Poesía... eres tú.

Gustavo Adolfo Bécquer


DESDE DENTRO DE TAF: FEDERICO FAYERMAN



Queridas Tafianas:

Calculo que dentro de cien años, cuando las DANAS nos dejen en paz y los campos hayan absorbido los millones de litros que, tormenta tras tormenta, nos ha regalado el  dios del agua y del cielo, además de todos calvos, estaremos bendecidos por la IA, los bajitos serán altos, los gordos lo estaremos aún más, los guapos seguirán posando en la tele en anuncios de maquillaje y ropa interior, y los autores, como nosotros, escribiremos unos renglones torcidos como homenaje loco a nuestro colectivo Taf, que se habrá convertido en el número uno de España y quinto de Alemania.

Creo que con diez líneas he dicho lo que quería decir. Más o menos.



FEDERICO FAYERMAN

TAF SE MUEVE: FUNDACIÓN TELEFÓNICA. "ECOS DEL OCÉANO"

 En una mañana soleada, aunque bastante fresca, quedamos en la Fundación Telefónica para visitar la exposición "Ecos del Océano"

 


Esta instalación, inmersiva y sensorial, está formada por doce grandes pantallas, con imágenes generadas por tecnologías de inteligencia artificial y grabaciones sonoras reales de especies marinas, recogidas en distintos puntos del planeta. 


Son datos y sonidos surgidos de una investigación que estudia la contaminación acústica de los océanos y el impacto sobre algunas de las especies que los habitan, entre ellas ballenas, cachalotes y otro tipo de cetáceos. 



Fruto de esta simbiosis de ciencia y tecnología, unida al poder del arte y la creatividad, nace ‘Ecos del océano’, una propuesta artística en torno al ecosistema marino.



Los océanos son fundamentales para la supervivencia humana y el equilibrio del ecosistema global. La existencia humana y la vida en la Tierra dependen de la salud de mares y océanos.



Debemos obligarnos a meditar sobre nuestra responsabilidad con el medio ambiente, a proteger y preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven, convivimos, en el planeta. 


Solo a través de la empatía y la coexistencia armónica con el entorno natural podremos asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.


La vida marina no es tan silenciosa como nos puede parecer, la ecología marina y las fronteras bioacústicas permite ser testigo de cómo los habitantes del mar se comunican entre ellos y tan impactantes como las imágenes son los sonidos que se pueden escuchar de diversos animales: cachalotes, delfines, ballenas, focas... incluso el inquietante "rugido" que hace el viento. 


La exposición finaliza con un montaje de piezas de cristal recreando diversas especies que podemos encontrar en el mar. Los cambios de luz van reflejando medusas, caracolas, peces o sepias ofreciendo unas curiosas y bonitas imágenes y la sombra que proyectan.


Continuamos bajando hasta el "Espacio Movistar" para ver una exposición del vestuario de la serie "La vida breve."


Preciosos vestidos y curiosos complementos.



 Y no nos resistimos a hacernos la divertida foto con el suntuoso atuendo de la realeza.

Y así dimos por concluida la mañana cultural.


De nuevo nos pusimos en marcha, calle Montera abajo, paseando y disfrutando de Madrid hasta nuestros siguiente destino para comer.


Repetimos restaurante "Fatigas del querer" y como siempre que lo frecuentamos quedamos más que satisfechas del rico y abundantísimos menú que ofrecen.


Ya solo nos faltaba tomar el café. En Canalejas nos acomodamos en la Cafetería Hontanares, y entre capuchinos y tisanas hicimos la tertulia: leímos los relatos, pusimos la tarea para la próxima reunión, fijamos las fechas y terminamos con un entretenido y revelador juego que propuso una compañera. 

Y con todo eso dimos por finalizada la salida TAF del mes de febrero, agradable y productiva.


 



DESDE DENTRO DE TAF: CARMEN BARANDA




    LAS TRES ARRUGAS EN LA FRENTE DE DOÑA CASTA

 

Conocí a doña Casta en el pueblo de la abuela, era la vecina de enfrente, una mujer rápida y ligera como su nombre, que no se paraba a pensar en sus actos, los hacía de inmediato, según se le ocurrían.

Estaba casada con Hilario, un hombre bronco, ceñudo y hosco, tan adusto que jamás se le adivinó una galantería hacia mujer alguna, ni siquiera a la suya; tan seco, que las palabras más agradables y románticas que le dedicó en toda su vida fue cuando le pidió matrimonio:

—Te casarás conmigo —afirmó, sin esperar respuesta.

Doña Casta le vio tan varonil, tan recio, tan poderoso, que no le cupo ninguna duda, dijo sí con la cabeza y una semana más tarde estaban casados.

Ella se dedicó, como todas las mujeres del pueblo, a cocinar guisos y sopas, limpiar la casa, zurcir los calcetines de su esposo y remendar sus calzoncillos.

Los envites de Hilario le dieron cuatro hijos de los cuales gozó cuando crecieron, no antes de darlos a luz.

Vivía con ellos el padre de su marido, un hombre amargado seguramente por haber sido capaz de engendrar un ser tan zafio como su hijo. Jamás sonreía, ni siquiera cuando sus nietos le llamaron “lelo”.

Un lunes camino del lavadero, encontró a un forastero que le preguntó por qué tenía tres arrugas en la frente siendo tan joven. Se extrañó tanto de aquella pregunta, que dejó que el mismo forastero le respondiera, y lo hizo con tal delicadeza, que las arrugas de su frente desaparecieron, incluso asomó, por primera vez desde que fue adulta, una sonrisa en sus labios, un ardor en su cuerpo y algo así como una descarga eléctrica cuando el forastero terminó de responder a su propia pregunta.

Esa misma noche, preparó una sopa para cenar. Sirvió primero los platos de su esposo y su suegro, y luego el de los niños y el suyo propio.

—Está buena la sopa, sabe algo dulce —dijo Hilario halagando satisfecho, por primera vez en su vida, la comida de su esposa.

—Es verdad —convino su suegro.

Y así fue como doña Casta cambió de vida.

Al quedarse sola con sus hijos, tuvo que trabajar, y se dedicó a lavar la ropa de todos sus vecinos, yendo y viniendo a diario al lavadero, para que el forastero le quitara todas las arrugas de su cuerpo. 


Carmen Baranda

TAF SE MUEVE: CAIXA FORUM

 En un día gris, frío y lluvioso, nos dimos cita en Caixa Forum para visitar la exposición "Tiempos inciertos en la Alemania entreguerras."


Nos recibió un decorado romántico y bucólico amenizado por música de vals, quizás para endulzar un poco lo que nos esperaba más adelante.

Tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial y la abdicación del káiser Guillermo II, en enero de 1919 se proclamó la República de Weimar (1919-1933) marcada por tensiones y un trágico final, pero muchas de sus ideas y debates, y la herencia de su desbordante creatividad, siguen vivos hoy en día.


 Esta exposición revive el auge cultural, creativo e intelectual de la República de Weimar, una etapa inestable, pero también  progresista con influencias hasta la actualidad. 





Revolucionó conceptos antes inamovibles en la sociedad alemana tales como los roles de género; las mujeres, ante la ausencia de hombres, debido a la guerra, pasaron a asumir papeles que anteriormente estaban vetados para ellas.

El 19% de la población masculina desapareció y muchos de los supervivientes sufrieron terribles secuelas físicas y psicológicas.






El arte se hace eco de esta situación y plantea nuevas visiones y representaciones del cuerpo.



La escultura es quizás la más explícita con la realidad de cuerpos abatidos, vulnerables y otros atléticos con capacidad de esfuerzo y superación.






También cuerpos  mecánicos con miras futuristas.

                   
                             

La pintura también formó parte fundamental en está nueva y revolucionaria etapa de Alemania.



Durante el periodo de Weimar las y tendencias artísticas ejercieron un papel destacado, primero expresionismo, después el constructivismos ruso y el neoplasticismo holandés de Stijl.




Un papel fundamental en todas estas innovaciones lo tuvo la aparición de la Bauhaus. 


Esta escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte, fundada por Walter Gropius, contemplaba la teoría y práctica por igual. La teoría en un curso preliminar y la práctica organizada a base de talleres.



El sistema pedagógico lo formaban dos profesores: un artista o maestro de las formas y un maestro artesano. Entre las personalidades artísticas se encontraban Paul Klee, Kandinski, Gerhard Marcks, Walter Gropius, Mies Van der Rohe...



También contemplaba  la física cuántica, la estética, incluso la técnica vista como expresión artística. 





El cambio social que pretendía la república era lento, lastrado por la economía. 

Una vertiginosa vida nocturna convivía entre la pobreza y la opulencia en un  significativo contraste. 


Las consecuencias repercuten en la sociedad en forma de violencia política, conflictos sociales, saqueos, suicidios.


Todo ello contribuyó a que los nazis fueran ganado terreno.



A finales de marzo de 1930 empezó a desmoronarse: Un periodo marcado por las transformaciones, crisis, inestabilidad, tensiones y oportunidades, en un diálogo entre el pasado y el presente.

La República de Weimar solo existió como democracia parlamentaria durante once años. 

Después...  


 Los "horrores de la Guerra" de Goya, un preludio de lo que estaba por llegar, pone el punto final a la exposición.



Termina la exposición, nos despedimos de Caixa Forum y el imponente dinosaurio que monta guardia en su entrada.

Una lluvia incómoda nos acompañó hasta el "Bareto" para tomar el aperitivo.

Un vermut, torreznos y patatas revolconas nos dieron ánimos para seguir ruta y llegarnos a comer.



El restaurante Sanabria, agradable, acogedor, buen servicio y comida rica. Muy recomendable.


Lo contrario de la cafetería donde tomamos el café e hicimos la tertulia, en la que nos sentimos bastante menos cómodos.

Tocaba celebrar junta general ordinaria del colectivo, con la totalidad de los integrantes actuales de TAF, en la que tomamos acuerdos y se renovaron cargos. 

Después seguimos con la tertulia habitual, leímos los trabajos semanales y con todo eso dimos por terminada la primera salida del año.