Ejemplos
?
Las avefrías y muchas anátidas hacen aquí la invernada. Entre las rapaces sobresalen el cernícalo (Falco tinnunculus), los milanos, real y negro, y el águila calzada.
El municipio montefrieño comprende los núcleos de población de Montefrío —que se asienta entre dos tajos enfrentados y dos barrancos con sus respectivos arroyuelos— y Lojilla, así como las pedanías diseminadas de Milanos, Los Molinos, La Viñuela, Fortaleza, Corcoles, Los Gitanos, Rincón de Turca, Campo Humano, Los Hospitales y Baratas.
Desde la A-92, por la salida de Huétor-Tájar, subiendo luego por la carretera que une ambos municipios, bordeando el arroyo de Milanos, que es la mejor opción.
El término municipal está bañado por cuatro arroyos principales: Arroyo de Turca, que nace en la loma de Gachas y Marcos y vierte sus aguas en el término de Algarinejo. Arroyo de Milanos, nacido en Montesanto, discurre por tierras de Loja y desemboca en el Genil por tierras de Huétor Tájar.
La fauna común se compone de animales domesticados que viven en las granjas de los lugareños (caballos, vacas, ovejas, gallinas y cerdos), así como de animales salvajes como jabalíes, zorros, murciélagos y jinetas. Las aves más comunes son gorriones, jilgueros, milanos, cigüeñas, águilas, aguanieves.
También son frecuentes los ratoneros comunes, los aguiluchos, los halcones, los alcotanes, los cernícalos, los gavilanes y los milanos.
Los arbustos más frecuentes son la escoba amarilla y varios tipos de tomillos y romero. Las especies animales más habituales son los conejos, liebres, pequeños roedores, cigüeñas, golondrinas, milanos y lechuzas.
La llegada a Calatañazor por su parte alta depara una panorámica de la medieval ciudad que presenta por ese lado, el suroriental, el escarpe a cuyo pie discurre el río Milanos.
El primitivo asentamiento se corresponde con el de la ciudad arévaca de Voluce que, según estimaciones arqueológicas, podría emplazarse a un kilómetro de Calatañazor sobre un cerro lindante con el río Milanos que se conoce como Los Castejones.
Familia Tinamidae: tres especies poco frecuentes y que, fuera del área analizada, sólo se encuentran en el parque nacional Iguazú: el macuco (Tinamus solitarius), el tataupá rojizo (Crypturellus obsoletus) y el tataupá chico (Crypturellus parvorostris) Familia Anatidae: pato cutirí (Amazonetta brasiliensis) Familia Cathartidae (jotes y cóndores): jotes cabeza negra (Coragyps atratus), cabeza colorada (Cathartes aura) familia Accipitridae: milanos, esparveros, aguiluchos; siguientes especies: milano cabeza gris (Leptodon cayanensis), milano pico garfio (Chondrohierax uncinatus), milano tijereta (Elanoides forticatus), milano plomizo (Ictinia plumbea), esparvero grande (Accipiter poliogaster), (sólo en esta Reserva y en el P.N.
Se trata de una llanura pseudoesteparia y con matorrales donde habitan especies como la avutarda, el sisón el alcaraván, la ganga común y la ortega; que se ven acompañadas de aves rapaces, como el alimoche, el águila culebrea y perdicera, el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla, los milanos reales y negro, y el búho real.
Los bosques caducifolios, por su gran valor por la presencia de dos coleópteros, el escarabajo longicornio (Cerambys cerdo) y el ciervo volante (Lucanus cervus), por ser lugar de cría para numerosas aves forestales como la culebrera europea (Circaetus gallicus), el pico menor (Dendrocopos minor), los milanos real (Milvus milvus) y negro (M.
Buscador de palabras
?
- ▲
- migraseis
- migrásemos
- migrasen
- migrases
- migraste
- migrasteis
- migratorias
- migratorio
- migratorios
- migre
- migré
- migréis
- migremos
- migren
- migres
- migro
- migró
- miguelete
- migueletes
- mijo