En la capital del califato omeya se le obligó a asistir a la fiesta de ruptura del ayuno, durante la que sufrió las puyas de los poetas de la corte.
En el páramo encontramos comunidades vegetales dominantes como los matorrales, varias especies de Frailejones, los pajonales, los rosetales o puyas; son frecuentes las rosetas gigantes de especies de Puya las cuales se encuentran en zonas extensas del Páramo del Cobre y zonas aledañas y el bambú paramuno.
Los quiscos y los chaguales dominan el paisaje vegetal, con varios taxones descritos: Trichocereus chiloensis (el quisco o cactus más común, endémico de Chile entre Atacama y Maule) Neoporteria curvispina (el género Neoporteria es también conocido por su sinónimo Eriosyce) Puya berteroniana Mez., (sinónimo: Puya alpestris) la más grande de las puyas chilenas, conocida localmente como «chagual azul».
Como curiosidad, el día 9 de noviembre de 2011 un segundo cetáceo apareció varado en la playa de San Martín de Santoña; hecho que se convirtió de nuevo en un llamativo espectáculo popular y que, inevitablemente, recuperó la memoria de aquella otra ballena, ya mítica, y de las bromas, chascarrillos y puyas que rodean su historia-leyenda entre santoñeses y laredanos.
En América Latina se pueden encontrar estos ecosistemas en zonas tropicales de manera continua entre la latitud 11° norte y 8° sur, en países como: Venezuela, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá y Perú.Una vegetación siempre verde compuesta de rodales cerrados con frailejones y Puyas raimondii acentúa el escenario del piso latitudinal tropical.
Dos tunas, la de Calle Arriba y la de Calle Abajo, que se enfrentan durante los cuatro días que dura el carnaval en una forma de "batalla", que tiene su más singular expresión en las "coplas" y "puyas", sonadas críticas que se lanzan una a otra.
Dubravka Lakic Politika dijo que «empleando humor superficial y ocasionalmente poco culto proporciona bromas efectivas y puyas rápidas», Dragojevic hizo una «película que se deja ver perfectamente, con ritmo populista que envía una llamada a la tolerancia y un mensaje de que el amor siempre triunfa».
Planta de flores verde azuladas para la que se ha descrito un fenómeno de autocombustión, justamente en el Cerro La Campana. Esta característica aún no está muy estudiada, pero que se supone que la compartiría con las otras puyas.
Los músicos, unos quince, suben y empiezan a tocar, regularmente, desde las 9 de la noche; interpretando porros, fandangos, puyas, bullerengues, mapalés, cumbias, gaitas, etc.
En las zonas de matorral de neblina montano rupestre (2200–2400 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: taglli (Pernnettya prostrata), gualicones (Psammisia sp.), sigse (Cortaderia nitida), puyas (Puya sp.), selaginelas (Selaginella sp.), licopodios o cacho venado (Lycopodium sp.) y alisos Alnus acuminata subsp.
2015-2018 Alcalde: Gilberto Yauri Yquiapaza Regidores:Nicanor Rodriguez,Nena Chacalla,Justo Huacallo,Hector Pulcha, Amasifuen 2015-2018 Alcalde:Gilberto Yauri Yquiapaza Gerente:Dr.Jorge Tejada Gobernador: Sr.José Chavez Antayhua Juez de Paz: Dr.Domingo Rosas Chirinos Obispo Prelado: Mons.Jorge E.Izaguirre Rafael Señor de la Peña de Yato el 20 de Enero Virgen del Carmen el 16 de Julio Virgen de la Asunta -Patrona de Pampacolca el 15 de Agosto. Los lugares turísticos son: Cerro de Marca, Ruinas de Maucallacta, Aguas Termales, Laguna de Pallacocha,Puyas de Raimondi.
a partir de los 2300 msnm y hasta los 3200 msnm se desarrolla la selva andina, los tipos de vegetación se destacan los bosques ricos en especies de Encenillo (Weinmannia sp.), además de canelos o ajíes de páramo, abundantes en todo el piso frío de la vertiente, palmas, bosques de Weinmannia y algunos robles dominan el estrato a partir de los 3200 msnm y hasta los 4.200 msnm se encuentra la franja de páramos del parque, donde se encuentra las especies de frailejon, como el Frailejón arbóreo ramificado (Libanothanenues tamanus), además se encuentra 5 de las 7 especies conocidas de frailejones, los cuales pueden alcanzar los 5 m de altura así como de pajonales y puyas.