¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Aforismo

Te explicamos qué es un aforismo, sus características y el origen del término. Además, te contamos qué autores cultivaron este género literario.

Aforismo de Leonardo da Vinci

¿Qué es un aforismo?

Un aforismo es un género literario cuyas obras consisten en máximas, esto es, frases u oraciones breves, en las que se expresan ideas de manera concisa y categórica, ya sea una definición, una relación de cosas o una descripción particularmente elocuente. Se trata del género literario más breve que existe: los aforismos suelen constar de una o dos frases en las cuales se elabora algún conocimiento o alguna perspectiva profunda, verdadera o trascendente.

La palabra “aforismo” proviene de la voz griega aphorismós, derivada del verbo aphorizein, o sea, “definir” o “separar”. Originalmente, se refería a las reglas escritas del sistema ético médico, obra del griego Hipócrates (460-370 a. C.), y el término luego fue utilizado para cualquier tipo de frase o sentencia cuyo autor fuera conocido y cuyo contenido fuera relevante. De hecho, en esto se diferencian de los refranes y los adagios, que suelen ser anónimos, ya que pertenecen a la sabiduría popular.

El aforismo ha sido cultivado desde tiempos antiguos, por pensadores, filósofos y escritores de diversa índole, y es un género que se mantiene vivo. Muchos autores, de hecho, se dedicaron a intentar definirlo, comprenderlo y formular las reglas del género. El escritor francés Maurice Blanchot (1907-2003), por ejemplo, lo definió como “Alianza de un lenguaje durable con una suma extrema de cosas oídas, vividas, poseídas instantáneamente”, mientras que para el escritor ucraniano Leonid S. Sukhorukov (1945-) consiste más bien en “una novela de una sola línea”.

Junto con los axiomas y las máximas, los aforismos pueden considerarse como un tipo de paremia, esto es, de enunciado breve y sentencioso que invita a la reflexión intelectual. Existen compilaciones de aforismos, de uno o de diversos autores, entre los que destacan Confucio, Platón, Friedrich Nietzsche, Simone Weil, Benjamin Franklin, Mark Twain, Émile Cioran, Fernando Pessoa, Oscar Wilde, Charles Baudelaire y Jorge Luis Borges, por citar solo algunos ejemplos. A quienes cultivan el aforismo se les conoce como aforistas.

Ver también: Literatura

Ejemplos de aforismos

Algunos ejemplos de aforismos son:

  • “Los hombres ilustres tienen toda la tierra por tumba” – Pericles (c. 495-429 a. C.), jurista y orador griego.
  • “Las leyes guardan silencio cuando suenan las armas” – Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.), filósofo y político romano.
  • “Lo necesario, aunque cueste apenas un céntimo, sale caro” – Séneca (4 a. C. -65 d. C.), filósofo y orador romano.
  • “Mientras los necios deciden, los inteligentes deliberan” – Plutarco (c. 46 – c. 120), historiador y filósofo griego.
  • “Los cántaros, cuanto más vacíos, más ruido hacen” – Alfonso X de Castilla (1221-1284), rey español apodado “el sabio”.
  • “Los caminos de la lealtad son siempre rectos” – Ramón Llull (c. 1232-1316), filósofo, místico y poeta español.
  • “Los hombres más eruditos no son precisamente los más sabios” – Geoffrey Chaucer (1343-1400), escritor y diplomático británico.
  • “Las personas que hacen poco ruido son peligrosas” – Jean de La Fontaine (1621-1695), fabulista francés.
  • “Los médicos dejan morir, los charlatanes matan” – Jean de la Bruyère (1645-1696), filósofo y escritor francés.
  • “En nuestros días, tres ocurrencias y una mentira hacen a un escritor” – Georg C. Lichtenberg (1742-1799), científico y escritor alemán.
  • “Donde está la infancia está la edad de oro” – Novalis (1772-1801), poeta alemán.
  • “La ventaja de la mala memoria es que se disfruta varias veces de las mismas cosas por primera vez” – Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán.
  • “Las mentiras más crueles son dichas en silencio” – Robert Louis Stevenson (1850-1894), novelista y enciclopedista británico.
  • “La verdad no está de parte de quien grite más” – Rabindranath Tagore (1861-1941), poeta y artista indio.
  • “El mundo perdona tus defectos, no tus virtudes” – Antonio Porchia (1885-1968), poeta italiano.
  • “El asombro vive de la casualidad. En la ley se asfixia” – Elías Canetti (1905-1994), escritor búlgaro.
  • “Mi máquina de escribir es mi psicoanalista” – Ernest Hemingway (1899-1961), novelista estadounidense.
  • “La duda es uno de los nombres de la inteligencia” – Jorge Luis Borges (1899-1986), escritor argentino.

Sigue con: Proverbio

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (12 de abril de 2025). Aforismo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 20 de abril de 2025 de https://concepto.de/aforismo/.

Sobre el autor

Última edición: 12 de abril de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)