Te explicamos qué es un chiste y qué tipos existen. Además, por qué causan gracia y cómo se relacionan con los estereotipos sociales.

¿Qué es un chiste?
Un chiste, chascarrillo o facecia es un tipo de narración breve, normalmente oral, ficticia y de contenido humorístico, o sea, que busca hacer reír al interlocutor. Dicho de otro modo, es un relato corto y ficticio que se cuenta para divertir al otro.
El contenido de un chiste puede ser satírico, irónico, burlesco, incluso cruel o atrevido, dependiendo del tipo que sea. Normalmente, contiene un juego de palabras o ideas, cuya comprensión requiere de ciertos referentes comunes. Por eso, lo que se considera gracioso depende, muy a menudo, de la cultura.
La mayoría de los chistes responden a una estructura fija: una introducción, que plantea una situación inicial; una complicación, que genera expectativas; y, por último, una resolución o remate, que invita a la risa. Los motivos para reír pueden ser diversos e inesperados, desde ironías y paradojas, hasta revelaciones absurdas y ridículas.
No debe confundirse el chiste con la broma u otros géneros jocosos, en los que se prepara una situación real para burlarse de terceros. Tampoco con el humor no verbal (llamado “gag”), característico de la comedia física o slapstick.
¿Cuándo nacieron los chistes?
El chiste es una invención muy antigua. La primera compilación de chistes que se conoce proviene de la Antigüedad griega y se titula Filógelos. Consiste en una antología de 265 chistes elaborados alrededor del siglo IV d. C. y atribuidos a los filósofos griegos Hierocles (s. II a. C.) y Filagrio (s. III a. C.).
- Ver además: Textos recreativos
Tipos de chistes
Los chistes se clasifican de acuerdo a su contenido o al tono de las anécdotas que contienen. Así, se puede distinguir entre:
- Chistes inocentes o blancos. Son aquellos con contenidos más inofensivos, infantiles o adecuados a todo tipo de público.
- Chistes verdes o rojos. También llamados “picantes”, sus narraciones tienen un contenido sexual o erótico, ya sea explícito o sugerido.
- Chistes negros. Son aquellos que pertenecen al humor negro o humor cruel. Sus narraciones son sarcásticas, irónicas o crueles con personas en situación de desventaja o enfermedad.
- Chistes políticos. Son aquellos que incluyen en su narración elementos pertenecientes a la política local o internacional, a personalidades reconocidas o situaciones que atañen a la historia universal.
¿Por qué nos causan gracia los chistes?

Existen muchas explicaciones respecto a cómo funcionan los chistes en la mente humana. Algunas teorías, como la que desarrolla Marvin Minsky en su libro La sociedad de la mente (1986), proponen que el chiste es un mecanismo para lidiar con el absurdo de la existencia.
Edward de Bono, en El mecanismo de la mente (1969) y Yo tengo razón, tú estás equivocado (1990), propone otra explicación. Sugiere que el cerebro humano trabaja a partir de patrones de pensamiento para reconocer historias y relatos familiares, y que los chistes ayudan a romper estos patrones y formar nuevas conexiones, lo cual genera la risa como respuesta. Esto último explicaría por qué, luego de oírlos varias veces, los chistes pierden la gracia.
El famoso psicoanalista Sigmund Freud también investigó este asunto en El chiste y su relación con el inconsciente (1905). Según Freud, los chistes (así como los actos fallidos) permiten que el contenido del inconsciente emerja a la luz de la conciencia a través de juegos de palabras, desplazamientos del significado y otras estrategias de enmascaramiento de su mensaje profundo.
Según la explicación de Freud, los chistes son una forma de violar la censura social y las propias inhibiciones, lo cual conduce a una manifestación de placer: la risa.
Chistes y estereotipos
Para que un chiste funcione, debe haber ciertos referentes o formas culturales comunes entre quien lo cuenta y quien lo escucha. En ese sentido, muchas veces los chistes acuden a estereotipos o arquetipos sociales, es decir, a formas de consideración universal, previa y rápida.
Los estereotipos les atribuyen a cierto tipo de personas, ciertas nacionalidades o ciertas etnias un conjunto determinado de características, que a menudo acaban siendo caricaturescas. Hay, así, estereotipos sexuales (las mujeres gastan mucho dinero), étnicos (los chinos son buenos en matemáticas), religiosos (los musulmanes son conservadores), nacionales (los franceses son pretenciosos) y de toda índole, que sirven para generalizar y caracterizar superficialmente a un colectivo.
En muchos casos, el uso de estos estereotipos en los chistes puede propagar prejuicios y falsas consideraciones, que acaban por convertir el chiste en un gesto de agresión, discriminación o violencia.
Sigue con:
Referencias
- Campisi, C. R. (2020). Contame unos chistes. En la vida más vale reír que llorar. Independiente.
- Fernández Castillejo, V. (2017). Enciclopedia de chistes. Independiente.
- Koestler, A. (2024). Humor. Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)