Te explicamos qué es una elegía y cuál es su origen e historia. Además, algunos ejemplos de elegías escritas por grandes autores.

¿Qué es una elegía?
Una elegía es un tipo de poesía lírica cuyas obras consisten en una lamentación, o sea, una expresión de dolor o desesperanza ante la pérdida de algo muy querido, como puede ser un ser amado o la patria, entre otros. Asimismo, en música, se conoce como elegías a ciertas composiciones particularmente tristes o sombrías.
Por extensión, lo que es propio de la elegía se denomina “elegíaco”. Este término a menudo se utiliza para describir cualquier enunciación lamentosa, adolorida o victimista.
¿De dónde viene la elegía?
El término “elegía” proviene de la voz griega élegos. Así se nombraba en la Antigüedad a un canto fúnebre acompañado de flauta o lira, que se caracterizaba por un tipo de métrica particular: el “dístico elegíaco”, compuesto por un hexámetro y un pentámetro. Este tipo de verso fue muy común en la poesía grecolatina, no solo para expresar el luto o el duelo, aunque se piensa que ese fue su cometido original.
- Ver además: Texto lírico
Origen e historia de la elegía
Las primeras elegías son sumamente antiguas. Durante la época arcaica de la Antigüedad griega (siglos VII-VI a. C.), se empleaban para cantar temas solemnes, como la muerte, la guerra o la patria, dentro de obras más extensas, como las escritas por Solón (c. 638-558 a. C.), Arquíloco (712-664 a. C.), Calino, Tirteo y Mimnermo (siglos VII-VI a. C.). Si bien originalmente se cantaba en dialecto jónico, la elegía no tardó en convertirse en el género lírico más popular en toda la Grecia antigua.
Los romanos, por su parte, heredaron la elegía de Grecia. Uno de sus principales cultores fue el poeta y dramaturgo Quinto Ennio (239-169 a. C.). Y aunque conservaron el verso elegíaco, lo destinaron a temáticas amorosas, como en las obras eróticas de Albio Tibulo (54-19 a. C.) y Sexto Propercio (c. 53-16 a. C.).
Por esta razón, los autores hispanos e italianos del Renacimiento cultivaron la elegía como un género de poesía amatoria, alejándose del sentido griego original. Sin embargo, a partir del siglo XVI, los poetas Juan Boscán (1487-1542) y Garcilaso de la Vega (1498-1536) reinventaron la elegía, sustituyendo la métrica tradicional por el terceto encadenado (llamado también “tercero dantesco”, en honor a Dante Alighieri). A partir de entonces, esa fue la métrica acostumbrada de los poemas elegíacos.
- Ver también: Oda
Ejemplos de elegías
Algunos ejemplos de poemas elegíacos son:
- “Elegía a las musas”, de Solón de Atenas (c. 638-558 a. C.).
- Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique (c. 1440-1479).
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca (1898-1936).
- “Elegía a Ramón Sijé”, de Miguel Hernández (1910-1942).
- “Elegía del recuerdo imposible”, de Jorge Luis Borges (1899-1986).
- “Elegía interrumpida”, de Octavio Paz (1914-1998).
Sigue con:
Referencias
- Diez Taboada, M. P. (1977). La elegía romántica española. CSIC.
- Gómez Bedate, P. (1977). Introducción a la poesía lírica. Universidad de Puerto Rico.
- Prieto, G. (1992). Poesía lírica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)