¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Ritual

Te explicamos qué es un ritual, cuál es su origen y qué tipos de rituales existen. Además, te contamos cuáles son las diferencias entre ritual y rito.

Creyentes islámicos se reúnen en la Meca
Los rituales están inscritos en un credo, una ideología o una tradición cultural específica. [Imagen: Zurijeta]

¿Qué es un ritual?

Un ritual es un conjunto de prácticas ceremoniales que se realizan de forma reiterada y que poseen un valor simbólico o una función religiosa. Se trata de acciones inscritas en un credo, una ideología o una tradición cultural específica.

La realización de un ritual sirve para rendir homenaje a una entidad a la que se venera o establecer contacto con ella. También ayuda a fortalecer el sentimiento de pertenencia del individuo a la comunidad, a reforzar la autoridad de quienes conducen o ejecutan el ritual, y a mantener vivas las creencias y tradiciones que vinculan a los participantes con una misma noción de espiritualidad, misticismo o compromiso político o religioso.

Los rituales suelen involucrar una serie de acciones que se deben realizar de un modo específico y que se repiten cada vez que corresponde según la tradición o la autoridad competente. Todo ritual depende de un sistema de tradiciones, mitos y símbolos que le confieren su significado trascendente. Fuera de su contexto, se convierten en acciones vacías y sin sentido.

Por lo tanto, los rituales suelen ser solemnes, formales y basados en reglas, y suelen estar conducidos por una figura jerárquica, como un sacerdote o un líder espiritual, político o social. Este tipo de actividades son comunes a todas las sociedades humanas y constituyen uno de los rasgos que las distinguen de las demás especies animales.

Puntos clave

  • Un ritual es un conjunto de prácticas ceremoniales que forman parte de una religión, una ideología o una tradición cultural.
  • Consiste en acciones repetitivas que se realizan de acuerdo con reglas precisas y que carecen de sentido fuera de su contexto.
  • En general, un ritual conecta a las personas con una entidad venerada o refuerza el sentimiento de pertenencia de un individuo a una comunidad.
  • Existen distintos tipos de rituales: imitativos (recrean eventos míticos), sacrificiales (ofrendan o destruyen algo o a alguien), iniciáticos o de pasaje (marcan cambios vitales), y positivos o negativos (consagran o prohíben ciertas prácticas).
  • El comportamiento ritual tiene orígenes ancestrales. En la actualidad, existen rituales tanto en las religiones como en otros ámbitos de la sociedad.

Puede servirte: Culto

Origen de los rituales

El origen de los rituales es ancestral. Los primeros rituales estuvieron vinculados con la fertilidad, los ciclos de la naturaleza, el entierro de los difuntos y las ceremonias iniciáticas. Buscaban aplacar a las fuerzas de la naturaleza, garantizar buenas cacerías o cosechas, celebrar las etapas de la vida y remarcar la identidad de la comunidad.

Algunas interpretaciones sostienen que los rituales antiguos eran reproducciones de mitos preexistentes. Sin embargo, en general se considera que tanto los rituales como los mitos tuvieron siempre influencias mutuas y que ambos son componentes fundamentales de toda religión y cultura.

Muchos de los rituales y relatos míticos de sociedades antiguas son conocidos gracias a la aparición de la escritura, que en algunas regiones del mundo se remonta a finales del milenio IV a. C. Por otro lado, la liturgia de algunas grandes religiones surgidas en la Edad Antigua o la Edad Media persiste en la actualidad, como es el caso del judaísmo, el cristianismo, el islam o el hinduismo.

Por lo tanto, los rituales no pertenecen únicamente al pasado. En las sociedades contemporáneas, se llevan a cabo numerosas formas de comportamiento ritual. Algunos de ellos son heredados de tradiciones antiguas, como los ritos religiosos. Y otros son propios de las redes de significados de la civilización moderna, como las ceremonias deportivas, los desfiles militares, las prácticas y simbologías políticas, entre otras.

Tipos de rituales

Niñas que realizan la primera comunión
Los rituales de pasaje conmemoran el inicio de una nueva condición social, biológica o espiritual. [Imagen: Wideonet]

Existen distintos tipos de rituales, si bien cada categoría agrupa múltiples manifestaciones según las particularidades culturales o religiosas. Los principales tipos de rituales son: los imitativos, los sacrificiales, los iniciáticos y de pasaje, y los positivos y negativos.

Rituales imitativos

Los rituales imitativos son aquellos que repiten o imitan de manera simbólica algún evento importante de la historia de la comunidad o de un relato mítico.

En este tipo de rituales, se llevan a cabo pequeños actos que imitan las acciones que forman parte del mito o el relato, como los rituales que celebran el año nuevo y recrean eventos de la creación del mundo contenidos en un mito sobre los orígenes.

Un ejemplo de rituales imitativos es la recreación del viacrucis, es decir, los pasos de Jesús de Nazaret hacia el Calvario según la narración del Nuevo Testamento. En algunas poblaciones católicas, en Viernes Santo, una imagen o un nazareno vestidos con una túnica hacen el papel de Jesucristo, para revivir el sentimiento religioso entre los fieles.

Lo mismo ocurre en la comunión o eucaristía, cuando se toma vino y se come una hostia que representan la sangre y la carne de Jesucristo, y se rememora así la última cena de Jesucristo con sus apóstoles.

Rituales sacrificiales

Los rituales sacrificiales son aquellos en los que se lleva a cabo un acto de expiación, purificación espiritual u ofrenda a una entidad sobrenatural, a través de la muerte o destrucción (real o simbólica) de un ser u objeto.

Este último puede ser un animal o una persona (como en las religiones en las que se producen derramamientos de sangre), o bien alimentos preparados, líquidos, frutos, entre otros. La destrucción también puede incluir la quema, el desmembramiento, el consumo o el enterramiento de aquello que se sacrifica.

Un ejemplo de rituales sacrificiales son las ceremonias en las que los antiguos aztecas sacrificaban prisioneros de guerra u otros seres humanos para ofrendarlos a los dioses. En ocasiones, también se consideran rituales sacrificiales las ofrendas de alimentos y otros objetos.

Este es el caso de los licores, las hojas de coca, el tabaco y otros ingredientes que se le ofrendan a la Pachamama en algunas regiones sudamericanas de tradición inca. Estas ofrendas suelen enterrarse, quemarse o bien dejarse en recipientes para agradecer o pedir por buenas cosechas y abundancia.

Rituales iniciáticos y de pasaje

Los rituales iniciáticos y de pasaje son aquellos que marcan el tránsito de una etapa a otra en la vida de una persona o el inicio de una nueva condición social, biológica o espiritual. Esto implica que el individuo deja atrás un rol o un estilo de vida para adoptar otro.

Estos rituales suelen hacerse de manera individual o en grupos reducidos, y con la activa participación de la comunidad, que festeja o acompaña a quienes los protagonizan. Son rituales que confirman la pertenencia del individuo a la comunidad y que le otorgan un sentido al paso de un ciclo de vida a otro, e incluso al tránsito de la vida a la muerte.

Un ejemplo de rituales iniciáticos y de pasaje son las ceremonias que festejan la pubertad y el ingreso a la vida adulta, como el bar mitzvah en el judaísmo. Otros rituales de pasaje son el bautismo, la primera comunión y la confirmación cristianas, que marcan etapas del ingreso del feligrés a la comunidad religiosa. Los ritos de iniciación a una vocación religiosa o a una sociedad secreta son también rituales de pasaje.

Rituales positivos y negativos

Los rituales positivos son aquellos que contribuyen a consagrar o renovar a un individuo o un objeto, y a afianzar su unión con la comunidad. Por ejemplo, la celebración de un nacimiento que reúne a los familiares o a la comunidad del recién nacido.

Por su parte, los rituales negativos, también llamados de abstinencia, son aquellos que prohíben ciertas prácticas y establecen límites entre el comportamiento correcto y el incorrecto, entre lo puro y lo impuro, o entre lo sagrado y lo profano.

Los rituales negativos pueden prohibir el ingreso a un espacio, el uso de un determinado implemento, el contacto con algún material o el consumo de ciertos alimentos. En ocasiones, se asocian con el concepto de tabú y con la idea de que romper las normas de un ritual puede acarrear consecuencias dramáticas para el individuo o la comunidad.

Un ejemplo de ritual negativo es la prohibición de comer alimentos derivados de cereales fermentados durante la celebración de la Pascua judía o Pésaj.

Ritual y rito

Los términos “ritual” y “rito” suelen emplearse como sinónimos. Sin embargo, no siempre significan lo mismo.

En ocasiones, se define el rito como el conjunto de normas para llevar a cabo las acciones litúrgicas dentro de un sistema religioso o simbólico determinado. Por ejemplo, los distintos ritos litúrgicos según la rama del cristianismo. Además, el rito puede hacer referencia a cada ceremonia realizada de acuerdo con dichas normas.

Si bien el adjetivo “ritual” hace referencia a todo lo que es relativo al rito, el sustantivo “ritual” suele aludir a las acciones litúrgicas que forman parte de una ceremonia religiosa. En estas definiciones, los ritos son las ceremonias que dicta la tradición o la autoridad religiosa, mientras que los rituales son los pasos específicos que se llevan a cabo para dar cumplimiento a esas ceremonias.

De todos modos, la diferencia puede ser sutil. Por ejemplo, en el cristianismo, a veces se usan de manera indistinta los términos “rito” y “ritual” para prácticas como la misa o el bautismo. Por otro lado, algunos antropólogos llaman “ritual” al conjunto de ritos o acciones religiosas, como la misa, y “rito” a cada componente del ritual, como la muestra de la hostia en la misa luego de la consagración.

Sigue con:

Referencias

  • Duch, L. (2001). Antropología de la religión. Herder.
  • Ellwood, R. S. y Alles, G. D. (2007). Ritual. En R. S. Ellwood y G. D. Alles (Eds.), The Encyclopedia of World Religions (p. 392). Facts on File.
  • Filoramo, G., Massenzio, M., Raveri, M. y Scarpi, P. (2000). Historia de las religiones. Crítica.
  • Morris, B. (2009). Religión y antropología. Una introducción crítica. Akal.
  • Penner, H. H. (2025). Ritual. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (16 de abril de 2025). Ritual. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 20 de abril de 2025 de https://concepto.de/ritual/.

Sobre el autor

Última edición: 16 de abril de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)