Papers by Anabella Di Pego
Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Vol. 8, Nro. 1, 2023
En este trabajo nos proponemos indagar en la figura de cavilador [Grübler] que Benjamin utiliza p... more En este trabajo nos proponemos indagar en la figura de cavilador [Grübler] que Benjamin utiliza para caracterizar a Baudelaire en "Parque Central" y en el convoluto J que le dedica al poeta en la Obra de los pasajes. Los estudios sobre la cavilación en el filósofo judeo-alemán se han centrado en su vínculo con el saber melancólico y la alegoría en el Origen del drama barroco alemán. En esta ocasión, procuramos mostrar los desplazamientos que se producen respecto del abordaje de la cavilación en Baudelaire a la vez que sostenemos que esta actividad debe ser esclarecida no sólo en relación con la alegoría sino también con la flânerie. Entendemos que en torno de la cavilación se despliega una concepción materialista del pensamiento, en la que se plasman motivos no-humanos y se lleva a cabo una articulación entre teoría y práctica, o entre pensamiento y acción, a través de la complementariedad entre la actitud del alegorista y del flâneur. Así, con la figura del cavilador, Benjamin disputa con la tradición filosófica no sólo la perspectiva dominante del pensamiento en términos de actividad humana contemplativa sino también sus potencialidades crítico-políticas para dar cuenta de los fenómenos concretos de su tiempo en un horizonte que rebasa los límites de lo humano.
Revista de Filosofía, Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, Vol. 48, Nº 1, 237-253, 2023
La banalidad del mal no sólo constituye un tópico intensamente debatido en relación con el caso E... more La banalidad del mal no sólo constituye un tópico intensamente debatido en relación con el caso Eichmann, sino que también resulta de relevancia para esclarecer el fenómeno contemporáneo del mal. Desde esta perspectiva, procuramos indagar en el papel de la obediencia en esta nueva modalidad del mal, mostrando a la vez que su análisis se remonta al libro de Arendt sobre el totalitarismo, encontrando en el hombre masa devenido hombre normal durante el siglo pasado un antecedente insoslayable. Partiendo de estas afinidades, examinamos la especificidad del mal configurado en torno de los hombres normales y de la banalidad del mal en particular en lo que respecta a los motivos, al rol de la iniciativa personal y al tipo de obediencia implicada. Palabras clave: hombre masa; hombres normales; normalización; incapacidad de pensar; razonamiento lógico.
[en] The Problem of Modern Evil and the Role of Obedience. Reconsiderations on the Banality of Evil Abstract. The banality of evil is not only an intensely debated topic in relation to Eichmann's case, but it is also relevant for clarifying the modern phenomenon of evil. From this perspective, I inquire about the role of obedience in this new modality of evil, showing at the same time that its analysis goes back to Arendt's book on totalitarianism, finding in the mass man turned normal man during the last century an unavoidable antecedent. Starting from these affinities, I examine the specificity of the normal men's evil and the banality of evil in particular with regard to motivations, to personal initiative and to type of obedience involved.
Resistances. Journal of the Philosophy of History, Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina (CICSHAL), Ecuador, Vol. 4, Nro. 7, pp. 1-7. , 2023
Hybris. Revista de Filosofía, Cenaltes, Santiago de Chile, vol. 14, Número especial “Walter Benjamin y Hannah Arendt. Diálogos (in)interrumpidos”, 2023, pp. 5-10. ISSN: 0718-8382, 2023
el proyecto de investigación "Crítica del humanismo, narrativas y horizontes posthumanos en el pe... more el proyecto de investigación "Crítica del humanismo, narrativas y horizontes posthumanos en el pensamiento contemporáneo" (H987) y el proyecto de extensión "Filosofía, memoria y género. Historia de vida de compañeras víctimas del terrorismo de Estado".
Nuevo Itinerario. Revista de Filosofía, Instituto de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, vol. 19, nro. 1, pp. 1-5. E-ISSN 1850-3578, 2023
Anthropology & Materialism. A Journal of Social Research. Número especial: Walter Benjamin, materiales antropológicos. Distensiones de lo humano., 2022
En este trabajo, procuramos mostrar que el concepto de lo no-humano [Unmensch] constituye uno de ... more En este trabajo, procuramos mostrar que el concepto de lo no-humano [Unmensch] constituye uno de los pilares fundamentales de la perspectiva política de Walter Benjamin y en especial de su materialismo antropológico. Partiendo de los fragmentos “Hacia la teoría de lo no-humano” en sus notas sobre Karl Kraus, nos adentramos en el estudio de las criaturas de la novela Lesabéndio de Paul Scheerbart. Nuestra hipótesis es que en esos seres con forma indeterminada y en los que prevalece lo voluntariamente constructivo y por tanto la técnica sobre lo orgánico, es posible delinear una forma de existencia no-humana en las que se reconsideren radicalmente nuestras prácticas y costumbres cotidianas, en lo que se refiere a la reproducción, la alimentación, el matrimonio y la muerte.
In this paper, I try to show that the concept of the non-human [Unmensch] constitutes one of the fundamental bases of Walter Benjamin´s political perspective and especially of his anthropological materialism. Starting from the fragments “Toward the Theory of the Nonhuman” in his notes on Karl Kraus, I go deep in the study of the novel´s creatures Lesabendio by Paul Scheerbart. In these beings with an indeterminate form prevails the willingly constructive, and therefore the technique, over the organic. The hypothesis is that these special creatures offer the possibility to delineate a non-human existence in which are radically reconsidered our daily practices and customs, for example, reproduction, feeding, marriage and death.
Differenz. Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas, Centro de Estudios Heideggerianos, Universidad de Sevilla, año 9, nro. 8, pp. 35-53, 2022
La posición del pensamiento arendtiano en relación con el legado del humanismo es una cuestión si... more La posición del pensamiento arendtiano en relación con el legado del humanismo es una cuestión sin lugar a dudas problemática. A partir de la reconstrucción de sus críticas a la noción de humanidad y de naturaleza humana, nos adentramos en su diagnóstico respecto del fin del humanismo. Revisaremos los supuestos de esta tradición que parecen seguir operando en su abordaje en relación con la labor y el cuerpo, a la luz de la distinción entre cuerpo (Körper) y cuerpo vivido (Leib) presente en la edición alemana de su libro Vita activa. El pensamiento arendtiano se muestra así difícilmente encansillable en el marco de una reformulación del humanismo y puede arrojarnos indicios más allá del mismo para una reconsideración radical del cuerpo y de la política.
Revista Protrepsis, Departamento de Filosofía, Universidad de Guadalajara, México, Nro. 23, pp. 7-30, 2022
El trabajo aborda la cuestión del amor en Hannah Arendt, procurando reconstruir las críticas a la... more El trabajo aborda la cuestión del amor en Hannah Arendt, procurando reconstruir las críticas a las formas tradicionales no mundanas del amor con su ímpetu antipolítico –amor romántico, fraternidad, compasión–, a la vez que delineando otras modalidades mundanas del amor que se esbozan en la vida y en la obra de la pensadora judío-alemana y que resultan fundamentales para forjar comunidades políticas. En este marco, profundizamos en la crítica al amor romántico que lleva a cabo en su libro sobre la vida de Rahel Varnhagen, atendiendo especialmente a la condición de mujer y sus consecuencias en el vínculo amoroso. El desmantelamiento de las asimetrías entre mujeres y varones, tanto en las relaciones amorosas como en los vínculos comunitarios, se muestra indispensable para forjar lazos que den lugar a un mundo compartido y a comunidades políticas acogedoras de la pluralidad y la diversidad. La reflexión arendtiana efectúa así un descentramiento del amor respecto del amor de pareja, permitiendo tanto su apertura como fenómeno más amplio así como una mundanización del mismo, que se expresa paradigmáticamente en el amor mundi y en la amistad cívica. Así, en disputa con la tradición filosófica, Arendt despliega una concepción del amor, en donde el mundo se forja a través del amor a la vez que el amor se vuelve mundano.
Question, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, vol. 3, Nro. 72., 2022
Este trabajo se enmarca en un proyecto que se propone reconstruir a través de entrevistas y otras... more Este trabajo se enmarca en un proyecto que se propone reconstruir a través de entrevistas y otras fuentes, las historias de vida de las compañeras de la Carrera de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP) que fueron víctimas del terrorismo de Estado. El análisis de la situación de estas mujeres se basa en un marco teórico previo, que incorporando una perspectiva transfeminista y filosófica, procura aportar a la historia política del ámbito académico local, a la vez que esperamos pueda constituirse en fuente de información para futuras investigaciones sobre los crímenes de lesa humanidad.
Polémicas Feministas, Universidad Nacional de Córdoba, Nro 6, 2022
La pandemia ha agravado la brecha existente entre varones y mujeres en la producción y en la cita... more La pandemia ha agravado la brecha existente entre varones y mujeres en la producción y en la citación científica. Procuramos en este trabajo reconstruir el estado de la situación a través de revistas científicas y de divulgación, de portales de información y de documentos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Partiendo de la dimensión estructural de la problemática vinculada al sistema cis-heteropatriarcal tanto a nivel internacional como local, indagaremos en lo que ha sucedido con la desigualdad de género en la producción científica durante la pandemia. En este contexto, procuramos realizar un diagnóstico de la situación y examinaremos políticas institucionales concretas que nos permitirán reflexionar sobre posibles formas para evitar que la brecha de género en la producción de conocimiento continúe ahondándose. Asimismo, advertimos sobre la necesaria consideración de medidas a largo plazo orientadas a asegurar que las consecuencias de la pandemia no signifiquen una postergación de las carreras de las mujeres que conlleve en el futuro una reducción aún mayor del bajo porcentaje de científicas y académicas en los cargos más elevados de la Carrera de Investigador Científico y en los cargos superiores de docencia y de gestión universitarios.
Revista Aion, Nro 59: "La novela en la cultura", México, 2022
Las guerras mundiales, los campos de concentración y exterminio, el holocausto, la expansión de l... more Las guerras mundiales, los campos de concentración y exterminio, el holocausto, la expansión de la dominación rusa y el fracaso del comunismo, son sólo algunos de los hitos que conforman el desolador panorama del siglo XX. Walter Benjamin vislumbró este derrotero en las denominadas “Tesis de filosofía de la historia” a través de la imagen del “ángel de la historia” que atónito mira hacia al pasado y en lugar de una cadena de acontecimientos, “ve una sola catástrofe, que incesantemente apila ruina sobre ruina y se las arroja a sus pies. Bien quisiera demorarse, despertar a los muertos y volver a juntar lo destrozado. Pero una tempestad […] lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro”. ¿Qué vestigios pueden quedar después de todo esto? Y en este contexto, ¿Qué cabe esperar, todavía, de la política y de la historia? Consideramos que la novela de Milan Kundera, La insoportable levedad del ser, constituye a su modo una respuesta a estos interrogantes, o más bien varias respuestas, porque cada personaje dentro de la novela es un universo existencial que consuma “no sólo su historia personal sino también, además, la historia suprapersonal de las aventuras europeas” (Kundera, 1992: 44). Procuraremos delimitar, entonces, los universos existenciales y las concepciones de la política y de la historia de los cuatro personajes principales de la novela: Tomás, Teresa, Sabina y Franz.
Pescadora de perlas. Revista de estudios arendtianos, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Vol. 1, Nro. 1, 2022
revistas.unc.edu.ar/index.php/pescadoradeperlas/ index Dossier "Totalitarismo, autoritarismo y fo... more revistas.unc.edu.ar/index.php/pescadoradeperlas/ index Dossier "Totalitarismo, autoritarismo y formas contemporáneas de dominación" Claudia Bacci (UBA) y Anabella Di Pego (CONICET-UNLP) Presentación Cuando a mediados de 2021 lanzamos la convocatoria a este primer número de Pescadora de Perlas, se cumplían 70 años de la aparición de The Origins of Totalitarianism, libro que marcó un hito en el análisis de los regímenes totalitarios
Resistances. Journal of the Philosophy of HistoryCentro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina (CICSHAL), Ecuador, Vol. 1, Número 2, pp. 29-41., 2020
En función de esclarecer las derivas actuales del autoritarismo, se emprende un examen crítico de... more En función de esclarecer las derivas actuales del autoritarismo, se emprende un examen crítico de los abordajes de la noción de autoridad en el pensamiento político. Rastreando las dos aproximaciones dominantes a la autoridad, se procura mostrar la necesidad de complejizarlas, concibiéndolo como un fenómeno que se sustenta tanto en el reconocimiento como en la dominación. Aquí se sostiene que se ha producido desde mediados del siglo pasado un fortalecimiento de la dimensión de la dominación a la vez que un desplazamiento desde el autoritarismo como forma de organización estatal hacia tipos sociales y modalidades de subjetivación autoritarias. El artículo se centra en la figura del paterfamilias y en la noción de patria en el pensamiento de Hannah Arendt como dos pilares para analizar la dinámica autoritaria que estructuran los modos sociales imperantes de relacionarse y forjar las comunidades políticas. Palabras clave: pensamiento político; poder legítimo; dominación; patriarcado; teoría feminista
ABSTRACT In order to clarify the current drifts of authoritarianism, a critical examination of the approaches to the notion of authority in political thought is undertaken. Tracking the two dominant approaches to authority, we try to show the need to make them more complex, conceiving it as a phenomenon that is based on both recognition and domination. Here it is argued that since the middle of the last century there has been a strengthening of the dimension of domination as well as a shift from authoritarianism as a form of state organization towards social types and modalities of authoritarian subjectivation. The article focuses on paterfamilias figure and on fatherland notion in Hannah Arendt's thought as two fundaments to analyze the authoritarian dynamics that structure the prevailing social modes of relating and forging political communities.
Kriterion. Revista de Filosofía, Departamento de Filosofía, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil, Vol. 61, Número 145, pp. 7-30., 2020
En este trabajo esperamos mostrar la relevancia del análisis arendtiano de la cuestión judía, y e... more En este trabajo esperamos mostrar la relevancia del análisis arendtiano de la cuestión judía, y en particular de las políticas de asimilación y del proceso de secularización, para abordar el problema de la carencia de mundo en la época moderna. De este modo, la cuestión judía nos permite delinear una incisiva crítica a la configuración del mundo moderno, a la vez que esbozar una concepción ampliada del mundo a través de la reconstrucción de la tradición oculta de los judíos parias. Así, tomando distancia de las interpretaciones que conciben el mundo en Arendt como un espacio de interacción ideal o formal, este recorrido por la problemática judía posibilita el despliegue de los aspectos materiales, culturales e históricos concretos que sustentan el mundo común.
Palabras clave Carencia de hogar, carencia de mundo, asimilación, secularización, paria
ABSTRACT In this paper I try to show the relevance of the Arendtian analysis of the Jewish issue, and especially of the assimilation policies and the process of secularization, in relation with the problem of worldlessness in modern age. Through the Jewish issue, it is possible to delineate a criticism to the modern world's configuration, while at the same time, following the reconstruction of the hidden tradition of pariah Jews, an expanded conception of world could be illuminated. Taking distance from the interpretations that conceive the world in Arendt´s perspective as an ideal or formal interaction space, the study of the Jewish problematics, makes possible to highlight the material, cultural and historical concrete aspects of the common world.
Keywords homelessness, worldlessness, assimilation, secularization,
pariah
Cadernos Arendt, Núcleo de Pesquisa Hannah Arendt, Programa de Pós-Graduação em Filosofia, Universidade Federal do Piauí, Brasil, Vol. 1, Nro 1, pp. 11-30., 2020
En este trabajo procuramos esclarecer el posicionamiento arendtiano frente a la modernidad en su ... more En este trabajo procuramos esclarecer el posicionamiento arendtiano frente a la modernidad en su obra temprana hasta comienzos de la década del cincuenta. Para ello, reconstruimos la crítica de la Ilustración y del Romanticismo en relación con el antisemitismo moderno y el surgimiento del pensamiento racial en su libro sobre el totalitarismo. Nuestra hipótesis de lectura es que en la perspectiva de Arendt estas corrientes intelectuales aunque con diferencias notables comparten un modo de tratamiento de los otros, que es propio de la matriz liberal moderna, en donde no es posible la persistencia de los individuos y pueblos que no responden a la norma social y cultural dominante. Sostenemos así que ciertas concepciones de la Ilustración y del Romanticismo desempeñan un papel nodal para comprender el advenimiento del totalitarismo del siglo XX, y más en general, del problema de los refugiados y las minorías que atraviesa todo el siglo pasado hasta nuestros días.
ABSTRACT In this work I try to clarify the Arendtian position on modernity in her early work until the beginning of the fifties. I reconstruct the critique of Enlightenment and Romanticism in relation to modern anti-Semitism and the rise of racial thinking in her book on totalitarianism. The hypothesis is that these intellectual movements, although with notable differences, share in Arendt´s perspective a way of treating others. This proceed is typical of the modern liberal matrix, where isn't possible the persistence of individuals and peoples that don't accord to the social norm and the dominant culture. I thus maintain that certain conceptions of the Enlightenment and Romanticism play a nodal role in understanding the advent of the totalitarianism of the twentieth century, and more generally, of the problem of refugees and minorities over the last century until our days.
Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, sección Actas (trabajos seleccionados con evaluación), Universitat de Barcelona, España, pp. 65-75. Número 24,, 2020
La obediencia como régimen de producción de subjetividad hace que las instancias externas de cont... more La obediencia como régimen de producción de subjetividad hace que las instancias externas de control sean complementadas con formas porosas en la configuración de sujetos dóciles. Procuramos analizar el vínculo entre obediencia y estas nuevas formas de control mostrando que tal vez el problema más acuciante de la política en la actualidad ya no sea la desobediencia, como temía la filosofía política moderna, sino por el contrario la obediencia ciega. En este sentido, consideramos que la tesis arendtiana de la banalidad del mal detenta vigencia para entender que el control y la obediencia total no requieren necesariamente del terror y de férreas instituciones-cuyo máximo exponente serían los campos de concentración y exterminio. El conformismo y la docilidad operan como mecanismos de control igualmente nocivos que se propagan en las sociedades democráticas. Realizaremos así una relectura de la banalidad del mal tendiente a mostrar que constituye un fenómeno político extendido que trasciende los regímenes totalitarios, penetrando en el mundo contemporáneo desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.
Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia, Volumen 68, Número 171, p. 185-207, 2019
The article shows that Hannah Arendt's The Human Condition can be read as a veiled dispute with M... more The article shows that Hannah Arendt's The Human Condition can be read as a veiled dispute with Martin Heidegger regarding Aristotelian praxis. On the one hand, it reconstructs the traces in Arendt's work of Heidegger's reading of Aristotle, in order to clarify that invisibilized presence that constitutes one of the key points of the discussion with her mentor. On the other hand, it analyzes Arendt's reconceptualization of praxis, which involves a critique of Heidegger's interpretation and the deployment of her own conceptual framework, which goes beyond the Aristotelian perspective.
Keywords: M. Heidegger, H. Arendt, phrónesis, praxis, politics.
RESUMEN
El artículo muestra que La condición humana de Hannah Arendt puede leerse como una disputa soterrada con Martin Heidegger en torno de la praxis aristotélica. Por una parte, se reconstruyen las huellas de la lectura heideggeriana de Aristóteles en la obra de Arendt, para esclarecer esta presencia invisibilizada en la que se cifra uno de los puntos nodales de discusión con quien fuera su maestro. Por otra, se analiza la reconceptualización de la praxis que Arendt lleva a cabo, lo que supone una crítica a la interpretación de Heidegger y el despliegue de un marco conceptual propio que va más allá de la perspectiva aristotélica.
Palabras clave: M. Heidegger, H. Arendt, phrónesis, praxis, política.
Tópicos. Revista de Filosofía. México, Universidad Panamericana, nro. 56, pp. 197-235., Jan 1, 2019
En el presente artículo nos proponemos analizar la disputa que Hannah Arendt entabla con quien fu... more En el presente artículo nos proponemos analizar la disputa que Hannah Arendt entabla con quien fuera su maestro en torno a la actividad del pensamiento. De esta manera, aunque pueden reconocerse diversas etapas en la relación intelectual entre ambos filósofos, procuramos mostrar que la problemática del pensamiento constituye un hilo conductor que permite articularlas y esclarecer algunas de sus oscilaciones. En este sentido, la conferencia que Arendt pronunció en 1969 con ocasión del octogésimo aniversario del nacimiento de Heidegger, aunque suele ser entendida como una “laudatio” o celebración, contiene una indicación crítica respecto de la persistencia de cierta proximidad de la filosofía heideggeriana con la tradición filosófica dominante, a partir de lo cual puede reconstruirse una controversia sobre la tarea del pensamiento, que si bien permanece solapada resulta ser fundamental.
In this article I analyze the dispute that Hannah Arendt engages with her former mentor on the activity of thinking. In this way, although it is possible to recognize different periods in the intellectual relationship between both philosophers, I show that the problem of thinking is a thread that allows us to articulate and clarify some of its oscillations. In this sense, although the lecture that Arendt pronounced in 1969 on the occasion of the 80th anniversary of Heidegger´s birth, tends to be understood as a laudatio or celebration, contains a critical indication in regard of the persistence of certain proximity of Heideggerian philosophy with the main tradition of philosophy. From this point the controversy around the task of thinking that remains veiled but is fundamental can be reconstructed.
Agora: papeles de Filosofía, Facultad de Filosofía, Universidade de Santiago de Compostela, España, Vol. 37, N° 1, pp. 205-233, 2018
Walter Benjamin encuentra en la figura de Franz Kafka la posibilidad del retorno del narrador aún... more Walter Benjamin encuentra en la figura de Franz Kafka la posibilidad del retorno del narrador aún en tiempos en los que anuncia el fin de la narración. Nos proponemos esclarecer esta aparente paradoja, dilucidando los " pequeños trucos " kafkianos que aunque situando sus relatos en sintonía con la tradición de los cuentos, trastocan la narración tradicional haciendo que pueda subsistir bajo las condiciones de vida modernas. Si bien la astucia es otro elemento presente en los cuentos y en la narrativa de Kafka, ésta no parece residir en sus personajes sumidos en el aplazamiento y la impotencia ante la arbitrariedad. Procuramos develar la peculiaridad de la astucia kafkiana a partir del vínculo que Benjamin establece con la astucia de Ulises —en el relato " El silencio de las sirenas " — como uno de los antepasados de Kafka en la antigüedad. En este recorrido, tal vez Kafka se nos presente como un gran narrador cuya prosa fulgura en las postrimerías de la narración.
Abstract: Walter Benjamin sees in the figure of Franz Kafka the possibility of the return of the Storyteller, even in times in which he announces the end of the storytelling. We intend to clarify this apparent paradox, analyzing Kafka´s " little tricks ". These tricks put their stories in relation with the fairy tales tradition and at the same time enable the survival of the storytelling under the modern conditions of life. The guile is present in the fairy tales and
Revista Intercambios. La letra del Encuentro, Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Quilmes, Año 2, Número 3, pp. 97-124. ISSN: 2591-6580, 2017
Uno de los tópicos fundamentales del humanismo consiste en situar al “hombre” como eje vertebrado... more Uno de los tópicos fundamentales del humanismo consiste en situar al “hombre” como eje vertebrador de las relaciones con el mundo y, en consecuencia, como “amo y señor” de la naturaleza. Walter Benjamin se encuentra en el “umbral” del post-humanismo porque en sus escritos bosqueja otra forma de concebir lo humano y sus relaciones con la naturaleza y el reino de las criaturas. Procuraré esclarecer esto a través del análisis de dos figuras literarias que resultan fundamentales en la obra benjaminiana: Franz Kafka y Paul Scheerbart.
Uploads
Papers by Anabella Di Pego
[en] The Problem of Modern Evil and the Role of Obedience. Reconsiderations on the Banality of Evil Abstract. The banality of evil is not only an intensely debated topic in relation to Eichmann's case, but it is also relevant for clarifying the modern phenomenon of evil. From this perspective, I inquire about the role of obedience in this new modality of evil, showing at the same time that its analysis goes back to Arendt's book on totalitarianism, finding in the mass man turned normal man during the last century an unavoidable antecedent. Starting from these affinities, I examine the specificity of the normal men's evil and the banality of evil in particular with regard to motivations, to personal initiative and to type of obedience involved.
In this paper, I try to show that the concept of the non-human [Unmensch] constitutes one of the fundamental bases of Walter Benjamin´s political perspective and especially of his anthropological materialism. Starting from the fragments “Toward the Theory of the Nonhuman” in his notes on Karl Kraus, I go deep in the study of the novel´s creatures Lesabendio by Paul Scheerbart. In these beings with an indeterminate form prevails the willingly constructive, and therefore the technique, over the organic. The hypothesis is that these special creatures offer the possibility to delineate a non-human existence in which are radically reconsidered our daily practices and customs, for example, reproduction, feeding, marriage and death.
(UNLP) que fueron víctimas del terrorismo de Estado. El análisis de la situación de estas mujeres se basa en un marco teórico previo, que incorporando una perspectiva transfeminista y filosófica, procura aportar a la historia política del ámbito académico local, a la vez que esperamos pueda constituirse en fuente de información para futuras investigaciones sobre los crímenes de lesa humanidad.
ABSTRACT In order to clarify the current drifts of authoritarianism, a critical examination of the approaches to the notion of authority in political thought is undertaken. Tracking the two dominant approaches to authority, we try to show the need to make them more complex, conceiving it as a phenomenon that is based on both recognition and domination. Here it is argued that since the middle of the last century there has been a strengthening of the dimension of domination as well as a shift from authoritarianism as a form of state organization towards social types and modalities of authoritarian subjectivation. The article focuses on paterfamilias figure and on fatherland notion in Hannah Arendt's thought as two fundaments to analyze the authoritarian dynamics that structure the prevailing social modes of relating and forging political communities.
Palabras clave Carencia de hogar, carencia de mundo, asimilación, secularización, paria
ABSTRACT In this paper I try to show the relevance of the Arendtian analysis of the Jewish issue, and especially of the assimilation policies and the process of secularization, in relation with the problem of worldlessness in modern age. Through the Jewish issue, it is possible to delineate a criticism to the modern world's configuration, while at the same time, following the reconstruction of the hidden tradition of pariah Jews, an expanded conception of world could be illuminated. Taking distance from the interpretations that conceive the world in Arendt´s perspective as an ideal or formal interaction space, the study of the Jewish problematics, makes possible to highlight the material, cultural and historical concrete aspects of the common world.
Keywords homelessness, worldlessness, assimilation, secularization,
pariah
ABSTRACT In this work I try to clarify the Arendtian position on modernity in her early work until the beginning of the fifties. I reconstruct the critique of Enlightenment and Romanticism in relation to modern anti-Semitism and the rise of racial thinking in her book on totalitarianism. The hypothesis is that these intellectual movements, although with notable differences, share in Arendt´s perspective a way of treating others. This proceed is typical of the modern liberal matrix, where isn't possible the persistence of individuals and peoples that don't accord to the social norm and the dominant culture. I thus maintain that certain conceptions of the Enlightenment and Romanticism play a nodal role in understanding the advent of the totalitarianism of the twentieth century, and more generally, of the problem of refugees and minorities over the last century until our days.
Keywords: M. Heidegger, H. Arendt, phrónesis, praxis, politics.
RESUMEN
El artículo muestra que La condición humana de Hannah Arendt puede leerse como una disputa soterrada con Martin Heidegger en torno de la praxis aristotélica. Por una parte, se reconstruyen las huellas de la lectura heideggeriana de Aristóteles en la obra de Arendt, para esclarecer esta presencia invisibilizada en la que se cifra uno de los puntos nodales de discusión con quien fuera su maestro. Por otra, se analiza la reconceptualización de la praxis que Arendt lleva a cabo, lo que supone una crítica a la interpretación de Heidegger y el despliegue de un marco conceptual propio que va más allá de la perspectiva aristotélica.
Palabras clave: M. Heidegger, H. Arendt, phrónesis, praxis, política.
In this article I analyze the dispute that Hannah Arendt engages with her former mentor on the activity of thinking. In this way, although it is possible to recognize different periods in the intellectual relationship between both philosophers, I show that the problem of thinking is a thread that allows us to articulate and clarify some of its oscillations. In this sense, although the lecture that Arendt pronounced in 1969 on the occasion of the 80th anniversary of Heidegger´s birth, tends to be understood as a laudatio or celebration, contains a critical indication in regard of the persistence of certain proximity of Heideggerian philosophy with the main tradition of philosophy. From this point the controversy around the task of thinking that remains veiled but is fundamental can be reconstructed.
Abstract: Walter Benjamin sees in the figure of Franz Kafka the possibility of the return of the Storyteller, even in times in which he announces the end of the storytelling. We intend to clarify this apparent paradox, analyzing Kafka´s " little tricks ". These tricks put their stories in relation with the fairy tales tradition and at the same time enable the survival of the storytelling under the modern conditions of life. The guile is present in the fairy tales and
[en] The Problem of Modern Evil and the Role of Obedience. Reconsiderations on the Banality of Evil Abstract. The banality of evil is not only an intensely debated topic in relation to Eichmann's case, but it is also relevant for clarifying the modern phenomenon of evil. From this perspective, I inquire about the role of obedience in this new modality of evil, showing at the same time that its analysis goes back to Arendt's book on totalitarianism, finding in the mass man turned normal man during the last century an unavoidable antecedent. Starting from these affinities, I examine the specificity of the normal men's evil and the banality of evil in particular with regard to motivations, to personal initiative and to type of obedience involved.
In this paper, I try to show that the concept of the non-human [Unmensch] constitutes one of the fundamental bases of Walter Benjamin´s political perspective and especially of his anthropological materialism. Starting from the fragments “Toward the Theory of the Nonhuman” in his notes on Karl Kraus, I go deep in the study of the novel´s creatures Lesabendio by Paul Scheerbart. In these beings with an indeterminate form prevails the willingly constructive, and therefore the technique, over the organic. The hypothesis is that these special creatures offer the possibility to delineate a non-human existence in which are radically reconsidered our daily practices and customs, for example, reproduction, feeding, marriage and death.
(UNLP) que fueron víctimas del terrorismo de Estado. El análisis de la situación de estas mujeres se basa en un marco teórico previo, que incorporando una perspectiva transfeminista y filosófica, procura aportar a la historia política del ámbito académico local, a la vez que esperamos pueda constituirse en fuente de información para futuras investigaciones sobre los crímenes de lesa humanidad.
ABSTRACT In order to clarify the current drifts of authoritarianism, a critical examination of the approaches to the notion of authority in political thought is undertaken. Tracking the two dominant approaches to authority, we try to show the need to make them more complex, conceiving it as a phenomenon that is based on both recognition and domination. Here it is argued that since the middle of the last century there has been a strengthening of the dimension of domination as well as a shift from authoritarianism as a form of state organization towards social types and modalities of authoritarian subjectivation. The article focuses on paterfamilias figure and on fatherland notion in Hannah Arendt's thought as two fundaments to analyze the authoritarian dynamics that structure the prevailing social modes of relating and forging political communities.
Palabras clave Carencia de hogar, carencia de mundo, asimilación, secularización, paria
ABSTRACT In this paper I try to show the relevance of the Arendtian analysis of the Jewish issue, and especially of the assimilation policies and the process of secularization, in relation with the problem of worldlessness in modern age. Through the Jewish issue, it is possible to delineate a criticism to the modern world's configuration, while at the same time, following the reconstruction of the hidden tradition of pariah Jews, an expanded conception of world could be illuminated. Taking distance from the interpretations that conceive the world in Arendt´s perspective as an ideal or formal interaction space, the study of the Jewish problematics, makes possible to highlight the material, cultural and historical concrete aspects of the common world.
Keywords homelessness, worldlessness, assimilation, secularization,
pariah
ABSTRACT In this work I try to clarify the Arendtian position on modernity in her early work until the beginning of the fifties. I reconstruct the critique of Enlightenment and Romanticism in relation to modern anti-Semitism and the rise of racial thinking in her book on totalitarianism. The hypothesis is that these intellectual movements, although with notable differences, share in Arendt´s perspective a way of treating others. This proceed is typical of the modern liberal matrix, where isn't possible the persistence of individuals and peoples that don't accord to the social norm and the dominant culture. I thus maintain that certain conceptions of the Enlightenment and Romanticism play a nodal role in understanding the advent of the totalitarianism of the twentieth century, and more generally, of the problem of refugees and minorities over the last century until our days.
Keywords: M. Heidegger, H. Arendt, phrónesis, praxis, politics.
RESUMEN
El artículo muestra que La condición humana de Hannah Arendt puede leerse como una disputa soterrada con Martin Heidegger en torno de la praxis aristotélica. Por una parte, se reconstruyen las huellas de la lectura heideggeriana de Aristóteles en la obra de Arendt, para esclarecer esta presencia invisibilizada en la que se cifra uno de los puntos nodales de discusión con quien fuera su maestro. Por otra, se analiza la reconceptualización de la praxis que Arendt lleva a cabo, lo que supone una crítica a la interpretación de Heidegger y el despliegue de un marco conceptual propio que va más allá de la perspectiva aristotélica.
Palabras clave: M. Heidegger, H. Arendt, phrónesis, praxis, política.
In this article I analyze the dispute that Hannah Arendt engages with her former mentor on the activity of thinking. In this way, although it is possible to recognize different periods in the intellectual relationship between both philosophers, I show that the problem of thinking is a thread that allows us to articulate and clarify some of its oscillations. In this sense, although the lecture that Arendt pronounced in 1969 on the occasion of the 80th anniversary of Heidegger´s birth, tends to be understood as a laudatio or celebration, contains a critical indication in regard of the persistence of certain proximity of Heideggerian philosophy with the main tradition of philosophy. From this point the controversy around the task of thinking that remains veiled but is fundamental can be reconstructed.
Abstract: Walter Benjamin sees in the figure of Franz Kafka the possibility of the return of the Storyteller, even in times in which he announces the end of the storytelling. We intend to clarify this apparent paradox, analyzing Kafka´s " little tricks ". These tricks put their stories in relation with the fairy tales tradition and at the same time enable the survival of the storytelling under the modern conditions of life. The guile is present in the fairy tales and
En tanto que en la segunda parte abordamos la reacción de la filosofía frente a Auschwitz a través de los análisis de Horkheimer y Adorno, por un lado, y de Hannah Arendt, por otro. A partir de esto, revisamos la crítica y la ruptura de la tradición occidental que este acontecimiento trae consigo, a la vez que procuramos delinear las posibles vías de reconstrucción de la filosofía.
Por último, en la tercera parte, nos adentramos en algunas corrientes filosóficas de la segunda mitad del siglo XX. En este contexto, repasamos algunos posicionamientos respecto del legado de la modernidad y de la denominada osmodernidad. Así, retomamos el análisis de Michel Foucault en torno de la sociedad disciplinaria y el diagnóstico de Jean-François Lyotard respecto de la caída de los grandes relatos y de la denominada condición posmoderna. En este marco, también reconstruimos la perspectiva de Jürgen Habermas de la modernidad como un proyecto inacabado así como la relectura que Foucault realizada del legado kantiano en los últimos años de su vida. Finalmente, abordamos algunas claves para afrontar los desafíos de las sociedades postradicionales desde un horizonte posfundacional siguiendo motivos fundamentales del pensamiento arendtiano.
aunque se encuentre íntimamente vinculada con el poder, no debe ser meramente subsumida en este fenómeno (Arendt, 1996). Si quien detenta autoridad debe recurrir a la coacción o a la persuasión para realizar su voluntad, entonces en realidad resulta que hay un déficit de autoridad. Para los romanos, quien tiene autoridad es aquel que logra
aumentar, acrecentar o magnificar algo, en el sentido de hacer posible que algo establecido se expanda. La autoridad se vincula con la magnificencia de un legado originario que es susceptible de ser aumentado. Para clarificar este sentido, veamos otro vocablo también derivado del verbo augere, que es auctor, que no se identifica con
quien crea o inventa algo (artifex), sino más bien con quien logra que una obra prospere, se magnifique y llegue a constituir de algún modo un legado. De manera análoga, los padres y los educadores detentan autoridad en la medida en que procuran el buen crecimiento y desarrollo intelectual de los niños. En estos casos, la fuente de la autoridad reside en el reconocimiento de una de las partes implicadas, en base a la
potencialidad de crecimiento y magnificencia que esa relación ofrece. Por eso mismo, si bien tanto la presencia de autoridad como de poder se manifiestan en el acatamiento, no debe confundirse la autoridad sustentada en el reconocimiento, con el poder ya sea que se funde éste en la persuasión o en la coacción. Volveremos sobre esta cuestión en relación con el tratamiento de la autoridad en el pensamiento político moderno, en función de reconsiderar la noción de autoridad política.
Las líneas de interpretación de la obra de Benjamin (Adorno, 2001; Tiedemman, 2010; Löwy, 2001; Scholem, 2003, Jay, 2009) no se han concentrado especialmente en el tema de la narración, como advierte Naishtat (2008), y cuando lo han hecho se han abocado a su ensayo “El narrador” (Oyarzún Robles, 2008), pero sin ponerlo en relación con el contexto epistemológico de las denominadas Tesis y del Passagen-Werk. Francisco Naishtat (2008) emprendió esta tarea pero no obstante, a diferencia de la perspectiva que aquí adoptamos, destaca el posicionamiento crítico de Benjamin respecto de la narración. Susan Buck-Morss también se muestra como una excepción en la medida en que advierte que Benjamin concebía “el papel del escritor revolucionario” como “el de un narrador de historias, más precisamente, de cuentos de hadas” (2005: 65), aunque tampoco se detiene en la caracterización de este narrador peculiar y parece acotar la relevancia de la narración a la etapa inicial del proyecto del libro de los pasajes . Este nuevo narrador que sostenemos que Benjamin está delineando en su propio modo de proceder, no sería meramente un narrador de cuentos, sino que supondría una transfiguración dialéctica de esta actividad. El recorrido de este trabajo pretende bosquejar esta nueva forma de narración a través de un movimiento que pone en relación el ensayo “El narrador” con los análisis en torno del teatro épico de Brecht, que consideramos reúne las principales características de la narración crítico-fragmentaria que el propio Benjamin pretende desarrollar en su posicionamiento epistemológico en las “Tesis” y en el Libro de los Pasajes, aunque estas implicancias sólo podrán aquí ser esbozadas debido a las limitaciones en cuanto a la extensión.
En el primer apartado, reconstruimos el análisis que Arendt realiza del pensamiento de Rousseau, como uno de los máximos exponentes de la tradición revolucionaria francesa, trazando afinidades y divergencias entre sus respectivos abordajes políticos. La crítica de la representación y la recuperación de la concepción de la libertad de los antiguos, aproxima las perspectivas de Rousseau y de Arendt. Esto, junto con la exacerbación de la polis griega en sus planteos, ha conducido a muchos intérpretes a considerar que los desarrollos de Arendt debido a cierta grecofilia y apego al ideal griego (Benhabib, 2000: 118; Bernstein, 1991: 255) sólo resultan compatibles con formas de democracia directa que ya son practicables en nuestras sociedades complejas (Habermas, 2000: 214-215). Distanciándonos de estas interpretaciones, esperamos mostrar que a pesar de su reivindicación del sistema de consejos, Arendt no puede meramente subsumirse entre los defensores de la democracia directa. En este sentido, su análisis crítico del papel de la soberanía y de la voluntad para pensar la política, no sólo la distancia de Rousseau sino que al mismo tiempo radicaliza su posición de cara al derrotero de nuestras democracias.
En el segundo apartado, retomando el desplazamiento del concepto de voluntad que Arendt lleva a cabo para poner en el centro de lo político a los mecanismos de confrontación y articulación de opiniones, la situamos en discusión con la propuesta de democracia deliberativa de Jürgen Habermas. La crítica arendtiana de la soberanía y su tentativa de institucionalización de la desobediencia civil no sólo permiten poner de manifiesto algunas limitaciones de la posición habermasiana, sino que además brinda elementos para pensar una profundización de la democracia que implica reabrir el debate en torno de nuestra forma de gobierno y sus instituciones imperantes. De esta manera, esperamos mostrar que a partir de la recuperación de Arendt del legado revolucionario es posible reconsiderar la democratización de la política al interior de nuestras sociedades más allá de los límites del modelo de democracia deliberativa de Habermas.
No obstante, a partir del análisis de Hannah Arendt es posible advertir que algunos sucesos del siglo pasado han erosionado estas condiciones, volviéndolas problemáticas. En este contexto, en el segundo apartado examinamos el enfoque arendtiano, bajo la hipótesis de que permite reconsiderar las críticas de Ricoeur a Parfit, a través de situaciones históricas concretas del siglo pasado, que han de diversa manera impactado en los procesos de subjetivación De este modo, no pretendemos en absoluto dar por saldada la controversia entre ambos filósofos, sino más bien poner de manifiesto, recurriendo a la mediación del análisis de Arendt, algunos de los desafíos que enfrenta la constitución de la subjetividad en las sociedades contemporáneas.
hoy un tema pendiente de las políticas públicas en nuestro país y en América Latina, que requiere ser debatido pero que despierta fuertes resistencias tanto entre diversos sectores
sociales como en las distintas instancias de representación política. En este punto, precisamente, se sitúa el principal aporte del libro que, a diferencia de muchos abordajes,
procura delimitar una arena común que permitiría aproximar las posiciones enfrentadas en el debate, atendiendo cuidadosamente a las razones esgrimidas de cada lado para evitar que cristalicen en posturas irreconciliables.Provisto del marco conceptual del liberalismo político de Rawls –desplegado en el primer capítulo–, el autor efectúa, empero, dos desplazamientos respecto de la forma en que el aborto ha sido abordado desde esta perspectiva. Por un lado,
señala que la complejidad de la cuestión excede un tratamiento en términos de “consenso entrecruzado” (overlapping consensus), y en su lugar, propone hacerlo –como argumenta pormenorizadamente en el segundo capítulo– desde la noción de “razón pública”. Pero, por
otro lado, critica el modo en que el propio Rawls ha afrontado, aunque de manera escueta, la problemática del aborto, mostrando que difícilmente puede ser considerada una “esencia constitucional”, y que si es concebida como un “materia de justicia básica” sujeta al resultado de procesos deliberativos, resultaría sumamente problemático poder excluir posiciones a favor de la penalización, contrariamente a lo que el análisis de Rawls explícitamente se propone.
Ante esta situación, Busdygan retoma una breve mención de Rawls en su tercera aproximación al tema del aborto que lo sitúa como “borde de las esencias constitucionales” y a partir de allí desarrolla un argumento para balancear los valores en disputa, considerando
que la problemática no puede quedar atada a contingencias deliberativas puesto que una penalización absoluta del aborto introduce una concepción sustantiva densa sobre la maternidad que debe ser dejada a un lado por razones públicamente sustentables. De manera que, al bordear una esencia constitucional, resulta que la cuestión del aborto se inclina hacia la permisividad, puesto que la despenalización se adecua mejor a las exigencias de la razón
pública–exclusiva–, según la cual no pueden introducirse razones no públicas que se encuentren en la base de las doctrinas comprehensivas para dirimir las disputas.
Modalidad virtual
Fecha: 19 de agosto de 2021
Esta lectura filosófica del totalitarismo implica analizar sus raíces en la modernidad, tanto en sus prácticas, instituciones y mecanismos de dominación social y política (antisemitismo, asimilación, imperialismo, racismo, Estado nación, burocracia, etc.) como también en sus corrientes intelectuales (iluminismo, romanticismo, la filosofía política de Hobbes, la declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano). La filosofía se presenta entonces como una de las corrientes subterráneas que, según Arendt han permanecido inadvertidas, cristalizando en el siglo XX en el fenómeno totalitario. En esta sentido, la concepción moderna de la historia, tal como se plasma en las denominadas filosofías substantivas de la historia, contribuirá especialmente a la conformación de las ideologías propias de los movimientos totalitarios. Sin embargo, el análisis de Arendt no puede ser reducido a una perspectiva unilateral. El totalitarismo se encuentra enraizado en corrientes de la modernidad pero al mismo tiempo implica una profunda ruptura. En el transcurso del libro se procura dilucidar estas líneas de continuidad y de discontinuidad entre la modernidad y el totalitarismo, en discusión con diversas interpretaciones contemporáneas, desde la orientación habermasiana de Seyla Benhabib y Albrecht Wellmer, pasando por la perspectiva crítica de Martin Jay, hasta la biopolítica de Giorgio Agamben, El totalitarismo se muestra entonces en toda su complejidad como una amalgama de elementos que se inscriben en el derrotero moderno maridados con la inusitada novedad de una forma de dominación sin precedentes que encuentra su máxima expresión en los campos de concentración y exterminio.
El libro también explora el pasaje de Los orígenes del totalitarismo a La condición humana, como una profundización y una radicalización de la crítica de la modernidad que ahora se remonta a los inicios de la tradición del pensamiento occidental entre los griegos. Cuando Arendt se propone rastrear los elementos totalitarios del marxismo, para subsanar lo que consideraba la laguna más seria de su estudio sobre el totalitarismo, advierte que estos elementos no son privativos de esta corriente sino que permean toda la tradición del pensamiento filosófico y político. En este punto, en el libro se muestran también los vasos comunicantes entre los regímenes totalitarios y la sociedad de masas de la posguerra en la medida en que ambos se encuentran inmersos en la tradición occidental. Aún reconociendo las particularidades y el carácter irreductible de estas formas de organización social y política, Arendt sostiene que en el seno de la sociedad de masas persisten y se recrean elementos totalitarios que amenazan la supervivencia de la política incluso bajo formas de organización democráticas.
Adentrarnos en la perspectiva arendtiana de la vida activa supone analizar la sociedad de masas a través de las distinciones que allí se presentan. Con frecuencia la delimitación entre labor, trabajo y acción, o entre lo privado y lo público, y lo social y lo político, se han considerado como categorías estancas, frente a lo cual, en el libro se procura dinamizarlas atendiendo al modo en que estas categorías se ponen en funcionamiento en el análisis que Arendt lleva a cabo de situaciones históricas y políticas concretas. De este modo, se propone ver el modo en que en su libro Sobre la revolución o en ensayos como “Desobediencia civil” y “Little Rock”, las distinciones arendtianas resultan flexibilizadas y resignificadas en la complejidad que ameritan las situaciones particulares. Así, por ejemplo, la distinción entre lo social y lo político es entendida como una tensión que estructura la dinámica política entre un polo vinculado al conformismo y la reproducción social, y otro que remite a la acción política y su capacidad de introducir novedad y cambiar el mundo. A partir de esto, se desvanecen las objeciones de que el pensamiento de Arendt se aferra a un modelo normativo que ya no resulta vigente en nuestras sociedades, ya sea por su excesivo apego al ideal griego o a cierto republicanismo peculiar, y su perspectiva política se muestra vigente en sus potencialidades crítico-descriptivas.