Videos by Bernardo Cornejo Maltz
Video realizado durante el relevamiento de arte rupestre en Tastil (Provincia de Salta) en el año... more Video realizado durante el relevamiento de arte rupestre en Tastil (Provincia de Salta) en el año 2021. 4 views
Conferencia realizada en el marco del IV Seminario Manifestaciones Rupestres en América Latina. ... more Conferencia realizada en el marco del IV Seminario Manifestaciones Rupestres en América Latina. Fecha: 11 de marzo de 2022. 5 views
Papers by Bernardo Cornejo Maltz
10 años de Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2024
Red Iberoamericana de Investigación en Manifestaciones Rupestres en América Latina (RIIMAR):
A... more Red Iberoamericana de Investigación en Manifestaciones Rupestres en América Latina (RIIMAR):
A 10 años del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial (2014 – 2024). [Región Salta, Argentina].
En el décimo aniversario de la declaración del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, compartimos este póster donde encontrarás una breve descripción sobre este excepcional patrimonio arqueológico que abarca seis países andinos. También podrás ver una mención a los principales sitios asociados al Qhapaq Ñan de la Provincia de Salta.
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales, May 4, 2021
En este trabajo daremos a conocer los primeros relevamientos efectuados en las zonas altas del Co... more En este trabajo daremos a conocer los primeros relevamientos efectuados en las zonas altas del Cordón de Lampasillos y en particular del cerro Huayra Wasi (5.044 m.s.n.m.). Esta extensa área entre los 3.500 y 5.044 m.s.n.m. no había sido reportada hasta el momento, dado que durante décadas las investigaciones en el sector se abocaron a los sitios con arte rupestre y arquitectura de las zonas más bajas. La presencia de arte rupestre a 5.032 m.s.n.m., el uso selectivo de rocas blancas en estructuras y marcadores espaciales, así como la recurrente asociación entre rocas blancas y petroglifos en todas las cotas altitudinales, nos llevan a plantear como hipótesis que la apropiación de las zonas altas estuvo vinculada a las prácticas ceremoniales realizadas en el fondo de valle. Además, proponemos que la selección de rocas por color y ciertas técnicas de grabado contribuyeron a destacar el color blanco en el paisaje local, color que posiblemente simbolice la nieve de los cerros o apus que proveen agua a esta región semiárida.
Descubrí el camino Inca y los santuarios de altura en la Sierra de Famatina, 2023
Resultados obtenidos durante los trabajos de investigación arqueológica en los tramos de camino Q... more Resultados obtenidos durante los trabajos de investigación arqueológica en los tramos de camino Qhapaq Ñan de la Sierra de Famatina, en la provincia de La Rioja. Cerro General Belgrano (6109 msnm) y Cerro Negro Overo (5971 msnm)
The rock art of Tastil (Province of Salta, Argentina). Methodological proposal and preliminary results., 2023
Tastil fue uno de los poblados prehispánicos más extensos del actual territorio argentino, con 17... more Tastil fue uno de los poblados prehispánicos más extensos del actual territorio argentino, con 17 hectáreas densamente construidas entre los siglos XI y parte del XV, durante el Período Tardío o de Desarrollos regionales. La mayoría de las investigaciones hechas hasta el momento se desarrollaron dentro del centro urbano, relegando a un segundo plano el estudio del arte rupestre que se encuentra en los cerros que rodean al mismo. A pesar de ser una de las zonas de mayor concentración de bloques con grabados (petroglifos) que existe en Argentina y quizás en gran parte de Sudamérica, con una cantidad estimada de 7.800 bloques con arte (Santillán, 1997), y habiendo pasado más de un siglo desde los primeros trabajos arqueológicos en el sitio, todavía desconocemos la cantidad exacta de bloques, su distribución, las características de los diseños y el papel que ha tenido el arte rupestre en el proceso social. En este trabajo comentaremos la metodología que llevamos adelante para documentar los petroglifos de Tastil y discutiremos los primeros resultados que abarcan 3.400 bloques con grabados. Estas investigaciones son llevadas a cabo desde el año 2021 por el Proyecto CIUNSa 2523, Proyecto Arte Rupestre Tastil y Programa Qhapaq Ñan Salta.
Ciencia que viene de esta tierra. (Universidad Nacional de Salta).
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 2021
Durante las prospecciones realizadas desde el año 2013 en las zonas bajas del Cordón de Lampasill... more Durante las prospecciones realizadas desde el año 2013 en las zonas bajas del Cordón de Lampasillos, dentro del área que denominamos Huaka Yaku (Valle Calchaquí norte, Provincia de Salta), hemos observado 121 rocas con petroglifos que presentan un inusual brillo blanquecino en sus crestas. Esto nos llevó a proponer, como hipótesis de trabajo, que este efecto era un tipo de intervención antrópica que podría formar parte de aquellas representaciones visuales. En las posteriores observaciones que contaron con la participación de un geólogo especializado en la región, confirmamos que este efecto blanquecino había sido producido por percusión y abrasión. Proponemos el término “efecto llipi” para referirnos a los glifos de estas características.
Manifestaciones rupestres en América Latina (Universidad de Sevilla)
La gráfica rupestre es una tradición que se extiende prácticamente por toda la Argentina y la reg... more La gráfica rupestre es una tradición que se extiende prácticamente por toda la Argentina y la región del Noroeste no es la excepción, siendo los sitios con petrograbados particularmente abundantes; la variedad de estilos y temáticas son resultado de una actividad continua que desde épocas tempranas realizaron las numerosas etnias que ocuparon la región.A partir de una serie de recorridos sistemáticos realizados desde el año 2014, en el sector sur del sistema montañoso conocido como "Cordón de Lampasillos"localizamos una serie de sitios que destacan precisamente por la abundante presencia de petrograbados (Martos 2013, 2013b). El área de estudio se localiza en el Valle Calchaquí Norte, en el Departamento de La Poma, Provincia de Salta, en el Noroeste de la República Argentina. Tomando en cuenta tanto la ubicación como la temática, entre 2013 y 2018, nuestro equipo ha registrado cerca de 50 sitios localizados en diferentes montañas del sistema. Un sitio puede tratarse de un solo grabado, de una unidad de diseños, de un grupo, o bien, puede estar integrado por varios de éstos. La unidad puede consistir de uno o más bloques o afloramientos labrados, pero debe haber proximidad entre ellos; cuando existe una distancia que los separa por más de diez metros, los consideramos como grupos distintos. Cuando hay una distancia mayor a los 50 metros entre los grupos, fundamentamos que se tratan de sitios distintos.Los sitios se ubican tanto en las partes bajas como en las laderas, abras o cimas de un cerro o montaña, pero parece existir cierta jerarquía de estos tomando en cuenta tanto la altura a la que se ubican. Los petrograbados fueron labrados sobre filos y afloramientos rocosos, paredes, aleros, grandes bloques y piedras en general de diversos tamaños, tanto inmuebles, como muebles.De todos los sitios que hemos registrado, destacan los que se localizan en el sector que hemos denominado "Sistema Huaka Yaku" que es el remate final del cordón. Tan solo en este sector hemos localizado y registrado 21 sitios que incluyen 27 Grupos principales, con 68 unidades de petrograbados y un total, hasta el momento, de 693 diseños. De entre ellos destaca el "Cerro de los Felinos"; se trata del sitio primeramente reportado por Pulino Arroyo y que es el que más diseños presenta, con 220, siendo los diseños de felinos los más representados.
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series especiales, 2021
En este trabajo daremos a conocer los primeros relevamientos efectuados en las zonas altas del Co... more En este trabajo daremos a conocer los primeros relevamientos efectuados en las zonas altas del Cordón de Lampasillos y en particular del cerro Huayra Wasi (5.044 m.s.n.m.). Esta extensa área entre los 3.500 y 5.044 m.s.n.m. no había sido reportada hasta el momento, dado que durante décadas las investigaciones en el sector se abocaron a los sitios con arte rupestre y arquitectura de las zonas más bajas. La presencia de arte rupestre a 5.032 m.s.n.m., el uso selectivo de rocas blancas en estructuras y marcadores espaciales, así como la recurrente asociación entre rocas blancas y petroglifos en todas las cotas altitudinales, nos llevan a plantear como hipótesis que la apropiación de las zonas altas estuvo vinculada a las prácticas ceremoniales realizadas en el fondo de valle. Además, proponemos que la selección de rocas por color y ciertas técnicas de grabado contribuyeron a destacar el color blanco en el paisaje local, color que posiblemente simbolice la nieve de los cerros o apus que proveen agua a esta región semiárida.
--
ABSTRACT
In this work we will present the first surveys carried out in the upper areas of the Cordón de Lampasillos and in particular of the Huayra Wasi hill (5,044 m.a.s.l.). This extensive area between 3,500 and 5,044 meters above sea level. It had not been reported so far, given that for decades research in the sector focused on rock art sites and lowland architecture. The presence of rock art at 5,032 meters above sea level, the selective use of white rocks in spatial structures and markers, as well as the recurrent association between white rocks and petroglyphs at all elevational levels, lead us to hypothesize that the appropriation of the highlands It was linked to the ceremonial practices carried out at the bottom of the valley. Furthermore, we propose that the selection of rocks by color and certain engraving techniques contributed to highlighting the white color in the local landscape, a color that possibly symbolizes the
snow of the hills or apus that provide water to this semi-arid region.
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series especiales, 2021, 2021
Desde el año 2013 hemos realizado una serie de recorridos en un sistema montañoso que constituye ... more Desde el año 2013 hemos realizado una serie de recorridos en un sistema montañoso que constituye el remate del llamado “Cordón de Lampasillos” en el corazón del Calchaquí Norte. Hasta el momento
hemos prospectadoo más de 50 km2, localizando 21 sitios ubicados en los distintos cerros del sistema, con 27 grupos principales que abarcan 68 unidades de petroglifos y un total de 693 diseños. El trabajo
ha incluido un minucioso y detallado registro, que incluye posición GPS de los petroglifos, orientación natural de los soportes, orientación de los diseños, medidas, descripción general y estado de conservación.
Llama la atención el que parece existir cierta jerarquía entre los diferentes sitios, basada tanto en la altura y emplazamiento, como en la temática; de igual forma hay ciertas preferencias en la orientación tanto de los soportes, como de los diseños. Se observa también cierta recurrencia en los temas allí plasmados, identificándose ciertos personajes y tópicos. En esta ponencia hacemos una presentación general de los sitios hasta el momento registrados y exponemos tanto la metodología de registro como de clasificación, análisis e interpretación, explicamos algunos conceptos generales que han servido de directrices de la investigación, y ofrecemos algunos resultados preliminares. Pensamos que en la temática hay un énfasis en la montaña y el agua como generadores de los procesos naturales de vida y fertilidad.
Thesis by Bernardo Cornejo Maltz
La apropiación del paisaje durante los periodos Medio, Tardío e Inca (siglos VI al XVI) en los valles mesotermales del noroeste argentino: el caso del Cordón de Lampasillos, Valle Calchaquí Norte, Provincia de Salta., 2022
La apropiación del paisaje durante los periodos Medio, Tardío e Inca
(siglos VI al XVI) en los va... more La apropiación del paisaje durante los periodos Medio, Tardío e Inca
(siglos VI al XVI) en los valles mesotermales del noroeste argentino: el
caso del Cordón de Lampasillos, Valle Calchaquí Norte, Provincia de
Salta.
(Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires). Manuscrito inédito.
Conference Presentations by Bernardo Cornejo Maltz
Libro de resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 2023
Desde el año 2015 registramos petroglifos en el Cordón de Lampasillos (Valle Calchaquí Norte, Sal... more Desde el año 2015 registramos petroglifos en el Cordón de Lampasillos (Valle Calchaquí Norte, Salta) entre los 2.600 y 5.032 msnm. Para su análisis, desarrollamos una aproximación contextual que busca poner en foco la toma de decisiones técnicas y compositivas que hacen al acto creativo y comunicativo del petroglifo. Si todo proceso de elaboración de cultura material responde a una serie de elecciones dentro de un abanico de opciones socialmente pertinentes, para el caso de los petroglifos, se debe decidir dónde, sobre cuál de todos los bloques disponibles, qué y cómo representar, y cuál será la disposición espacial de los motivos grabados en la roca. Para abordar esto, adoptamos el concepto de “petrosema”, que refiere a los atributos naturales del soporte que habrían sido significados dentro de un discurso social, motivo por el cual se seleccionó el bloque y sus atributos fueron incorporados a la composición. Tomamos como ejemplo petroglifos del Cordón de Lampasillos en donde la incorporación de grietas y concavidades naturales al diseño, así como la elaboración de algunos motivos mediante abrasión, podrían responder al vertido de líquidos o libaciones y representar cauces de agua.
El relevamiento iniciado en el año 2021 en Tastil (Cuenca del Río Toro, Salta), donde documentamos más de 3.400 petroglifos, nos llevó a revisar y actualizar algunas de esta hipótesis de trabajo. Por un lado, reforzamos la noción de que el “soporte” no es un lienzo inerte sino una parte significativa de la composición, relevante también para su decodificación y oportunamente para su continuación o contestación. Por otro lado, incorporamos al análisis la sonoridad de cientos de petroglifos de Tastil, cuyos diseños fueron grabados sobre “rocas campana” o “litófonos”. Proponemos para estos casos que el sonido es un atributo del “petrosema”, es decir, una cualidad inherente por la cual se eligió el bloque y que condicionó la composición visual. Sugerimos que esta cualidad afecta la experiencia visual y es indispensable para interpretar el contexto ceremonial.
Libro de Resúmenes IV Congreso Nacional de Arte Rupestre (Ciudad de Salta), 2023
Durante los tiempos prehispánicos, numerosos pueblos andinos consideraron a las montañas como ser... more Durante los tiempos prehispánicos, numerosos pueblos andinos consideraron a las montañas como seres vivientes, a las cuales se les atribuía la influencia directa sobre los ciclos vitales de la región y particularmente sobre los fenómenos atmosféricos. Esta condición probablemente enmarcó la realización de numerosas ceremonias en distintas cotas altitudinales. En este trabajo analizaremos la relación del arte rupestre con el culto a las montañas, tomando como caso algunos petroglifos del Valle Calchaquí Norte. Interpretaremos algunos diseños que podrían representar cumbres nevadas y ciertas dinámicas del ciclo hídrico: llipis, círculos, círculos con meandro y composiciones que incorporan los atributos naturales de las rocas/soporte. Además, comentaremos en detalle el caso de un petroglifo excepcional hallado en la cumbre del cerro Huaura Wasi (5.032 msnm).
Los petroglifos del cerro Corral Negro (Tastil, Salta), 2023
El poblado de Tastil, ubicado en la provincia de Salta, fue uno de los sitios
prehispánicos más e... more El poblado de Tastil, ubicado en la provincia de Salta, fue uno de los sitios
prehispánicos más extensos del actual territorio argentino con 17 hectáreas densamente construidas entre los siglos XI y parte del XV, durante el Período Tardío o de Desarrollos Regionales. La mayor parte de las investigaciones hechas hasta el momento se han enfocado en el centro urbano de este poblado; sin embargo, poseemos muy poca información de sus inmediaciones, en donde se podrían haber realizado otro tipo de actividades, posiblemente con fuerte énfasis ceremonial a juzgar por la cantidad, variedad y densidad de petroglifos que allí se observan. En este sentido, nuestras investigaciones apuntan a comprender el papel que tuvo el arte rupestre en la configuración del paisaje local de Tastil y en los principales procesos sociales que
tuvieron lugar desde el poblamiento inicial hasta su despoblamiento.
En este trabajo en particular, nos centraremos en la presentación de los
petroglifos del cerro Corral Negro (4.1 Ha, 3240 msnm), una de las once áreas bajo estudio en los alrededores del centro urbano, registrados en el marco del Proyecto CIUNSA 2523 y el Proyecto Arte Rupestre Tastil. En esta oportunidad, analizaremos la distribución espacial de los bloques grabados y de algunos motivos en particular; también el emplazamiento de este cerro con arte y su relación con los caminos prehispánicos que arriban a Tastil desde distintos puntos cardinales.
Videoconferencias, 2023
Videoconferencias y entrevistas realizadas hasta julio de 2023 en el marco del Proyecto Arte Rupe... more Videoconferencias y entrevistas realizadas hasta julio de 2023 en el marco del Proyecto Arte Rupestre Tastil y CIUNSa 2523 "Investigación para la conservación del Qhapaq Ñan - Patrimonio Mundial"
I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: trayectorias, diálogos y saberes (Tilcara, 2022), 2022
Póster presentado en el marco de las " I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: trayecto... more Póster presentado en el marco de las " I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: trayectorias, diálogos y saberes"
Drafts by Bernardo Cornejo Maltz
Ficha de Registro y Conservación para el arte rupestre de Tastil, 2022
Ficha de Registro y Conservación para el relevamiento de petroglifos.
Uploads
Videos by Bernardo Cornejo Maltz
Papers by Bernardo Cornejo Maltz
A 10 años del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial (2014 – 2024). [Región Salta, Argentina].
En el décimo aniversario de la declaración del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, compartimos este póster donde encontrarás una breve descripción sobre este excepcional patrimonio arqueológico que abarca seis países andinos. También podrás ver una mención a los principales sitios asociados al Qhapaq Ñan de la Provincia de Salta.
--
ABSTRACT
In this work we will present the first surveys carried out in the upper areas of the Cordón de Lampasillos and in particular of the Huayra Wasi hill (5,044 m.a.s.l.). This extensive area between 3,500 and 5,044 meters above sea level. It had not been reported so far, given that for decades research in the sector focused on rock art sites and lowland architecture. The presence of rock art at 5,032 meters above sea level, the selective use of white rocks in spatial structures and markers, as well as the recurrent association between white rocks and petroglyphs at all elevational levels, lead us to hypothesize that the appropriation of the highlands It was linked to the ceremonial practices carried out at the bottom of the valley. Furthermore, we propose that the selection of rocks by color and certain engraving techniques contributed to highlighting the white color in the local landscape, a color that possibly symbolizes the
snow of the hills or apus that provide water to this semi-arid region.
hemos prospectadoo más de 50 km2, localizando 21 sitios ubicados en los distintos cerros del sistema, con 27 grupos principales que abarcan 68 unidades de petroglifos y un total de 693 diseños. El trabajo
ha incluido un minucioso y detallado registro, que incluye posición GPS de los petroglifos, orientación natural de los soportes, orientación de los diseños, medidas, descripción general y estado de conservación.
Llama la atención el que parece existir cierta jerarquía entre los diferentes sitios, basada tanto en la altura y emplazamiento, como en la temática; de igual forma hay ciertas preferencias en la orientación tanto de los soportes, como de los diseños. Se observa también cierta recurrencia en los temas allí plasmados, identificándose ciertos personajes y tópicos. En esta ponencia hacemos una presentación general de los sitios hasta el momento registrados y exponemos tanto la metodología de registro como de clasificación, análisis e interpretación, explicamos algunos conceptos generales que han servido de directrices de la investigación, y ofrecemos algunos resultados preliminares. Pensamos que en la temática hay un énfasis en la montaña y el agua como generadores de los procesos naturales de vida y fertilidad.
Thesis by Bernardo Cornejo Maltz
(siglos VI al XVI) en los valles mesotermales del noroeste argentino: el
caso del Cordón de Lampasillos, Valle Calchaquí Norte, Provincia de
Salta.
(Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires). Manuscrito inédito.
Conference Presentations by Bernardo Cornejo Maltz
El relevamiento iniciado en el año 2021 en Tastil (Cuenca del Río Toro, Salta), donde documentamos más de 3.400 petroglifos, nos llevó a revisar y actualizar algunas de esta hipótesis de trabajo. Por un lado, reforzamos la noción de que el “soporte” no es un lienzo inerte sino una parte significativa de la composición, relevante también para su decodificación y oportunamente para su continuación o contestación. Por otro lado, incorporamos al análisis la sonoridad de cientos de petroglifos de Tastil, cuyos diseños fueron grabados sobre “rocas campana” o “litófonos”. Proponemos para estos casos que el sonido es un atributo del “petrosema”, es decir, una cualidad inherente por la cual se eligió el bloque y que condicionó la composición visual. Sugerimos que esta cualidad afecta la experiencia visual y es indispensable para interpretar el contexto ceremonial.
prehispánicos más extensos del actual territorio argentino con 17 hectáreas densamente construidas entre los siglos XI y parte del XV, durante el Período Tardío o de Desarrollos Regionales. La mayor parte de las investigaciones hechas hasta el momento se han enfocado en el centro urbano de este poblado; sin embargo, poseemos muy poca información de sus inmediaciones, en donde se podrían haber realizado otro tipo de actividades, posiblemente con fuerte énfasis ceremonial a juzgar por la cantidad, variedad y densidad de petroglifos que allí se observan. En este sentido, nuestras investigaciones apuntan a comprender el papel que tuvo el arte rupestre en la configuración del paisaje local de Tastil y en los principales procesos sociales que
tuvieron lugar desde el poblamiento inicial hasta su despoblamiento.
En este trabajo en particular, nos centraremos en la presentación de los
petroglifos del cerro Corral Negro (4.1 Ha, 3240 msnm), una de las once áreas bajo estudio en los alrededores del centro urbano, registrados en el marco del Proyecto CIUNSA 2523 y el Proyecto Arte Rupestre Tastil. En esta oportunidad, analizaremos la distribución espacial de los bloques grabados y de algunos motivos en particular; también el emplazamiento de este cerro con arte y su relación con los caminos prehispánicos que arriban a Tastil desde distintos puntos cardinales.
Drafts by Bernardo Cornejo Maltz
A 10 años del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial (2014 – 2024). [Región Salta, Argentina].
En el décimo aniversario de la declaración del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, compartimos este póster donde encontrarás una breve descripción sobre este excepcional patrimonio arqueológico que abarca seis países andinos. También podrás ver una mención a los principales sitios asociados al Qhapaq Ñan de la Provincia de Salta.
--
ABSTRACT
In this work we will present the first surveys carried out in the upper areas of the Cordón de Lampasillos and in particular of the Huayra Wasi hill (5,044 m.a.s.l.). This extensive area between 3,500 and 5,044 meters above sea level. It had not been reported so far, given that for decades research in the sector focused on rock art sites and lowland architecture. The presence of rock art at 5,032 meters above sea level, the selective use of white rocks in spatial structures and markers, as well as the recurrent association between white rocks and petroglyphs at all elevational levels, lead us to hypothesize that the appropriation of the highlands It was linked to the ceremonial practices carried out at the bottom of the valley. Furthermore, we propose that the selection of rocks by color and certain engraving techniques contributed to highlighting the white color in the local landscape, a color that possibly symbolizes the
snow of the hills or apus that provide water to this semi-arid region.
hemos prospectadoo más de 50 km2, localizando 21 sitios ubicados en los distintos cerros del sistema, con 27 grupos principales que abarcan 68 unidades de petroglifos y un total de 693 diseños. El trabajo
ha incluido un minucioso y detallado registro, que incluye posición GPS de los petroglifos, orientación natural de los soportes, orientación de los diseños, medidas, descripción general y estado de conservación.
Llama la atención el que parece existir cierta jerarquía entre los diferentes sitios, basada tanto en la altura y emplazamiento, como en la temática; de igual forma hay ciertas preferencias en la orientación tanto de los soportes, como de los diseños. Se observa también cierta recurrencia en los temas allí plasmados, identificándose ciertos personajes y tópicos. En esta ponencia hacemos una presentación general de los sitios hasta el momento registrados y exponemos tanto la metodología de registro como de clasificación, análisis e interpretación, explicamos algunos conceptos generales que han servido de directrices de la investigación, y ofrecemos algunos resultados preliminares. Pensamos que en la temática hay un énfasis en la montaña y el agua como generadores de los procesos naturales de vida y fertilidad.
(siglos VI al XVI) en los valles mesotermales del noroeste argentino: el
caso del Cordón de Lampasillos, Valle Calchaquí Norte, Provincia de
Salta.
(Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires). Manuscrito inédito.
El relevamiento iniciado en el año 2021 en Tastil (Cuenca del Río Toro, Salta), donde documentamos más de 3.400 petroglifos, nos llevó a revisar y actualizar algunas de esta hipótesis de trabajo. Por un lado, reforzamos la noción de que el “soporte” no es un lienzo inerte sino una parte significativa de la composición, relevante también para su decodificación y oportunamente para su continuación o contestación. Por otro lado, incorporamos al análisis la sonoridad de cientos de petroglifos de Tastil, cuyos diseños fueron grabados sobre “rocas campana” o “litófonos”. Proponemos para estos casos que el sonido es un atributo del “petrosema”, es decir, una cualidad inherente por la cual se eligió el bloque y que condicionó la composición visual. Sugerimos que esta cualidad afecta la experiencia visual y es indispensable para interpretar el contexto ceremonial.
prehispánicos más extensos del actual territorio argentino con 17 hectáreas densamente construidas entre los siglos XI y parte del XV, durante el Período Tardío o de Desarrollos Regionales. La mayor parte de las investigaciones hechas hasta el momento se han enfocado en el centro urbano de este poblado; sin embargo, poseemos muy poca información de sus inmediaciones, en donde se podrían haber realizado otro tipo de actividades, posiblemente con fuerte énfasis ceremonial a juzgar por la cantidad, variedad y densidad de petroglifos que allí se observan. En este sentido, nuestras investigaciones apuntan a comprender el papel que tuvo el arte rupestre en la configuración del paisaje local de Tastil y en los principales procesos sociales que
tuvieron lugar desde el poblamiento inicial hasta su despoblamiento.
En este trabajo en particular, nos centraremos en la presentación de los
petroglifos del cerro Corral Negro (4.1 Ha, 3240 msnm), una de las once áreas bajo estudio en los alrededores del centro urbano, registrados en el marco del Proyecto CIUNSA 2523 y el Proyecto Arte Rupestre Tastil. En esta oportunidad, analizaremos la distribución espacial de los bloques grabados y de algunos motivos en particular; también el emplazamiento de este cerro con arte y su relación con los caminos prehispánicos que arriban a Tastil desde distintos puntos cardinales.