Papers by Fernando Williams
Anales del Instituto de Arte Americano, nro. 33/34 (FADU-UBA), 1999
A partir de 1865 el territorio del Chubut en la Patagonia comenzó a ser poblado por colonos gales... more A partir de 1865 el territorio del Chubut en la Patagonia comenzó a ser poblado por colonos galeses quienes desde un principio se asentaron en el valle del río Chubut. La construcción de canales de riego permitió a estos colonos desarrollar una economía basada en al agricultura. La tenencia de la tierra y las exportaciones de trigo aseguraron una relativa prosperidad inicial que permitió la consolidación de una comunidad cuyas bases se asentaron en la vida familiar, los ideales religiosos y el trabajo cooperativo.
Hacia 1895, existían dos áreas de colonización: el valle del Chubut con Rawson, Gaiman y Trelew como núcleos urbanos y, a 600 km.de esta área, en la cordillera, Cwm Hyfryd, (también conocido como Valle 16 de Octubre) área donde luego surgirían los pueblos de Trevelin y Esquel.
Durante el proceso de colonización, el paisaje del valle del Chubut, se vio profundamente transformado. Aparecieron los serpenteantes canales de riego y la grilla rectangular divisoria de las parcelas que determinó posteriormente el recorrido de los caminos vecinales. En los cruces de dichos caminos, se construyeron las capillas rurales que con el tiempo se fueron convirtiendo en verdaderos hitos a lo largo de todo el valle. Al igual que en Gales, muchas vecindades se conocían por el nombre de la capillas que eran centro de todas las actividades religiosas y sociales de los colonos. Pero tan importantes como las capillas, dada su cantidad y su función dentro de la economía de la colonia, eran las chacras. La vivienda junto con otros edificios secundarios, eran el núcleo de esas verdaderas unidades productivas y reflejaban, por la manera en que eran construidas y usadas, no solo la vida doméstica y las costumbres de los colonos sino también, su relación con un medio en alguna medida desconocido. Un proceso de transformación similar se produjo también en el valle 16 de Octubre, donde la grilla subdivisoria de las propiedades rurales fue superpuesta a la escarpada geografía andina.
Este estudio se basa en el relevamiento de 46 de esas viviendas rurales ubicadas en las dos zonas mencionadas y su objetivo es descubrir la naturaleza de los edificios construidos por los colonos durante los primeros años de colonización, identificando patrones de asentamiento, tipos de plantas, materiales y técnicas de construcción. Los datos iniciales provistos por este relevamiento presentan la oportunidad de realizar un análisis comparativo con respecto a características del mismo orden observadas en áreas rurales de Gales. A partir de esta comparación será mas fácil comprender cómo se adaptó la cultura de habitar de los colonos a un medio ambiente drásticamente diferente al de Gales y qué valores de esa cultura fueron mantenidos a lo largo del proceso de transformación de nuestro objeto de estudio.
Hábitat 17, 1998
El artículo pone en foco a las capillas protestantes erigidas en el valle del Chubut por parte de... more El artículo pone en foco a las capillas protestantes erigidas en el valle del Chubut por parte de colonos galeses que comenzaron a asentarse en 1865. Se analizan las tipologías y lenguajes de los edificios y sus patrones de asentamiento y distribución geográfica dentro del valle. Algunos ejemplos notables son descritos con mayor detalle.
The article looks into the Protestant chapels erected in the Chubut valley by the Welsh settlers who arrived in Patagonia in 1865. Issues dealt with include: typologies, languages , settlement patterns and geographical distribution within the valley. Some notable examples are described in detail.
Habitat, 15, 1997
El artículo examina la influencia de la tipología, y modo de emplazamiento de las edificaciones e... more El artículo examina la influencia de la tipología, y modo de emplazamiento de las edificaciones erigidas por los colonos galeses en el Valle del Chubut (Patagonia) y el particular tejido urbano del pueblo de Gaiman.
The article examines the influence of typology and settlement pattern of the buildings erected by the Welsh settlers in the Chubut Valley (Patagonia) and the particular urban fabric of the town of Gaiman.
Ríos Urbanos en Iberoamérica: Casos, Contextos y Experiencias , 2023
El río Reconquista posee la segunda cuenca fluvial más extensa
dentro del Área Metropolitana de B... more El río Reconquista posee la segunda cuenca fluvial más extensa
dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), área que concentra una parte significativa de los problemas socioambientales de la ciudad. Si bien muchas de las transformaciones de las áreas más bajas de la cuenca se llevaron adelante en forma informal, otras fueron objeto de trabajos planificados. El curso del río fue alterado, a partir de rectificaciones, canalizaciones y creación de nuevos brazos. El objetivo del presente trabajo es examinar la principal de esas obras: la represa Roggero, construida en 1972 para el control de inundaciones.
El trabajo adopta una perspectiva histórica que permite poner de relieve, en primer lugar, el rol desempeñado por las asociaciones locales en movimientos vinculados con la transformación y gestión del río y de su cuenca. En segundo lugar, importará dar cuenta de las condiciones ambientales creadas por la represa y atender a los nuevos usos vinculados con el embalse, que actualmente constituye una pieza paisajística estratégicamente ubicada entre la mancha urbana y el área rural. Estas nuevas condiciones permiten poner en cuestión los argumentos en los que se basan estrategias habituales de la renaturalización como la remoción de represas.
Registros. Revista de Investigación Histórica, Jul 15, 2014
Urbanization and landscape in Patagonia: a first approach to the study of residential settlements... more Urbanization and landscape in Patagonia: a first approach to the study of residential settlements in hydroelectric power stations and other energy related projects.
Población & Sociedad, Nov 25, 2014
El presente artículo estudia la apropiación física y simbólica del territorio desplegada desde la... more El presente artículo estudia la apropiación física y simbólica del territorio desplegada desde la Colonia Chubut, primera colonia agrícola de la Patagonia, fundada en 1865 por un grupo de galeses. El interés del trabajo es la gestión del territorio puesta en práctica por las instituciones formadas en el valle del Chubut por los colonos, en particular, por el "Municipio del Chubut" con sede en Gaiman. Se han problematizado las coordenadas desde las que era concebido lo político y lo público y se ha incorporado al análisis un conjunto de registros que dan cuenta de una gestión informada no sólo por una legislación sino también por las prácticas y las miradas sobre ese territorio.
El objetivo de esta compilacion es comprobar si las estrategias y el funcionamiento de las estruc... more El objetivo de esta compilacion es comprobar si las estrategias y el funcionamiento de las estructuras estudiadas desde lo micro y local de cada contribucion tienen las mismas caracteristicas y aplicacion en el continente americano. Asimismo, analizar las relaciones entre las formaciones de redes economicas y redes politicas nos permitira ver los vinculos que se establecieron en la conformacion de los nuevos Estados o en la consolidacion de los nuevos sistemas que durante todo el siglo XIX se suceden en tierr.as americanas y continuan durante el XX
es arquitecta (UBA) y doctora en historia (UBA), especialista reconocida internacionalmente en te... more es arquitecta (UBA) y doctora en historia (UBA), especialista reconocida internacionalmente en temas vinculados con la arquitectura, el territorio y el paisaje, temas sobre los cuales ha dirigido varios proyectos de investigación y dictado seminarios en Argentina y en el exterior. Ha publicado numerosos libros, entre ellos El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo (Prometeo,
El presente artículo estudia la apropiación física y simbólica del territorio desplegada desde la... more El presente artículo estudia la apropiación física y simbólica del territorio desplegada desde la Colonia Chubut, primera colonia agrícola de la Patagonia, fundada en 1865 por un grupo de galeses. El interés del trabajo es la gestión del territorio puesta en práctica por las instituciones formadas en el valle del Chubut por los colonos, en particular, por el "Municipio del Chubut" con sede en Gaiman. Se han problematizado las coordenadas desde las que era concebido lo político y lo público y se ha incorporado al análisis un conjunto de registros que dan cuenta de una gestión informada no sólo por una legislación sino también por las prácticas y las miradas sobre ese territorio.
7. 1. Introducción La Patagonia ha sido tradicionalmente caracterizada como último confín, una re... more 7. 1. Introducción La Patagonia ha sido tradicionalmente caracterizada como último confín, una región en la que la historia es geológica, paleontológica, en definitiva, natural, y en la que las huellas humanas tienen una débil visibilidad. El modo en que ha sido representada está signado por una paradoja: si bien la Patagonia sigue siendo consumida a partir de un conjunto de imágenes y atracciones que la consagran como último reducto de la naturaleza, al mismo tiempo, circulan desde fines del..
Arquisur revista, Dec 18, 2017
Registros. Revista de Investigación Histórica, Apr 22, 2008
carrera y adhiriendo, por lo tanto, al modelo seminarial, la ponencia se detiene en las ventajas ... more carrera y adhiriendo, por lo tanto, al modelo seminarial, la ponencia se detiene en las ventajas de la bitácora frente al más extendido modo de trabajo basado en la confección de láminas. Se ponderan las virtudes de la bitácora como resultado de una multiplicidad de registros relacionados con instancias diversas en que los contenidos del programa son puestos en circulación, de acuerdo con dicho modelo seminarial. Su uso como dispositivo de enseñanza, ha implicado diferenciar la bitácora de otros extendidos usos que los cuadernos han tenido a lo largo de la historia por parte de los arquitectos, especialmente, en relación con la actividad de croquizar. Por último, se señalan algunas limitaciones y problemas detectados en el uso de la bitácora, a partir de la primera experiencia de su instrumentación durante la cursada del año 2013.
Trabajos y Comunicaciones, 2013
El presente dossier reúne una selección de los trabajos expuestos en las Primeras Jornadas “Ríos ... more El presente dossier reúne una selección de los trabajos expuestos en las Primeras Jornadas “Ríos Urbanos” celebradas en noviembre de 2017. Presentarlo exige, en primer lugar, dar cuenta de las múltiples articulaciones entre lo urbano y lo fluvial que durante los últimos años han comenzado a incorporarse a agendas que exceden con creces la estrictamente urbanística.Facultad de Arquitectura y Urbanism
El artículo indaga en una condición que Buenos Aires comparte con muchas otras grandes ciudades p... more El artículo indaga en una condición que Buenos Aires comparte con muchas otras grandes ciudades pero que aquí ha sido históricamente percibida como un problema: la visibilidad de las medianeras. A través del análisis de diferentes códigos urbanísticos -incluido el actualmente en discusión-, de ejemplos arquitectónicos y de voces celebratorias, reflexivas o detractoras, cuestionamos el lugar común desde el que la medianera se convirtió en el elemento más denigrante del paisaje urbano, y exploran nuevos modos de entenderla como parte de ese paisaje.Fil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación Habitat y Energia; ArgentinaFil: Williams, Fernando. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Histo...
Journal of European Economic History, 1991
ARQUISUR, 2017
El presente trabajo da cuenta de la labor de “Ríos Urbanos”, un proyecto de investigación que den... more El presente trabajo da cuenta de la labor de “Ríos Urbanos”, un proyecto de investigación que dentro del Instituto de Arquitectura de la UNSAM, se orienta a estudiar la problemática de las cuencas hídricas urbanas en general y la de la cuenca del río Reconquista en particular, la segunda en importancia dentro de la conurbación bonaerense, con una población cercana a los 3 millones. Como en otras cuencas urbanas, las zonas más bajas concentran los problemas sociales y ambientales más críticos, localizándose allí donde los principales rellenos sanitarios del área metropolitana y los asentamientos informales de mayor densidad. Reparando en la complejidad de esta problemática y en el carácter heterotópico de los terrenos más bajos de la cuenca, el presente artículo recoge los aportes de dos de las cuatro líneas de investigación del proyecto, problematizando de este modo al paisaje, al ambiente y a la forma urbana como perspectivas de aproximación para el estudio de este particular terri...
Uploads
Papers by Fernando Williams
Hacia 1895, existían dos áreas de colonización: el valle del Chubut con Rawson, Gaiman y Trelew como núcleos urbanos y, a 600 km.de esta área, en la cordillera, Cwm Hyfryd, (también conocido como Valle 16 de Octubre) área donde luego surgirían los pueblos de Trevelin y Esquel.
Durante el proceso de colonización, el paisaje del valle del Chubut, se vio profundamente transformado. Aparecieron los serpenteantes canales de riego y la grilla rectangular divisoria de las parcelas que determinó posteriormente el recorrido de los caminos vecinales. En los cruces de dichos caminos, se construyeron las capillas rurales que con el tiempo se fueron convirtiendo en verdaderos hitos a lo largo de todo el valle. Al igual que en Gales, muchas vecindades se conocían por el nombre de la capillas que eran centro de todas las actividades religiosas y sociales de los colonos. Pero tan importantes como las capillas, dada su cantidad y su función dentro de la economía de la colonia, eran las chacras. La vivienda junto con otros edificios secundarios, eran el núcleo de esas verdaderas unidades productivas y reflejaban, por la manera en que eran construidas y usadas, no solo la vida doméstica y las costumbres de los colonos sino también, su relación con un medio en alguna medida desconocido. Un proceso de transformación similar se produjo también en el valle 16 de Octubre, donde la grilla subdivisoria de las propiedades rurales fue superpuesta a la escarpada geografía andina.
Este estudio se basa en el relevamiento de 46 de esas viviendas rurales ubicadas en las dos zonas mencionadas y su objetivo es descubrir la naturaleza de los edificios construidos por los colonos durante los primeros años de colonización, identificando patrones de asentamiento, tipos de plantas, materiales y técnicas de construcción. Los datos iniciales provistos por este relevamiento presentan la oportunidad de realizar un análisis comparativo con respecto a características del mismo orden observadas en áreas rurales de Gales. A partir de esta comparación será mas fácil comprender cómo se adaptó la cultura de habitar de los colonos a un medio ambiente drásticamente diferente al de Gales y qué valores de esa cultura fueron mantenidos a lo largo del proceso de transformación de nuestro objeto de estudio.
The article looks into the Protestant chapels erected in the Chubut valley by the Welsh settlers who arrived in Patagonia in 1865. Issues dealt with include: typologies, languages , settlement patterns and geographical distribution within the valley. Some notable examples are described in detail.
The article examines the influence of typology and settlement pattern of the buildings erected by the Welsh settlers in the Chubut Valley (Patagonia) and the particular urban fabric of the town of Gaiman.
dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), área que concentra una parte significativa de los problemas socioambientales de la ciudad. Si bien muchas de las transformaciones de las áreas más bajas de la cuenca se llevaron adelante en forma informal, otras fueron objeto de trabajos planificados. El curso del río fue alterado, a partir de rectificaciones, canalizaciones y creación de nuevos brazos. El objetivo del presente trabajo es examinar la principal de esas obras: la represa Roggero, construida en 1972 para el control de inundaciones.
El trabajo adopta una perspectiva histórica que permite poner de relieve, en primer lugar, el rol desempeñado por las asociaciones locales en movimientos vinculados con la transformación y gestión del río y de su cuenca. En segundo lugar, importará dar cuenta de las condiciones ambientales creadas por la represa y atender a los nuevos usos vinculados con el embalse, que actualmente constituye una pieza paisajística estratégicamente ubicada entre la mancha urbana y el área rural. Estas nuevas condiciones permiten poner en cuestión los argumentos en los que se basan estrategias habituales de la renaturalización como la remoción de represas.
Hacia 1895, existían dos áreas de colonización: el valle del Chubut con Rawson, Gaiman y Trelew como núcleos urbanos y, a 600 km.de esta área, en la cordillera, Cwm Hyfryd, (también conocido como Valle 16 de Octubre) área donde luego surgirían los pueblos de Trevelin y Esquel.
Durante el proceso de colonización, el paisaje del valle del Chubut, se vio profundamente transformado. Aparecieron los serpenteantes canales de riego y la grilla rectangular divisoria de las parcelas que determinó posteriormente el recorrido de los caminos vecinales. En los cruces de dichos caminos, se construyeron las capillas rurales que con el tiempo se fueron convirtiendo en verdaderos hitos a lo largo de todo el valle. Al igual que en Gales, muchas vecindades se conocían por el nombre de la capillas que eran centro de todas las actividades religiosas y sociales de los colonos. Pero tan importantes como las capillas, dada su cantidad y su función dentro de la economía de la colonia, eran las chacras. La vivienda junto con otros edificios secundarios, eran el núcleo de esas verdaderas unidades productivas y reflejaban, por la manera en que eran construidas y usadas, no solo la vida doméstica y las costumbres de los colonos sino también, su relación con un medio en alguna medida desconocido. Un proceso de transformación similar se produjo también en el valle 16 de Octubre, donde la grilla subdivisoria de las propiedades rurales fue superpuesta a la escarpada geografía andina.
Este estudio se basa en el relevamiento de 46 de esas viviendas rurales ubicadas en las dos zonas mencionadas y su objetivo es descubrir la naturaleza de los edificios construidos por los colonos durante los primeros años de colonización, identificando patrones de asentamiento, tipos de plantas, materiales y técnicas de construcción. Los datos iniciales provistos por este relevamiento presentan la oportunidad de realizar un análisis comparativo con respecto a características del mismo orden observadas en áreas rurales de Gales. A partir de esta comparación será mas fácil comprender cómo se adaptó la cultura de habitar de los colonos a un medio ambiente drásticamente diferente al de Gales y qué valores de esa cultura fueron mantenidos a lo largo del proceso de transformación de nuestro objeto de estudio.
The article looks into the Protestant chapels erected in the Chubut valley by the Welsh settlers who arrived in Patagonia in 1865. Issues dealt with include: typologies, languages , settlement patterns and geographical distribution within the valley. Some notable examples are described in detail.
The article examines the influence of typology and settlement pattern of the buildings erected by the Welsh settlers in the Chubut Valley (Patagonia) and the particular urban fabric of the town of Gaiman.
dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), área que concentra una parte significativa de los problemas socioambientales de la ciudad. Si bien muchas de las transformaciones de las áreas más bajas de la cuenca se llevaron adelante en forma informal, otras fueron objeto de trabajos planificados. El curso del río fue alterado, a partir de rectificaciones, canalizaciones y creación de nuevos brazos. El objetivo del presente trabajo es examinar la principal de esas obras: la represa Roggero, construida en 1972 para el control de inundaciones.
El trabajo adopta una perspectiva histórica que permite poner de relieve, en primer lugar, el rol desempeñado por las asociaciones locales en movimientos vinculados con la transformación y gestión del río y de su cuenca. En segundo lugar, importará dar cuenta de las condiciones ambientales creadas por la represa y atender a los nuevos usos vinculados con el embalse, que actualmente constituye una pieza paisajística estratégicamente ubicada entre la mancha urbana y el área rural. Estas nuevas condiciones permiten poner en cuestión los argumentos en los que se basan estrategias habituales de la renaturalización como la remoción de represas.
Como ocurriera en 1965 en torno al Centenario, la conmemoración de los 150 años del arribo de los primeros colonos galeses a bordo del Mimosa en 1865 nos invita a repensar la historia de la Colonización Galesa en la Patagonia, a partir de una renovada producción historiográfica que refleja un creciente interés por el tema. Para ello, Marcelo Gavirati y Fernando Williams han convocado a reconocidos estudiosos a un lado y otro del Atlántico a abordar el tema desde sus propios enfoques y perspectivas. El resultado son estos catorce ensayos que, dirigidos al público en general pero sin descuidar el rigor histórico, procuran proyectar nuevas luces sobre diversas temáticas relacionadas con dicha colonización: el contexto de la emigración galesa en el siglo XIX; los preparativos y el viaje del Mimosa; el desembarco en las costas del Golfo Nuevo y el traslado al valle del Chubut; los duros primeros años en la Patagonia; las pacíficas relaciones con los tehuelches; la legislación e instituciones de gobierno de la Colonia; los posibles principios socialistas del movimiento colonizador; las representaciones del territorio patagónico ocupado y explorado por los galeses; la creación de un segundo asentamiento en el valle cordillerano de 16 de Octubre; el idioma galés y su conservación como parte central del ideario colonizador; la existencia de un sistema de enseñanza que lo promoviera; la prensa en galés como motor de una sociabilidad específica; y las diferentes identidades que, a lo largo de los últimos 150 años, pueden asociarse con la presencia galesa en la Patagonia.
Dada esta multidimensionalidad, los ríos urbanos pueden ser entendidos como verdaderos prismas: su estudio constituye una inigualable oportunidad para analizar las complejas relaciones entre artificio y naturaleza, entre sociedad y ambiente. Partiendo del reconocimiento de que, al igual que la ciudad, el río constituye un objeto reclamado desde diferentes disciplinas y enfoques teóricos, se propone para estas jornadas la idea de confluencia desde las que se aspira a promover un intercambio interdisciplinar respecto del estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales en áreas urbanas y periurbanas. Por ello, el trabajo de las jornadas se organiza en mesas temáticamente específicas que congregan especialistas de diferentes formaciones disciplinares e inserciones institucionales.
The travel accounts of Llwyd ap Iwan now published in Spanish by Tegai Roberts and Marcelo Gavirati, is an exception. Free of propaganda, these texts are vivid impressions of a vast territory which at the end of the 19th century remained largely untouched by Western civilization.
In excavating ap Iwan’s name and bringing it to the position it deserves, Roberts and Gavirati have made an immense contribution to the history of the Welsh colony in Patagonia. Part of the success of this book rests on a careful work of translation and editing. The historian interested in Welsh emigration sometimes sees his work linguistically hampered. For English and Spanish speaking researchers, the Welsh language condemns most documents to a cryptic existence. However, ap Iwan’s diaries were written not only in Welsh but also in English, showing the author’s intention to reach a wider audience. Here, Tegai Roberts’ ability to move across the territory of these two languages as well as Spanish, was crucial for the execution of this work.