Papers by María Andrea Voria
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2019
La preocupación por la producción del territorio y la materialidad del hábitat en la región más d... more La preocupación por la producción del territorio y la materialidad del hábitat en la región más densamente poblada de la Argentina, la región metropolitana de Buenos Aires, conjuntamente con la identificación de los patrones de acceso a la infraestructura urbana por género y estrato socioeconómico, los obstáculos o facilitadores del cuidado, las múltiples violencias y los programas sociales ocupan el interés de este libro. Desde un abordaje interdisciplinario, cada uno de los capítulos dialoga entre sí a partir de identificar cómo opera la provisión pública de servicios y programas sobre las marginaciones sociales, especialmente respecto a la vivienda, la distribución social del cuidado, la infraestructura disponible, el transporte, los programas sociales, las capacidades estatales involucradas y las garantías en torno a una vida libre de violencia para las mujeres. Al igual que los otros textos que integran la colección Derechos Sociales y Políticas Públicas, el libro recoge los resultados del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS 0267) "Políticas públicas en contexto de marginaciones sociales. Una aproximación al análisis de las capacidades estatales y la equidad de género en la región metropolitana", que contó con financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y participaron investigadoras e investigadores de la Universidad de Buenos Aires (Facultades de Derecho y de Ciencias Sociales), Universidad Nacional de San Martín (Instituto del Transporte y del Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos) y Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) como institución adoptante del Proyecto.Fil: Arcidiacono, Ana del Pilar Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; ArgentinaFil: Bermúdez, Ángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; ArgentinaFil: Bertranou, Julian Flavio. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaFil: Capelli, Lucila. Ministerio de Transporte de la Nación; ArgentinaFil: Di Marco, Olga Graciela. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Galeota, Carla. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Gamallo, Gustavo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Ramírez Gherardi, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Martelotte, Lucía. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Neri, Natalia Verónica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Comisión Nacional de Regulación del Transporte; Argentina. Ministerio de Transporte. Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Modernización de la red de colectivos del amba”; ArgentinaFil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; ArgentinaFil: Tallarico, Valeria Mariana. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Voria, María Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentin
Studia politicae, Aug 1, 2019
Clivajes múltiples en los procesos de cambio social/ Ana Rivoir Itinerarios en torno al reconocim... more Clivajes múltiples en los procesos de cambio social/ Ana Rivoir Itinerarios en torno al reconocimiento social. Una categoría de análisis/ María Andrea Voria El boteo en las calles como práctica contradiscursiva. Análisis de narrativas identitarias de personas ciegas/ Brenda Araceli Bustos García El malestar en el orden meritocrático managerial. Una problemática en grandes firmas de Argentina/ Diego Szlechter Una evaluación de la teoría de la elección racional. El caso del delito juvenil en Montevideo/ Emiliano Rojido y Nicolás Trajtenberg Migración juvenil rural en la región del Maule, Chile. Expectativas de futuro de la nueva generación/ Claudio Vásquez Wiedeman y Daniel Vallejos Quilodrán Calendario y determinantes de riesgo educativo. La cohorte PISA 2006-2011 en Uruguay/ Ángela Ríos González Internet, redes sociales y vejez en Uruguay. ¿Se relacionan el soporte social e Internet?/ Soledad Caballero de Luis Conferencias La Sociología en la Universidad de la República: 45º anivers...
Biblos, 2019
La preocupación por la producción del territorio y la materialidad del hábitat en la región más d... more La preocupación por la producción del territorio y la materialidad del hábitat en la región más densamente poblada de la Argentina, la región metropolitana de Buenos Aires, conjuntamente con la identificación de los patrones de acceso a la infraestructura urbana por género y estrato socioeconómico, los obstáculos o facilitadores del cuidado, las múltiples violencias y los programas sociales ocupan el interés de este libro. Desde un abordaje interdisciplinario, cada uno de los capítulos dialoga entre sí a partir de identificar cómo opera la provisión pública de servicios y programas sobre las marginaciones sociales, especialmente respecto a la vivienda, la distribución social del cuidado, la infraestructura disponible, el transporte, los programas sociales, las capacidades estatales involucradas y las garantías en torno a una vida libre de violencia para las mujeres. Al igual que los otros textos que integran la colección Derechos Sociales y Políticas Públicas, el libro recoge los resultados del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS 0267) "Políticas públicas en contexto de marginaciones sociales. Una aproximación al análisis de las capacidades estatales y la equidad de género en la región metropolitana", que contó con financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y participaron investigadoras e investigadores de la Universidad de Buenos Aires (Facultades de Derecho y de Ciencias Sociales), Universidad Nacional de San Martín (Instituto del Transporte y del Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos) y Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) como institución adoptante del Proyecto.Fil: Arcidiacono, Ana del Pilar Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; ArgentinaFil: Bermúdez, Ángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; ArgentinaFil: Bertranou, Julian Flavio. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaFil: Capelli, Lucila. Ministerio de Transporte de la Nación; ArgentinaFil: Di Marco, Olga Graciela. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Galeota, Carla. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Gamallo, Gustavo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Ramírez Gherardi, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Martelotte, Lucía. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Neri, Natalia Verónica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Comisión Nacional de Regulación del Transporte; Argentina. Ministerio de Transporte. Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Modernización de la red de colectivos del amba”; ArgentinaFil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; ArgentinaFil: Tallarico, Valeria Mariana. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Voria, María Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentin
Políticas públicas para la equidad social: Volumen II, Vol. 2, 2019, ISBN 978-84-17591-73-1, págs. 219-227, 2019
VI Jornadas de Sociología de la UNLP "Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en ... more VI Jornadas de Sociología de la UNLP "Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales". Título: Necesitar, desear y vivir, bajo los dictámenes del patriarcado 1
Analizaremos a través de dos grandes hitos históricos en el marco de la historia reciente de nues... more Analizaremos a través de dos grandes hitos históricos en el marco de la historia reciente de nuestro país la porosidad de las fronteras entre el ámbito público y el ámbito privado que sostienen estructuralmente la división y la fragmentación de la división sexual del trabajo, en lo que refiere al mandato del cuidado que ha recaído históricamente sobre las mujeres. En otras palabras, partimos de la suposición de que dicha porosidad puede darse históricamente tanto en una dirección como en otra. Trabajaremos en este capítulo sobre la permeabilidad y el tránsito en dirección [privado→público], donde la lucha por la vida es puesta en el centro de la escena pública de nuestro país, a través de ejemplos históricos paradigmáticos de movimientos sociales de mujeres, como es el de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en el marco de la última dictadura cívico-militar atravesada por la Argentina, y el de Piqueteras, en respuesta a las consecuencias nefastas de las políticas neoliberales de la déc...
Este artículo aborda los dilemas y paradojas a los que se enfrenta el Programa Ellas Hacen del Mi... more Este artículo aborda los dilemas y paradojas a los que se enfrenta el Programa Ellas Hacen del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina (2013-enero 2018), frente a la cuestión de la violencia de género y del cuidado, en la voz de los cuadros intermedios del programa. Si bien se trata de una política que pretendió incorporar las cuestiones de autonomía y violencia, resulta paradigmática a la hora de analizar los vacíos a los que hacen frente las mujeres en relación a las estrategias y dispositivos de cuidado, como a los itinerarios de aquéllas que se encuentran en situación de violencia. Para ello, resulta clave considerar la violencia contra las mujeres a la luz de la problemática del cuidado, en tanto es en ese punto que se anudan muchas de las posibilidades e imposibilidades reales de las mujeres para salir de la situación de violencia. Consecuentemente, la centralidad que el cuidado tiene en el sostenimiento de la vida así como en la prevención de la violencia de género, apun...
Studia Politicae
En este artículo nos proponemos indagar las controversias en torno a la terminalidad educativa y ... more En este artículo nos proponemos indagar las controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad en programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), en particular el ex Programa Ingreso Social con Trabajo –Argentina Trabaja– (PRIST-AT) (2009-2018) y su línea programática Ellas Hacen (EH) (2013-2018), unificados desde febrero del 2018 bajo el programa Hacemos Futuro (HF). El objetivo del artículo consiste en problematizar, desde una perspectiva de género, la terminalidad educativa y la empleabilidad en las mujeres destinatarias, especialmente en el “período bisagra” entre el fin de la gestión kirchnerista y los primeros años de gobierno de la Alianza Cambiemos. El corpus de análisis se basó en la revisión de fuentes secundarias (normativa, informes de gestión y pedidos de informes); fuentes primarias a partir de entrevistas en profundidad a cuadros intermedios del MDS y el desarrollo de dos grupos focales con mujeres titulares del ex AT como...
Revista de Estudios de Género, La Ventana, Jul 1, 2019
Revista De Ciencias Sociales, 2014
espanolProponemos recuperar la categoria de "reconocimiento social", dada su relevancia... more espanolProponemos recuperar la categoria de "reconocimiento social", dada su relevancia en torno a las luchas por alcanzar una vida habitable. Para ello planteamos la tension inmanente entre reconocimiento y supervivencia; si bien no hay reconocimiento sin supervivencia, la supervivencia no es suficiente. Abordamos el reconocimiento en tanto itinerario que discurre en relacion con un otro, de forma tanto positiva como negativa. Si bien asumimos el reconocimiento social como sede y mecanismo de poder, planteamos la vulnerabilidad humana como el unico camino para llegar al reconocimiento mutuo, donde las desigualdades sociales se desvanecen ante la precariedad humana compartida, y el reconocimiento tiene el poder de replantear la propia vulnerabilidad. EnglishWe propose to recover the "social recognition" category due to its relevance around the fight of achieving a livable life. For that purpose we pose the immanent tension between recognition and survival; while ...
La tesis de Doctorado Generos contingentes: Luchas por el reconocimiento en contextos de crisis s... more La tesis de Doctorado Generos contingentes: Luchas por el reconocimiento en contextos de crisis social propone un modelo, tanto teorico como empirico, para el estudio del genero en terminos de performatividad en el marco de la interaccion social, en un contexto de crisis social como el atravesado por Argentina alrededor del ano 2001, con el proposito de indagar sobre la consistencia y la fragilidad de la normatividad de genero, y sus consecuencias sobre la vida de los sujetos, en terminos de supervivencia y reconocimiento social. La cuestion radica en pensar que sucede cuando aquellas categorias sociales fundantes de nuestro ser social, pierden sustento y significancia en la estructura social y dejan al sujeto a la deriva en terminos tanto de existencia material como de reconocimiento social. Si hasta ahora dichas categorias sociales circunscribian el ambito de lo vivible para el sujeto, ?ese espectro se acota o se amplia a raiz de la crisis y sus consecuencias sobre la vida social?...
A veinte anos de la la Declaracion y Plataforma de Accion de Beijing, nos proponemos en este arti... more A veinte anos de la la Declaracion y Plataforma de Accion de Beijing, nos proponemos en este articulo reflexionar sobre el estado de situacion de la cuestion juridica en Argentina en relacion a la problematica de la violencia contra las mujeres, en especial, en relacion a las “medidas preventivas urgentes de proteccion” que preve la Ley 26485 para mujeres (y ninos/as) en situacion de violencia. Diversos informes de reciente publicacion en nuestro pais (OVG, 2016, Ministerio Publico de la Defensa, 2016, Oficina de Patrocinio Juridico Gratuito, 2016), coinciden en alertar en que, si bien las medidas de proteccion cumplen un papel clave, en el contexto de las situaciones de violencia hacia las mujeres se observan un conjunto de circunstancias referidas a la falta de eficacia e integralidad de las respuestas que se les brinda que complejizan, obstaculizan e inhiben el camino iniciado por las mujeres en busqueda de superar la violencia que padecen. Para el caso, analizaremos dichos infor...
Revista de Estudios de Género, La Ventana
Since the moment women have massively entered the labor market, the sexual division of work has b... more Since the moment women have massively entered the labor market, the sexual division of work has become problematic as the demands of "care" continue to be an unavoidable issue for life. The social devaluation regarding "care" in our countries-where the Estate is a subsidiary in terms of care towards society-is solved, in the best cases, with the externalization and mercantilism of care services for women who are subordinated for their gender, social class, ethnic background, etc. Thus, my objective is to discuss
Revista Studia Politicae, 2019
En este artículo nos proponemos indagar las controversias en torno a la
terminalidad educativa y ... more En este artículo nos proponemos indagar las controversias en torno a la
terminalidad educativa y la empleabilidad en programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), en particular el ex
Programa Ingreso Social con Trabajo –Argentina Trabaja– (PRIST-AT)
(2009-2018) y su línea programática Ellas Hacen (EH) (2013-2018),
unificados desde febrero del 2018 bajo el programa Hacemos Futuro
(HF). El objetivo del artículo consiste en problematizar, desde una perspectiva de género, la terminalidad educativa y la empleabilidad en las mujeres destinatarias, especialmente en el “período bisagra” entre el fin de la gestión kirchnerista y los primeros años de gobierno de la Alianza Cambiemos.
El corpus de análisis se basó en la revisión de fuentes secundarias (normativa, informes de gestión y pedidos de informes); fuentes primarias a partir de entrevistas en profundidad a cuadros intermedios del MDS y el desarrollo de dos grupos focales con mujeres titulares del ex AT como de EH, en los distritos de Tigre y San Fernando de la Provincia de Buenos Aires, durante 2017 y 2018.
Los resultados que hemos, provisoriamente, alcanzado dejan planteadas una serie de controversias relativas al peso diferencial que adquieren entre uno y otro programa (AT-EH), como entre una y otra gestión del MDS, los componentes de terminalidad educativa y empleabilidad sobre las titulares, y sus implicancias en términos de reconocimiento social, responsabilidades de cuidado e integridad frente a la problemática de la violencia de género.
Revista La Ventana Nro. 50 (julio-diciembre), 2019
Resumen Este artículo aborda los dilemas y paradojas a los que se enfrenta una política pública d... more Resumen Este artículo aborda los dilemas y paradojas a los que se enfrenta una política pública dirigida a mujeres-madres de sectores vulnerables, frente a la cuestión de la violencia de género y del cuidado. Nos referimos al programa Ellas Hacen del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, implementado entre los años 2013-2018. Si bien se trata de una política que pretendió incorporar las cuestiones de autonomía y vio-lencia, resulta paradigmática a la hora de analizar los vacíos a los que hacen frente las mujeres en relación a las estrate-gias y dispositivos de cuidado, como a los itinerarios de aquellas
La heterosexualidad es un estilo de vida que ha sido hegemónico en los últimos 150 años, regido p... more La heterosexualidad es un estilo de vida que ha sido hegemónico en los últimos 150 años, regido por la normatividad patriarcal que orienta el deseo hacia la reproducción y organiza el sostenimiento de la vida en términos complementarios (pero no recíprocos) entre los géneros. A través de una norma constrictiva disfrazada de naturaleza, los papeles sociales de la paternidad y la maternidad acaban siendo "biologizados", naturalizados y jerarquizados. La familia se constituye en el espacio de reproducción de relaciones sociales desiguales poniendo en tensión la noción de autonomía, en especial para las mujeres, a pesar de su masiva incorporación a la vida pública.
Resumen Proponemos recuperar la categoría de " reconocimiento social " , dada su relevancia en to... more Resumen Proponemos recuperar la categoría de " reconocimiento social " , dada su relevancia en torno a las luchas por alcanzar una vida habitable. Para ello planteamos la tensión inmanente entre recono-cimiento y supervivencia; si bien no hay reconocimiento sin supervivencia, la supervivencia no es suficiente. Abordamos el reconocimiento en tanto itinerario que discurre en relación con un otro, de forma tanto positiva como negativa. Si bien asumimos el reconocimiento social como sede y mecanismo de poder, planteamos la vulnerabilidad humana como el único camino para llegar al reconocimiento mutuo, donde las desigualdades sociales se desvanecen ante la precariedad humana compartida, y el reconocimiento tiene el poder de replantear la propia vulnerabilidad. Palabras clave: Reconocimiento social / género / vulnerabilidad / poder / discurso. Abstract Itineraries around the category of social recognition: an analysis category We propose to recover the " social recognition " category due to its relevance around the fight of achieving a livable life. For that purpose we pose the immanent tension between recognition and survival; while there is no recognition without survival, survival is not enough. We approach recognition as an itinerary that occurs in relation to another one, both in positive and negative way. Even though we assume the social recognition as a mechanism of power, we approach the human vulnerability as the only way to reach mutual recognition, where social inequalities dispel in face of the shared human precariousness, and where recognition has the power of rethinking the own vulnerability.
Uploads
Papers by María Andrea Voria
terminalidad educativa y la empleabilidad en programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), en particular el ex
Programa Ingreso Social con Trabajo –Argentina Trabaja– (PRIST-AT)
(2009-2018) y su línea programática Ellas Hacen (EH) (2013-2018),
unificados desde febrero del 2018 bajo el programa Hacemos Futuro
(HF). El objetivo del artículo consiste en problematizar, desde una perspectiva de género, la terminalidad educativa y la empleabilidad en las mujeres destinatarias, especialmente en el “período bisagra” entre el fin de la gestión kirchnerista y los primeros años de gobierno de la Alianza Cambiemos.
El corpus de análisis se basó en la revisión de fuentes secundarias (normativa, informes de gestión y pedidos de informes); fuentes primarias a partir de entrevistas en profundidad a cuadros intermedios del MDS y el desarrollo de dos grupos focales con mujeres titulares del ex AT como de EH, en los distritos de Tigre y San Fernando de la Provincia de Buenos Aires, durante 2017 y 2018.
Los resultados que hemos, provisoriamente, alcanzado dejan planteadas una serie de controversias relativas al peso diferencial que adquieren entre uno y otro programa (AT-EH), como entre una y otra gestión del MDS, los componentes de terminalidad educativa y empleabilidad sobre las titulares, y sus implicancias en términos de reconocimiento social, responsabilidades de cuidado e integridad frente a la problemática de la violencia de género.
terminalidad educativa y la empleabilidad en programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), en particular el ex
Programa Ingreso Social con Trabajo –Argentina Trabaja– (PRIST-AT)
(2009-2018) y su línea programática Ellas Hacen (EH) (2013-2018),
unificados desde febrero del 2018 bajo el programa Hacemos Futuro
(HF). El objetivo del artículo consiste en problematizar, desde una perspectiva de género, la terminalidad educativa y la empleabilidad en las mujeres destinatarias, especialmente en el “período bisagra” entre el fin de la gestión kirchnerista y los primeros años de gobierno de la Alianza Cambiemos.
El corpus de análisis se basó en la revisión de fuentes secundarias (normativa, informes de gestión y pedidos de informes); fuentes primarias a partir de entrevistas en profundidad a cuadros intermedios del MDS y el desarrollo de dos grupos focales con mujeres titulares del ex AT como de EH, en los distritos de Tigre y San Fernando de la Provincia de Buenos Aires, durante 2017 y 2018.
Los resultados que hemos, provisoriamente, alcanzado dejan planteadas una serie de controversias relativas al peso diferencial que adquieren entre uno y otro programa (AT-EH), como entre una y otra gestión del MDS, los componentes de terminalidad educativa y empleabilidad sobre las titulares, y sus implicancias en términos de reconocimiento social, responsabilidades de cuidado e integridad frente a la problemática de la violencia de género.