Papers by Myriam Southwell
Anuario de Historia de la Educación, Dec 12, 2023
Resumen ste artículo busca situarse en el debate educacional de la transición democrática en Arge... more Resumen ste artículo busca situarse en el debate educacional de la transición democrática en Argentina-más que en la política educacional y sus emprendimientos institucionales-a través de la figura de un intelectual cuya trayectoria permanece desconocida para amplios sectores: Víctor Massuh. Graduado en Filosofía y Pedagogía en la Universidad Nacional de Tucumán, Massuh estudió con Edward Spranger en Alemania, entró en diálogo con corrientes latinoamericanistas como las vinculadas a José María de Hostos y José Martí, desempeñó funciones en la UNESCO y, en los años ochenta, produjo una serie de intervenciones públicas con gran repercusión sobre las condiciones y el contenido del mal argentino. Para ello, el artículo recorrerá dos ejes de análisis: por un lado, situar los debates político institucionales de la educación a nivel nacional y, por otro, buscará marcar los encuentros y contrapuntos de este intelectual frente a los desafíos de la democracia argentina y la educación dentro de ella. De este modo, intentaremos exponer la figura de Víctor Massuh y la demanda por la re-moralización de una sociedad desbordada que, además de poseer componentes igualmente represivos, articularon nuevos y viejos elementos en una serie de propuestas dirigidas a la formación en torno de la consolidación de un determinado orden. A su vez, la intervención político-educacional de Massuh enuncia a la dimensión estética y la dimensión política como inseparables, donde la educación del sentimiento ocupa una función central en la imaginación del futuro de una sociedad neoliberal.
The aim of this study is to investigate the extraction of oil from scum obtained from a municipal... more The aim of this study is to investigate the extraction of oil from scum obtained from a municipal wastewater treatment plant. Various parameters such as solvent volume, temperature, agitation and moisture content were optimized to maximize the oil extraction efficiency using freeze-dried scum. The oil extraction efficiency was compared for each parameter using hexane and petroleum diesel as a solvent. The optimum physical parameters for oil extraction using freeze-dried scum were 75g solids/L solvent, temperature 60 C, agitation 300 rpm for 60min, and maximum oil extraction efficiency of 100 and 94.3% w/w was obtained using hexane and petroleum diesel, respectively. The obtained results using 1 g of scum were further validated using 1 kg of wet scum under optimized conditions, and oil extraction efficiency of 94.1 ±1.3 and 91.3 ±4.2% w/w was obtained using hexane and petroleum diesel, respectively. Furthermore, ex situ transesterification was performed, and results showed that scum ...
Educação: Teoria e Prática, 2024
El artículo se propone a recuperar una serie de discusiones que hemos desarrollado en torno del e... more El artículo se propone a recuperar una serie de discusiones que hemos desarrollado en torno del estudio del currículum a partir de la teorización postestructuralista y categorías del Análisis Político del Discurso (APD). Esta perspectiva se desarrolla en base a una concepción postestructuralista de lo social, del carácter ontológico de lo político, una mirada discursiva de la concepción gramsciana de la hegemonía y una incorporación sociopolítica de los desarrollos del psicoanálisis sobre la subjetividad. A partir de ello, nos proponemos dar cuenta de ese horizonte de inteligibilidad en una investigación sobre la diferencia sexual, sus diálogos con el currículum y su interpelación en el colectivo docente de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en la transición entre los siglos XX y XXI. Para ello, tomaremos al significante “educación sexual” para identificar diferentes disputas que se sucedieron en los diversos discursos educativos y curriculares, particularmente en los niveles Inicial y Primario. Partiremos de una caracterización del período en el que tiene lugar una puja de dos procesos constantes, antagonistas y de mutua impugnación: una corriente de democratización y otra corriente de restricción conservadora. Allí se produjeron disputas en torno a significantes como democratización, modernización y formación integral, procurando que el discurso educacional contuviera sus prácticas y perspectivas, que, al nombrar lo moderno y democrático, los nombrara cobrando la forma de una diversidad de propuestas de formación, iniciativas y experiencias alternativas al sistema educativo existente por parte de sectores conservadores y otros más democratizadores. Para ello se indagará en fuentes documentales (diseños curriculares, documentos orientativos para la acción escolar, materiales de debate),así como entrevistas a actores claves. Con el foco en esas tendencias en disputa, analizaremos los discursos que fueron tematizando la diferencia sexual, configurando una propuesta de educación sexual en el período de reapertura democrática, del que –en este momento–se están cumpliendo 40 años.
Temps d'educació/Temps d'educació, 2024
Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata, 2013
La escuela ante nuevos desafíos : participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones.-1a ed.-Bue... more La escuela ante nuevos desafíos : participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones.-1a ed.-Buenos Aires : Santillana, 2013. 80 p. ; 21x15 cm.-(Fundación Santillana)
El presente articulo, que se desprende del proyecto de investigacion “Procesos de democratizacion... more El presente articulo, que se desprende del proyecto de investigacion “Procesos de democratizacion en la formacion de los cuerpos y las sensibilidades en la educacion estetica de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX” (UNLP), se propone comprender como se formaron las subjetividades en diversos procesos politicos argentinos, buscando entender las continuidades y rupturas de tales procesos confrontandolos con los que particularmente acontecieron dentro del ambito educativo en la segunda mitad del siglo XX. La intencion es construir los ejes conceptuales para interpretar los procesos de escolarizacion a traves de diferentes artefactos culturales educativos, con el objeto de fondo de dar cuenta de como se pretendieron formar los cuerpos y las sensibilidades en periodos de la historia argentina signados por la puesta en crisis del formato educacional tradicional, la ampliacion de medios y lenguajes de transmision cultural y las formas de crianza.
Transnational Curriculum Inquiry, 2013
The aim of this presentation is to introduce certain uses of some conceptual categories developed... more The aim of this presentation is to introduce certain uses of some conceptual categories developed within the political discourse analysis so as to examine several aspects of the education policy. The political analysis of the discourse is developed on a post-structuralist conception of the social, the ontological nature of the political, a discursive perspective of the Gramscian conception of hegemony and a socio-political incorporation of the psychoanalysis developments on subjectivity. We intend to introduce the conceptual use adopted in two case studies on teaching work.
Acercar lectores a estas cinco conversaciones sobre la escuela que tuvieron lugar durante 2014 su... more Acercar lectores a estas cinco conversaciones sobre la escuela que tuvieron lugar durante 2014 supuso el ánimo de escucharlas varias veces hasta que lo oído fuese fiel a lo dicho, y luego edición mediante-, recuperar el revolcón conversacional en páginas cuyos textos intentan no traicionarlo sino lo mínimo- para que sean compartibles. Cada una de las noches señaladas, en el mismo bar, con luz cálida, música y algo para tomar, sucedieron las conversaciones que aquí les damos a leer
Este video fue producido en el marco del Ciclo de Conferencias de la Carrera de Especializacion e... more Este video fue producido en el marco del Ciclo de Conferencias de la Carrera de Especializacion en Pedagogia de la Formacion, Universidad Nacional de Cordoba. El objetivo es generar materiales para la formacion docente que permitan el trabajo y la reflexion sobre las problematicas del quehacer educativo, a traves de la voces de especialistas y cientificos en educacion
El Monitor de la Educación, 2006
La cuestion acerca de que significa que la escuela sea exigente, que se exige y cuanto se exige. ... more La cuestion acerca de que significa que la escuela sea exigente, que se exige y cuanto se exige. no es un aspecto que
El Monitor de la Educación, 2006
UNIPE Editorial Universitaria - Universidad Pedagógica Nacional, 2015
Cuadernos del INAPL, 2023
Esta contribución es un análisis de historia de la educación en el que se pondrá en diálogo la En... more Esta contribución es un análisis de historia de la educación en el que se pondrá en diálogo la Encuesta Nacional de Folklore de 1921, las concepciones educacionales de los años 20 yen particular-los modelos culturales en pugna en relación con la interpelación político-pedagógica producida en el magisterio argentino. Desde la perspectiva de la historia educacional, la década de 1920 es un momento marcado por el declive de las corrientes positivistas y el despliegue del espiritualismo. En ese marco, el Consejo Nacional de Educación instruyó a maestras y maestros de las escuelas de todo el país para que recogieran los elementos folklóricos que encontraran en sus comunidades: creencias y costumbres, narraciones y leyendas, arte popular y ciencia, con el fin de conocer y prescribir sobre "el espíritu del pueblo". El clima cultural y social de entreguerras fue un terreno propicio para la revisión de los preceptos más racionalistas instalados por el liberalismo decimonónico y favoreció la inclusión de formas de conocimiento vinculadas a la espiritualidad y la sensibilidad, más allá de la preeminencia de la razón. Así, distintas perspectivas generaron interlocuciones divergentes hacia el trabajo docente.
Anuario de Historia de la Educación, 2023
Resumen ste artículo busca situarse en el debate educacional de la transición democrática en Arge... more Resumen ste artículo busca situarse en el debate educacional de la transición democrática en Argentina-más que en la política educacional y sus emprendimientos institucionales-a través de la figura de un intelectual cuya trayectoria permanece desconocida para amplios sectores: Víctor Massuh. Graduado en Filosofía y Pedagogía en la Universidad Nacional de Tucumán, Massuh estudió con Edward Spranger en Alemania, entró en diálogo con corrientes latinoamericanistas como las vinculadas a José María de Hostos y José Martí, desempeñó funciones en la UNESCO y, en los años ochenta, produjo una serie de intervenciones públicas con gran repercusión sobre las condiciones y el contenido del mal argentino. Para ello, el artículo recorrerá dos ejes de análisis: por un lado, situar los debates político institucionales de la educación a nivel nacional y, por otro, buscará marcar los encuentros y contrapuntos de este intelectual frente a los desafíos de la democracia argentina y la educación dentro de ella. De este modo, intentaremos exponer la figura de Víctor Massuh y la demanda por la re-moralización de una sociedad desbordada que, además de poseer componentes igualmente represivos, articularon nuevos y viejos elementos en una serie de propuestas dirigidas a la formación en torno de la consolidación de un determinado orden. A su vez, la intervención político-educacional de Massuh enuncia a la dimensión estética y la dimensión política como inseparables, donde la educación del sentimiento ocupa una función central en la imaginación del futuro de una sociedad neoliberal.
Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata, 2014
1. En el anexo que se encuentra al final de este volumen se incorpora el cuestionario que está en... more 1. En el anexo que se encuentra al final de este volumen se incorpora el cuestionario que está en la base de este trabajo. 10 IDEAS EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA. UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO 2. En la actualidad existen seis sociedades científicas nacionales
Numerosos son los dilemas y las incertidumbres que nuestras escuelas tienen en relación con la no... more Numerosos son los dilemas y las incertidumbres que nuestras escuelas tienen en relación con la norma, su correlato con la disciplina y su manifestación en la con vivencia. Por supuesto, esto se hace aún más complejo en una sociedad cuyos parámetros sobre la norma co mo preservación de "lo común a todos" encuentran con diciones demasiado precarias y formas diversas de arbi trariedad.
Uploads
Papers by Myriam Southwell
trabajo docente dados en la etapa que se desarrolla entre el inicio de la
emancipación y la década de 1870, en la que se funda el normalismo. Nos
interesa mostrar que el establecimiento de determinadas coordenadas que
enmarcarán el trabajo de enseñar acompañó la conformación del Estado
y los procesos sociales que se fueron desplegando. Es muy usual analizar
nuestro sistema educativo y —dentro de él— el trabajo de enseñar, partiendo de las últimas décadas del siglo XIX. Sin embargo, aquí se quiere explorar
la idea de que los primeros intentos por construir un cuerpo de docentes
para la expansión de la educación fueron madurando durante el extenso
siglo XIX. Todo lo producido embrionariamente a inicios de dicho siglo generará las condiciones para desarrollar mayores formas de institucionalidad
y modelos formativos en la transición entre el siglo XIX y el XX.
recurrente sobre cuáles son las condiciones de posibilidad de un trabajo comprometido y
democratizador del vínculo educacional. Así, he venido desarrollando el concepto de posición
docente, en relación a la productividad de las diferentes acciones docentes desarrolladas en el
marco de la interpelación de diversos discursos sociales y educativos. El artículo parte de
retomar valiosas indagaciones sobre las regulaciones del trabajo docente en los estudios de
pedagogía, historia, política y sociología de la educación en los últimos años. También busca
incorporar otras dimensiones para seguir aproximándonos a esa pregunta—siempre abierta—
sobre ¿qué produce esa implicación—o la falta de ella—de las y los docentes en el trabajo de
habilitar, acompañar y sostener la formación? Quisiera ofrecer aquí un recorrido
específicamente teórico que busca aproximar una respuesta complementaria referida a cómo las
acciones docentes se encuentran enmarcadas en discursos sociales y educativos que habilitan
unas y otras tomas de posición.
Palabras clave: posición docente; posición de sujeto; interpelación
En el largo linaje que ha sido descripto hasta aquí, se inscribe este libro con contribuciones reunidas bajo el criterio de tesis recientes.4 Menos apegados a las nociones de momento fundacional o de ruptu- ras, y como muestra de una inclinación a leer los procesos históricos entreviendo las continuidades en los cambios, el trabajo de Santiago Zemaitis, “Entre renovaciones, vigilancias y censuras. Antecedentes de la educación sexual en la Argentina de los años 60 y 70”, el de Fernanda Sosa, “Disputas por la plani cación familiar y anticoncep- ción en la educación sexual en el Uruguay de los sesenta. El Primer Curso Latinoamericano de Educación Sexual y Plani cación Familiar y sus detractores”, el de Pablo Kopelovich, “El Departamento de Cul- tura Física y la transmisión de un universo kinético diferenciado para alumnos y alumnas de escuela media de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1939) y “De chinitas y señoritas: discursos pedagógicos y construcción de feminidades en Salta a nes del XIX” de María Ma- ciel, historizan la educación sexual y la producción de masculinidades y feminidades tanto en el espacio escolar como en grupos de re exión y gestión que aportaron debates y desarrollos conceptuales dentro y fuera de las instituciones educativas. Esas contribuciones despliegan un análisis en el que la irrupción de las novedades fueron compren- didas como el resultado de procesos de lenta evolución, es decir, los
4 Los capítulos se mencionan en un orden levemente diferente a cómo guran en el índice, con el n de ofrecer otro posible ordenamiento y claves interpretativas.
32
Tendencias de la investigación en historia de la educación: Legados y nuevos enfoques...
cambios como resultado de las rearticulaciones y des-sedimentaciones de viejos conceptos y las corrientes de ideas como la con guración de tendencias dentro de un campo –el educacional– en el que no suelen expresarse las corrientes en su estado puro, sino como el resultado contingente de articulaciones.
Tomando la multidimensionalidad interviniente en el despliegue del trabajo docente los capítulos de Natalia Vuksinic, “¿Ser profesor católico o ser católico profesor? Las estrategias de capilaridad “dentro y fuera” de la Iglesia Católica argentina para la formación docente en clave histórica (1949-1989)” y de Jorgelina Méndez, “Transición democrática y reforma educativa: una mirada desde la formación do- cente” muestran la imbricación no lineal entre el campo de la peda- gogía, el ámbito de las políticas educativas y los debates ideológicos más amplios que marcaron una etapa de internacionalización de los problemas educacionales y la regionalización de la agenda política. La pregunta por las dinámicas del conocimiento ha dado lugar en los últimos años a distintos tipos de indagaciones y resulta pertinen- te como instrumento para explorar la producción y circulación de los saberes académicos y la tensión entre lo local y lo global. Los capítulos mencionados evidencian cómo el desarrollo educativo, la estructuración social y la formación de su cultura política se encuen- tran vinculados al desarrollo institucional del profesorado. Por ello, esos textos ponen el foco en los diálogos de esa formación con ten- dencias ideológicas y políticas, pero también localmente situadas y traducidas institucionalmente.
El tiempo dejó de ser el telón de fondo de la re exión historiográ- ca, para transformarse en un elemento que debe ser objeto de una problematización. También estos abordajes ponen en evidencia que, si las experiencias educativas de nuestras sociedades presentan oríge- nes, desenvolvimientos y ritmos singulares, es preciso construir herra- mientas que permitan trabajar en su singularización sin por eso perder el sentido de pertenencia a realidades o situaciones de mayor alcance.
33
Myriam Southwell
Sin lugar a dudas, poner en discusión la lógica temporal contribuyó al descentramiento de la escuela como objeto privilegiado de los estu- dios histórico-educativos. Si se sostiene que la escuela es la provincia de un continente mucho más amplio –la educación– es preciso salir en busca de los tiempos que atraviesan esas otras dinámicas, desarro- llos y desenvolvimientos que con uyen y diversi can las experiencias educativas que tuvieron y tienen lugar en el continente y que no nece- sariamente se ajustan a los tiempos y ritmos de los sistemas escolares.
Focalizados en objetos diferentes, los trabajos de María Asunción Iglesias, “La Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial: Estructura, agentes y de niciones sobre políticas públicas (1865-1940)” y de Antonio Romano, “La Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria de Uruguay (APESU) y la reforma de la enseñanza secundaria en 1935: la emergencia de un nuevo actor”, al destacar la interdependencia de la esfera educativa de las periodiza- ciones políticas, se da un paso importante hacia la construcción de periodizaciones más pertinentes. Se suma a ese grupo el trabajo de Talia Meschiany, “El giro autoritario en la cultura escolar. El caso del Colegio Nacional “Rafael Hernández” (1974-1976)” que pone en evi- dencia que la historia de la educación requiere distinguirse de la his- toria política, como condición para poder establecer cuándo se habían producido los cambios o bien, para determinar por qué, a pesar de las transformaciones en otras esferas de la vida social, las formas edu- cativas desarrollaron variantes y contrapuntos. Los textos advierten, también, sobre las múltiples implicancias que existen entre educación, historia y política.
La historización de experiencias y formas institucionales aún in- su cientemente exploradas, así como la reactivación de identidades postergadas que pone en cuestión las formas de subalternización im- plícitas, alcanzan una signi cativa tematización en los capítulos de Federico Brugaletta, “Se vive como se puede. Círculo de cultura y li- teratura popular en los usos protestantes del método de Paulo Freire
34
Tendencias de la investigación en historia de la educación: Legados y nuevos enfoques...
en el 68’ uruguayo”, el de Luz Hernández Castrillón, “Emergencia de la escuela rural en Antioquia como asunto de la política educativa (1870- 1940)” y “Por el camino de los antiguos. El trabajo institucional de la Escuela Hogar N° 155 en relación a la identidad ranquel en La Pampa” de Elisabet Rollhauser. Estas producciones trabajan con una concepción múltiple del tiempo histórico, donde resulta tan importante reconocer las características y ritmos que adopta cada experiencia e institución educativa, como las formas en que se imprimen en ellas las huellas de temporalidades diversas y heterogéneas. A través de sus contribuciones, autoras y autores discuten la noción de un tiempo “homogéneo y vacío”, al que hacía referencia Walter Benjamin (2004), cuya principal cualidad había sido la de fagocitar las historicidades paralelas y autónomas de las que partían numerosas experiencias educativas.
tramo del siglo XX, como un contexto en el que tiene lugar una puja tensionada de dos procesos constantes, antagonistas y de mutua impugnación e implicación: una corriente de democratización y otra corriente de restricción conservadora3. Ambas corrientes disputaron en torno al significante “modernización” -tan característico de las décadas de 1960 a 1980, buscando articular ese significante vacío4 con distintas nociones para dominar el campo de la discursividad. Por un lado, en relación a procesos de democratización, tal como ha sido frecuentemente analizado, la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por el debate cultural –político, social y educativo– conmovido por el cuestionamiento de rituales sociales, modos de crianza, vínculos intergeneracionales,
enmarcado en la proliferación de medios y lenguajes propios de la
expansión de la sociedad de masas, que tuvieron una incidencia directa en la puesta en crisis del formato educacional tradicional, la ampliación de medios y lenguajes de transmisión cultural y la demanda por la renovación de los contenidos y los medios para la filiación que produce la enseñanza.