Papers by Romina Magallanes
CELEHIS – Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 2021
RESUMEN El presente trabajo explora en dos novelas de Silvina Ocampo "[El vidente]" y "[Lo mejor ... more RESUMEN El presente trabajo explora en dos novelas de Silvina Ocampo "[El vidente]" y "[Lo mejor de la familia]", inéditas en vida de la autora, la noción de "infancia prenatal e impotente de la escritura póstuma". Este abordaje parte de la hipótesis de que en estas novelas se pone en juego un ensayo sobre la escritura, que recorre los textos póstumos de Ocampo en general y que en este caso particular se centra en la exposición de una escritura inconclusa prenatal-póstuma que se manifiesta como una faceta escrituraria infantil del retorno incesante de lo que puede ser de otras maneras. Dicho ensayo, en las dos novelas a examinar, se articula en torno a las nociones de recuerdo, reescritura, posibilidad y, donde el lugar del archivo y la edición cobran una relevancia determinante. Para desarrollar la hipótesis señalada el artículo estará divido en tres apartados. El primero titulado "Novela infantil prenatal", el segundo "Novela infantil impotente" y el tercero y último "La escritura póstuma infantil".
Revista Pasavento, 2021
Resumen: El presente artículo aborda la novela póstuma La promesa, de Silvina Ocampo-obra apareci... more Resumen: El presente artículo aborda la novela póstuma La promesa, de Silvina Ocampo-obra aparecida en el año 2013 como parte de un conjunto de seis libros publicados hasta el momento luego de la muerte de autora, que comenzaron a editarse y publicarse desde el año 2006-a partir de la hipótesis según la cual las ideas de escritura y de lectura se proponen en el texto como formas de lo imposible y lo ilegible. Esto tiene lugar tanto en la operación editorial realizada por Ernesto Montequin-curador y editor del archivo de la escritora argentina en su totalidad y de los manuscritos póstumos en particular-, en la misma índole escrituraria de la novela-conformada en forma similar a un montaje cinematográfico-, como también en los procedimientos que realiza Ocampo consistentes en ubicar escrituras dentro de otras escrituras que predominan en la obra estudiada. Todo ello nos conduce a proponer una lectura de la novela póstuma La promesa no como una narración de recuerdos, tampoco como una novela autobiográfica sino como una invitación, a veces imperativa, a considerar otras formas de lo escrito y otras prácticas de lectura donde las nociones de novela como la de promesa cobran un lugar relevante. Para acompañar y pensar dicha hipótesis abordamos conceptos de Roland Barthes, Jacques Derrida, John Austin, Ernesto Montequin y aportes de la crítica especializada en la obra de Ocampo en general y especialmente en la obra póstuma.
El taco en la brea, 2021
Invenciones del recuerdo, de Silvina Ocampo, forma parte del corpus póstumo de la autora. En 2006... more Invenciones del recuerdo, de Silvina Ocampo, forma parte del corpus póstumo de la autora. En 2006 Sudamericana editó por primera vez esta obra al cuidado de Ernesto Montequin, que ha sido considerada como un texto autobiográfico. Este trabajo propone una lectura de Invenciones del recuerdo que no aborda la obra desde esa perspectiva sino como un texto que expone una impotencia escrituraria a partir de la expresión «prenatal» que abre un arco hasta la construcción póstuma que lo culmina, también en la forma de la impotencia. Siguiendo la lectura que Giorgio Agamben realiza de dicha noción en Aristóteles entendiendo por ella la capacidad de privación, de no pasar al acto, de suspenderse en la posibilidad y resistir a la realización totalizadora de una forma determinada, esta lectura encuentra que Invenciones del recuerdo se mueve en zonas de potencias donde se disuelve el Sujeto que vendría a narrar una vida pasada-autobiografía-para dar cuenta de una composición imprevista con lo «lo sido» (Heidegger) y donde la «invención», el «instinto», la «infancia», lo póstumo y la edición la afectan. Para desarrollar estas hipótesis dividiremos el trabajo en siete apartados que analizan y descomponen la noción de «prenatal» en matices que Ocampo presenta hasta legar a su relación con la naturaleza póstuma de esta escritura.
Boletín 20 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria. FHyA.UNR, 2020
Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 2020
En el presente trabajo expondremos un recorrido conceptual por el Método
... more En el presente trabajo expondremos un recorrido conceptual por el Método
Arqueológico Educativo Infantil, que estamos componiendo en nuestra Escuela donde somos docentes y directivos y coordinadores del espacio de Filosofía Infantil, haciendo hincapié en las problemáticas de la educación filosófica, la ciudadanía y la infancia.
Para ello, asimismo, daremos cuenta de los conceptos que nos sustentan en nuestro trabajo: los trabajos de G. Agamben, G. Deleuze, W. Kohan, J. Larrosa, entre otros.
Nuestra exposición estará dividida en tres apartados, el primero “Método arqueológico educativo infantil: ¿educación filosófica?”; el segundo, “Infancia: ¿escuela filosófica?”; y el tercero y último “¿Ciudadanías infantiles? ¿Infancias ciudadanas?”
El desfase vital. De manchas, huellas y mantras Moyotes & Escribir, imprimir, publicar, de Eric Schierloh, 2020
Moyotes & Escribir, imprimir, publicar, de Eric Schierloh, Buenos Aires, Barba de Abejas, 2020.
Revista La tercera orilla, 2014
Artículo recibido el 14 de abril 2014 Artículo aprobado el 16 de mayo 20141 Resumen: El presente ... more Artículo recibido el 14 de abril 2014 Artículo aprobado el 16 de mayo 20141 Resumen: El presente trabajo se propone explorar dos acontecimientos que tienen lugar en la denominadas Escrituras de sí, fundamentalmente en los Diarios de escritor2. Por un lado, las irrupciones de infancia, como entiende este concepto Giorgio Agamben: "Una experiencia originaria, lejos de ser algo subjetivo, no podría ser entonces sino aquello que en el hombre está antes del sujeto, es decir, antes del lenguaje: una experiencia "muda" en el sentido literal del término, una in-fancia del hombre cuyo límite justamente el lenguaje debería señalar" (Agamben, 2007: 64). Por otro lado, la impotencia que habita este tipo de escrituras, que es expresada tanto en la imposibilidad de escribir y no escribir, y cuya exposición se vuelve intensa en una experiencia grafomaníaca-efectuada en la marca ilegible, los garabatos, dibujos, repeticiones, la copia, soportes de la misma, la insignificancia, la compulsión escrituraria, entre otros tópicos, que acontecen en dichas escrituras-, y cómo tal impotencia, antes que elaborar un relato autobiográfico como narración de una vida o de un sujeto, exponen un límite, una materialidad "muda", infantil.
DOI: http://doi.org/10.12795/HASER/2019.i10.02
Resumen: El siguiente trabajo expondrá un Método denominado Arqueológico Educativo, que nuestro g... more Resumen: El siguiente trabajo expondrá un Método denominado Arqueológico Educativo, que nuestro grupo de Estudios Filosóficos viene desarrollando en los últimos años. Para esto, realizaremos una exposición que recorre nuestras fuentes conceptuales conformadas por autores como Heidegger, Foucault, Deleuze y Guattari, y también pensadores vinculados a la Práctica de la Filosofía con niños específicamente. Nuestro propósito es presentar la construcción de una Práctica Educativa Filosófica como aquella que apuesta a abordar los saberes escolares tradicionales -de los Programas de los Ministerios de Educación en la Argentinadeconstruyendo, desmontando, descomponiendo sus áreas curriculares a partir de las propuestas de los autores mencionados y de la Metodología del Programa de Filosofía Infantil, proyectado por Lipman, complejizado y problematizado por diversos pensadores, como también agenciado por una apropiación que nuestra Institución Educativa se permitió realizar. Así, anhelamos que la Práctica Filosófica ingrese en el Sistema Educativo para repensar y conmocionar sus cimientos. Palabras claves: método, arqueología, educación, infancia, filosofía infantil.
Revista Prause, 2019
Romina Magallanes ¿Cómo se tiene una potencia? No se puede tener una potencia, solo se la puede h... more Romina Magallanes ¿Cómo se tiene una potencia? No se puede tener una potencia, solo se la puede habitar. Giorgio Agamben. Autorretrato en el estudio.
Revista Bazar Americano, 2018
autor : Romina Magallanes De agua y de hierro. La escritura forjada en el exceso El podrido, de D... more autor : Romina Magallanes De agua y de hierro. La escritura forjada en el exceso El podrido, de Diego Meret, Buenos Aires, Indómita Luz, 2018. (…) Vas a contar la historia del barco podrido… ¿Y cuál es la historia del barco podrido? -preguntó el gordo.
Revista de la Biblioteca Nacional. “Idea”. Época 3 año 6 N° 9. Montevideo.
En nuestras entusiastas primeras lecturas del Diario de juventud de Idea Vilariño advertimos algo... more En nuestras entusiastas primeras lecturas del Diario de juventud de Idea Vilariño advertimos algo inquietante. Se trata de un diario escrito por una joven antes de convertirse en escritora, por lo cual comenzamos a reflexionar y a dudar si podría o no pertenecer a la categoría que hemos adoptado como "faro", siempre intermitente, para ir atravesando esa selva de letras íntimas que constituyen los "diarios de escritor":
Revista Childhood & philosophy. International council for inquiry with children [icpic] Río de janeiro
childhood & philosophy, rio de janeiro, v. 12, n. 25, set.-dez. 2016, pp. 645-657 issn 1984-5987 ... more childhood & philosophy, rio de janeiro, v. 12, n. 25, set.-dez. 2016, pp. 645-657 issn 1984-5987 la filosofía y sus ayudantes. relato de experiencia como ensayo romina claudia magallanes 1 universidad nacional de rosario, argentina resumen El presente trabajo se propone realizar un recorrido por los conceptos de escrituras de "infancia", "devenir" y "ayudantes" tal como son pensados por W. Benjamin, G. Deleuze y G. Agamben y articularlos con experiencias realizadas en diversas comunidades filosóficas de un Colegio en Argentina, Joan Miró, en Funes, Santa Fe. La Filosofía infantil en el Colegio Joan Miró intenta y se anima a Reinar. A traer lo incumplido a su posibilidad, a pensar lo inolvidable olvidado de nuestras existencias, de la filosofía, sus filósofos, sus vicisitudes, cada día, cada saber, cada palabra, cada cosa. En un primer momento introductorio, se hace hincapié en la diferencia entre "experiencia" y "relato", luego el trabajo se adentra en los conceptos de "ayudantes" y "reino" a partir de los acontecimientos en los que tienen lugar los mismos en la obra de Benjamin y en las categorizaciones de Agamben. Previamente a dedicarse, finalmente, a la experiencia propia de los mencionados conceptos que es nuestro propósito exponer, el artículo realiza un repaso por los conceptos de infancia y devenir tal como los entienden Deleuze y Gagnebin. Elijo la forma del Ensayo, que cruza la experiencia, casi, intentado no separarse de ella objetivándola. Sino más bien, experimenta escribiendo aquello que tuvo lugar y que se expone, otra vez, en un tiempo indefinido, intermedio, que se despliega aún, en su lectura, y así, hace formar parte del acontecimiento. palabras clave: infancia; devenir; ayudantes; experiencia; relato. a filosofía e seus ajudantes. relato de experiência como ensaio resumo O presente trabalho se propõe a realizar um percurso pelos conceitos de escrituras de "infância", "devir" e "ajudantes" tal como são pensados por W. Benjamin, G. Deleuze e G. Agamben e articulá-los com experiências realizadas em diversas comunidades filosóficas de um Colégio na Argentina, Joan Miró, em Funes, Santa Fe. A filosofia infantil no Colégio Joan Miró tenta e se anima a Reinar. A trazer o incumprido a sua possibilidade, a pensar o inesquecível esquecido de nossas existências, da filosofia, seus filósofos, suas vicissitudes, cada dia, cada saber, cada palavra, cada coisa. Em um primeiro momento introdutório, se marca a diferença entre "experiência" e "relato", logo o trabalho se adentra nos conceitos de "ajudantes" e "reino" a partir dos acontecimentos nos que eles têm lugar na obra de Benjamin e nas categorizações de Agambem. Previamente a dedicar-se, finalmente, à experiência própria dos mencionados conceitos que é nosso propósito expor, o artigo realiza uma passagem pelos conceitos de infância e devir tal como os entendem Deleuze e Gagnebin. Escolho a forma do Ensaio, que cruza a experiência, quase, tentando não separar-se dela objetivando-a. Mas sim, experimenta escrevendo aquilo que teve lugar e que se expõe, outra vez, em um tempo indefinido, intermediário, que se desdobra ainda, em sua leitura, e assim, faz formar parte do acontecimento.
Revista Badebec
La imposibilidad de escribir y no escribir: La escritura diarística como materia Resumen: El pres... more La imposibilidad de escribir y no escribir: La escritura diarística como materia Resumen: El presente trabajo se propone poner de relieve dos fenómenos que tienen lugar en los Diarios de Rodolfo Walsh y Alejandra Pizarnik. Por un lado, el aspecto material de la escritura que se expone en las escrituras diarísticas, y por otro lado, la vinculación de dicho aspecto con un tópico recurrente en las mismas, a saber, la imposibilidad de escribir y no escribir. Nuestra hipótesis, articulándose con conceptos de Giorgio Agamben, será que tal impotencia escrituraria se expone como materia.
Revista Escritura e imagen. Facultad de Filosofía. Madrid. Universidad Complutense de Madrid
El presente trabajo se propone dar cuenta de la vinculación de los conceptos de escritura y poten... more El presente trabajo se propone dar cuenta de la vinculación de los conceptos de escritura y potencia. En primer lugar, y principalmente, abordaremos de las teorizaciones de Giorgio Agamben; luego ensayaremos hipótesis sobre la índole material de tal vínculo sintetizadas en la expresión "escrituras del no", siguiendo algunas propuestas de Walter Benjamin, Jaques Derrida y Roland Barthes y Enrique Vila-Matas, entre otros.
Revista Orbis Tertius. Revista de teoría y crítica literaria de la Universidad Nacional de La Plata. http
RESUMEN El presente trabajo se propone poner de relieve un rastreo de la experiencia de la imposi... more RESUMEN El presente trabajo se propone poner de relieve un rastreo de la experiencia de la imposibilidad de escribir en Ese hombre y otros papeles personales de Rodolfo Walsh, como una forma de exposición de la impotencia. Para ello se detendrá en diversas entradas del " Diario " donde tal impotencia —fundamentalmente ligada a la escritura de la Novela— se manifiesta en sus matices, y ensayará una hipótesis sobre la índole de los mismos a partir de la idea de materia escrituraria, como pura posibilidad, apoyándose en los trabajos de Giorgio Agamben. ABSTRACT This paper aims at surveying the experience of an impossibility of writing in Ese hombre y otros papeles personales by Rodolfo Walsh as an exposition of impotence. To this end, several entries from the "Diario" will be examined, as in these such impotence — fundamentally linked to Novel writing— is manifest in its various shapes, and a hypothesis on their nature starting from the idea of writing matter as possibility will be tentatively put forward, supported by Giorgio Agamben's works. Cita sugerida: Magallanes, R. (2016). El " Diario " de Rodolfo Walsh o la impotencia de la escritura. Orbis Tertius, 21(23), e007. Recuperado de http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv21n23a07 Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_AR
Escritura E Imagen, Sep 23, 2014
todo lo que puedo escribir, todas las ideas, las frases, las emociones donde se moja la pluma, qu... more todo lo que puedo escribir, todas las ideas, las frases, las emociones donde se moja la pluma, que parecen no estar en ninguna parte, están realmente dentro de mí Una vida subterránea. Diario 1991-1994 inicia con una presentación realizada por la propia autora. Allí explica que, el Diario, a diferencia de la novela, el ensayo, el relato y la autobiografía, aporta algo diferente: está libre de la coherencia que falsea la escritura cuando esta quiere convertirse en relato o argumentación; es incoherente, deslavazado, sin sentido más que su búsqueda. Asimismo, hay algo propio del género: es escrito en secreto, que si bien es destruido al publicarse, no es desmentido. Dicha publicación puede realizarse con dos condiciones. No realizarla en su totalidad -en este caso la propia autora edita su escritura, suprime, sustituye, modifica nombres-; hacerlo cuando hayan transcurrido entre quince y veinte años desde su escritura original. Y así lo ha hecho ella misma.
Circe De Clasicos Y Modernos, Dec 1, 2008
El presente trabajo ofrece algunas consideraciones acerca de la utilización de la eikonología -el... more El presente trabajo ofrece algunas consideraciones acerca de la utilización de la eikonología -el discurso figurado o por imágenes-en el Fedro centrándose en el examen de la imagen del afuera. Se indicará, por un lado, sus diversas apariciones en el diálogo y, por otro, su posible vinculación con una de las problemáticas del mismo: la escritura.
Circe De Clasicos Y Modernos, Dec 1, 2008
Actas I Coloquio de Retórica, 2010
En este trabajo nos proponemos analizar, los vínculos entre retórica y ontología a partir de tres... more En este trabajo nos proponemos analizar, los vínculos entre retórica y ontología a partir de tres textos: el Encomio a Helena de Gorgias, Helena de Eurípides y el Fedro platónico (241-2). Partiendo de las nociones de “contraontología” o “logología” propuestas por Barbara Cassin en El efecto sofístico, estudiaremos en dichos textos las posturas que cada uno establece frente a las mismas: la posición sofística o logológica (o discurso performativo) y la posición filosófica u ontológica (o discurso conmemorativosignificativo), el ser como efecto del decir, el decir como efecto del ser respectivamente.
Intentaremos mostrar cómo la alternativa contraontológica será explorada por Gorgias y Eurípides, mientras que el Fedro afirmará la alternativa ontológica (con ciertas ambigüedades) En este contexto, vemos en la figura de Helena un eidolon en el que los tres textos se juegan su posición frente a la cuestión planteada.
Uploads
Papers by Romina Magallanes
Arqueológico Educativo Infantil, que estamos componiendo en nuestra Escuela donde somos docentes y directivos y coordinadores del espacio de Filosofía Infantil, haciendo hincapié en las problemáticas de la educación filosófica, la ciudadanía y la infancia.
Para ello, asimismo, daremos cuenta de los conceptos que nos sustentan en nuestro trabajo: los trabajos de G. Agamben, G. Deleuze, W. Kohan, J. Larrosa, entre otros.
Nuestra exposición estará dividida en tres apartados, el primero “Método arqueológico educativo infantil: ¿educación filosófica?”; el segundo, “Infancia: ¿escuela filosófica?”; y el tercero y último “¿Ciudadanías infantiles? ¿Infancias ciudadanas?”
Intentaremos mostrar cómo la alternativa contraontológica será explorada por Gorgias y Eurípides, mientras que el Fedro afirmará la alternativa ontológica (con ciertas ambigüedades) En este contexto, vemos en la figura de Helena un eidolon en el que los tres textos se juegan su posición frente a la cuestión planteada.
Arqueológico Educativo Infantil, que estamos componiendo en nuestra Escuela donde somos docentes y directivos y coordinadores del espacio de Filosofía Infantil, haciendo hincapié en las problemáticas de la educación filosófica, la ciudadanía y la infancia.
Para ello, asimismo, daremos cuenta de los conceptos que nos sustentan en nuestro trabajo: los trabajos de G. Agamben, G. Deleuze, W. Kohan, J. Larrosa, entre otros.
Nuestra exposición estará dividida en tres apartados, el primero “Método arqueológico educativo infantil: ¿educación filosófica?”; el segundo, “Infancia: ¿escuela filosófica?”; y el tercero y último “¿Ciudadanías infantiles? ¿Infancias ciudadanas?”
Intentaremos mostrar cómo la alternativa contraontológica será explorada por Gorgias y Eurípides, mientras que el Fedro afirmará la alternativa ontológica (con ciertas ambigüedades) En este contexto, vemos en la figura de Helena un eidolon en el que los tres textos se juegan su posición frente a la cuestión planteada.