Papers by Sandra Contreras
Heterotopías, 2022
El trabajo propone triangular los cortos cinematográficos Nueva Argirópolis (2010) de Lucrecia Ma... more El trabajo propone triangular los cortos cinematográficos Nueva Argirópolis (2010) de Lucrecia Martel y Nómade (2010) de Pablo Trapero junto con la Expedición científico-cultural Paraná R’angá (Buenos Aires-Asunción, 2010), en tanto ensayos entre filosóficos y artísticos que, en torno a 2010, y mentando tres momentos fundacionales (1567, 1810, 1850), montan temporalidades diversas a través de un montaje de espacios: la hipótesis es que la incisión del relato en los pliegues temporales de la historia implica en los tres unas formas de experimentar el territorio, exponiendo a su vez, en esos flujos, modos de pensar (de imaginar y exponer) formas de comunidad. El trabajo propone leer, por un lado, las reinscripciones fluviales de la utopía sarmientina (en Nueva Argirópolis, Paraná R’angá), y, por otro, las formas de lo inaccesible y del no-lugar (ese clásico del viaje etnográfico) como potentes intervenciones en el contexto no solo del Bicentenario sino de la reemergencia indígena en la escena política y social de las últimas dos décadas (Nueva Argirópolis, Nómade).
Confluenze, 2022
This paper proposes a reading of a collection of articles by Lucio V. Mansilla in which the autho... more This paper proposes a reading of a collection of articles by Lucio V. Mansilla in which the author describes Paraguay as a field of experiences and a scenario of observations, as well as a territory that is part of his own world, while at the same time expands this map. Without including articles related to the Paraguayan War, we present several texts published between 1878 and 1889 and organize them in two main series: on the one hand, those where we read the narrative forms and images that Mansilla essayed as an explorer in his expedition to the country of gold; on the other hand, we present the political and cultural representations about pre-and postwar Paraguay in which Mansilla intervened as a foreign traveler, also in the postwar years.
Revista Iberoamericana, 2001
Cuadernos LIRICO, 2014
En noviembre de 2011 aparece en Buenos Aires una revista llamada Mancilla, con "c". El subtítulo,... more En noviembre de 2011 aparece en Buenos Aires una revista llamada Mancilla, con "c". El subtítulo, muy pequeño, que desaparecerá luego en los siguientes números, decía "La época". Mancilla. La época. Por cierto, la fórmula tenía méritos para llamar la atención con un par de guiños que parecían querer decirnos algo : el cambio de la "s" por la "c", como reproduciendo y transformando la operación que el mismo Mansilla había realizado con otro par de sibilantes (la "z" por la "s" en el apellido de Rozas en el estudio que escribió hacia 1898), pero también la asociación del nombre de Mansilla con el concepto de la "época", esto es, la conversión de Mansilla en santo y seña de un tiempo que, a diez años del crítico 2001, no podía estar señalando sino, evidentemente, la primera década del siglo XXI. La dirigen, o la "hacen", como lo declaran en su editorial, un colectivo de jóvenes integrado, entre otros, por Juan Laxagueborde, Nicolás Maidana, Florencia Minici. Cada número cierra con un epílogo dedicado a la obra de Lucio V., y abre con un dossier dedicado a una ciudad/zona del país (hasta ahora Bahía Blanca, Neuquén, Mar del Plata, Delta del Paraná, Cuenca del Riachuelo), a excepción del primero, que lleva por título "Textos y texturas del kirchnerismo". 1 Con lo cual queda claro, de entrada, que es el kirchnerismo, pensado "no desde la razón gubernamental sino como nombre que tiñe la época en su conjunto y revitaliza constantemente nuestras interpretaciones" 2 , el primer territorio, nacional, que estos jóvenes eligen como propio : la época kirchnerista como un territorio que es una atmósfera y un tiempo político en el que reconocerse como un país y como un proyecto. No me ocuparé, aquí, de la revista. Solo me interesa llamar la atención sobre la pregunta que la convocatoria de su título parece habilitar : ¿qué significa o qué puede seguir significando el nombre de Mansilla hoy ? Si los jóvenes vanguardistas de los años 20 identificaron su intervención cultural bajo la advocación de Martín Fierro, ¿cuál puede ser la vigencia de Mansilla para unos jóvenes de filiación kirchnerista, lo que, según los términos en que lo formulan, quiere decir jóvenes con pasión por pensar el "conglomerado de tensiones irresueltas" 3 que se abrió con el proceso post-2001 y, sobre todo, a partir del 2003 ? No se trata, por supuesto, de identificar, ni siquiera de comparar, un movimiento de vanguardia estética con una intervención como ésta que, más específicamente, tiene como objetivo "poder problematizar la atmósfera cultural y social argentina desde lo que emerge como novedad o desde lo que está en el pasado para hacer Los tiempos de Lucio V. Mansilla
Anclajes, 2022
La edición de La novela de la poesía (2012) ya hizo evidente dos cuestiones fundamentales en la e... more La edición de La novela de la poesía (2012) ya hizo evidente dos cuestiones fundamentales en la escritura de Tamara Kamenszain: por un lado, una inscripción específica del pasaje poesía/novela/ensayo; por otro, el libro (la edición, el soporte, el objeto) como enlace. Más recientemente, El libro de Tamar (2018) y Libros chiquitos (2020) iluminan de un modo especial otros dos aspectos constitutivos del proceso: uno, la espiral temporal entre el programa de los años 70 y el presente de la escritura, que convierte la serie en una narrativa de larga duración; dos, el problema de los límites bajo la forma de la escala. En este trabajo propongo leer, en el cruce de El libro de Tamar y Libros chiquitos, tres escenas como inflexiones en un relato de larga duración con la prueba del tiempo y de los límites: el tempo de la prosa (la escritura del poema como ritmo del relato y la prosa como destilación de lo real del verso), las magnitudes del libro (el libro y la obra maestra de los años 70, la poética de los libros chiquitos como una inflexión del sublime contemporáneo), el cruce entre la inscripción del presente y la creación de una comunidad.
El artículo sintetiza, para un lector de habla inglesa, una lectura del diálogo de Borges con la ... more El artículo sintetiza, para un lector de habla inglesa, una lectura del diálogo de Borges con la obra de Sarmiento en las coyunturas del nazismo y del peronismo. Los textos (prólogos y notas) se organizan de este modo en tres momentos: 1944, en las vísperas del fin del nazismo; 1957-1968, después de la caída del primer gobierno peronista; 1974, al retorno de Perón. Se retoman y sintetizan hipótesis desarrolladas en Breves intervenciones con Sarmiento y a la vez se amplía el corpus de textos borgianos, sobre todo en el período 1957-1968.Fil: Contreras, Sandra Claudia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentin
Anclajes, 2022
La edición de La novela de la poesía (2012) ya hizo evidente dos cuestiones
fundamentales en la e... more La edición de La novela de la poesía (2012) ya hizo evidente dos cuestiones
fundamentales en la escritura de Tamara Kamenszain: por un lado, una inscripción específica del pasaje poesía/novela/ensayo; por otro, el libro (la edición, el soporte, el objeto) como enlace. Más recientemente, El libro de Tamar (2018) y Libros chiquitos (2020) iluminan de un modo especial otros dos aspectos constitutivos del proceso: uno, la espiral temporal entre el programa de los años 70 y el presente de la escritura, que convierte
la serie en una narrativa de larga duración; dos, el problema de los límites bajo la forma de la escala. En este trabajo propongo leer, en el cruce de El libro de Tamar y Libros chiquitos, tres escenas como inflexiones en un relato de larga duración con la prueba del tiempo y de los límites: el tempo de la prosa (la escritura del poema como ritmo del relato y la prosa como destilación de lo real del verso), las magnitudes del libro (el libro y la
obra maestra de los años 70, la poética de los libros chiquitos como una inflexión del sublime contemporáneo), el cruce entre la inscripción del presente y la creación de una comunidad.
A partir de la hipótesis de que la economía ficcional de la extensión que proponen las experiment... more A partir de la hipótesis de que la economía ficcional de la extensión que proponen las experimentaciones cinematográficas y teatrales de Mariano Llinás y Rafael Spregelburd constituyen una potente señal del modo en que, en la era de la posautonomía, insisten la pregunta por el valor y la noción misma de obra, se analiza, por un lado, el modo en que el film Historias extraordinarias inventa nuevos dispositivos para la puesta en acto de la novela; por otro, las formas de la desmesura que singularizan la expansión de la fábula en la pieza La estupidez; ambas, por otro lado, como un punto de inflexión en la tradición narrativa argentina.Based on the hypothesis that the fictional economy of extension proposed in Mariano Llinás and Rafael Spregelburd’s theatrical and cinematographic experiments constitute a powerful sign of the way in which, in the post-autonomy era, the question about the value and notion of work, this paper analyses, on one hand, the way in which the film Historias Extr...
Cuadernos LIRICO, 2022
En este trabajo propongo leer la estructura histórica y la sintaxis de la especulación temporal q... more En este trabajo propongo leer la estructura histórica y la sintaxis de la especulación temporal que Josefina Ludmer ensaya en “El Diario Sabático”, primera parte de su libro Aquí América latina, publicado en 2010. Luego de situar las hipótesis sobre literaturas posautónomas en la sintaxis del libro, propongo identificar en el “Diario” el modo en que funciona el recuerdo del presente como forma del “tiempo otro” percibido en Buenos Aires año 2000 y el lugar que ocupan los testimonios literarios de Tamara Kamenszain y Héctor Libertella en la comprensión del presente como experiencia histórica compartida.
El Taco en la Brea, 2020
Este artículo propone una lectura de los Cuadernos de lengua y literatura de Mario Ortiz y de Leñ... more Este artículo propone una lectura de los Cuadernos de lengua y literatura de Mario Ortiz y de Leñador de Mike Wilson como narrativas de larga duración en las que, no obstante sus evidentes diferencias en estilos y formatos, la escritura funciona como una práctica (material y terapéutica) indisociable de un encuentro radical con la materia, en tanto como una experiencia de constatación, y de un encuentro radical con las palabras, entendido como una huida del lenguaje hacia la manifestación de las cosas o hacia la extinción del yo.
Anclajes, 2022
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Comp... more Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario. DOSSIER A largo plazo: proyectos narrativos transtemporales Introducción Contreras, Sandra y Laera, Alejandra. "A largo plazo: proyectos narrativos transtemporales en la Argentina contemporánea".
Texto leido como presentacion del libro por la autora el 26 de noviembre de 2014 en Libros del Pa... more Texto leido como presentacion del libro por la autora el 26 de noviembre de 2014 en Libros del Pasaje, Ciudad de Buenos Aires.
Cuadernos LIRICO, 2016
Hace tiempo que quería escribir a partir de La novela luminosa, y de los relatos que completan la... more Hace tiempo que quería escribir a partir de La novela luminosa, y de los relatos que completan la serie, los que conforman, debo decirlo de entrada, la única zona de la obra de Mario Levrero que me interesa, que me interpela. 1 Lo digo nada más que como mecanismo de autodefensa, de preservación : no conozco demasiado, mucho menos en profundidad, la obra completa de Levrero (tampoco su biografía, ni su crítica), por lo que todo lo que pueda pergeñar aquí, ante esta comunidad de especialistas, resultará seguramente redundante (ojalá pudiera decir "ocioso"). Por si esto no fuera suficiente, esta redundancia aparece a su vez como la variante de otra dificultad que se me presenta para convertir este interés (mío) en algo interesante (para alguien), y que es lo poco que tengo para decir sobre la novela, a no ser algo del orden del comentario ("ocioso" volvería a ser el ideal). Me identifico en este sentido con la impresión de Reinaldo Laddaga, cuando dice que a veces nos sucede que el deseo de escribir sobre alguien o algo es anterior a la certeza de que efectivamente tenemos alguna cosa que decir, y también cuando observa que las maniobras que se vio hacer en su lectura de La novela luminosa, que son las que hacemos los críticos cuando desconfiamos de nuestra capacidad de decir algo que pueda impresionar a nuestros lectores, se potencian aquí porque Levrero, el último Levrero, es todo lo contrario que impresionante. 2 En mi caso, una primera idea había sido llamar el (im)probable trabajo, y antes de haberlo siquiera ensayado, "La identificación" ; tanto era el efecto de reconocimiento-el efecto, inclusive, terapéutico-que me producían ciertos momentos, determinados tópicos, de la novela. Encontraba en el último libro de Tamara Kamenszain una confirmación de que ese vínculo era de algún modo legítimo : "ese muñeco humano que soporta / los rigores de la literatura nos obliga/ a poner en hora nuestros propios hábitos / si él no se baña tenemos que chequear / cada cuánto nos bañamos nosotros / si él ama pudorosamente tenemos que revisar / las exiguas consecuencias de nuestros propios amoríos / porque no vale inventar / novela no vale". 3 La idea era auspiciosa. Solo que cuando no se puede escribir La novela de la poesía lo más Levrero con Barthes, indagaciones novelescas
Revista Iberoamericana, 2018
Notas sobre literatura, escritura y arte contemporáneos
Cuadernos de Literatura
A partir de la premisa de que Beatriz Sarlo hace del vínculo con el presente el centro de una rad... more A partir de la premisa de que Beatriz Sarlo hace del vínculo con el presente el centro de una radical experiencia crítica, en este artículo mapeamos e interpretamos la serie de textos y de intervenciones en los que se redistribuye la intensidad de esa afección, en torno del año 2007, como punto de inflexión. La hipótesis es que es en esa redistribución de escritos y de prácticas de escritura (sintetizada en la edición del volumen Escritos de literatura argentina y en las columnas periodísticas del diario Perfil, luego reunidas en Ficciones argentinas), y no necesariamente en la que puede considerarse como su primera formulación programática de 1987 (la literatura escrita en el presente como crítica del presente), que es preciso leer en la obra de Beatriz Sarlo una teoría (crítica) del presente. Se trata de un cruce de experiencias con el tiempo (experiencias de choque, de fines, de recomienzos) que muestra, además y sobre todo, que lo que se ha modificado para Sarlo al cabo de esos ...
Anclajes
Lucio V. Mansilla, a man of letters? Abstract: this work proposes to map a set of texts that outl... more Lucio V. Mansilla, a man of letters? Abstract: this work proposes to map a set of texts that outline the evasive and complex literary identity of Lucio V. Mansilla. Pivoting around the image of the conversationalist , Mansilla can bend to the idea of a writer measured at times with the figure of the man of letters but, at other times, with that of the critic (both invested with authority in the 1980s), and nurtured, in turn, by that of the cultural journalist (figure around which decisive transformations are processed in the social identity of the writer in Argentina in order century). Our hypothesis is that this construction could be seen as an episode-informal and heterodox, like all those starring by Mansilla-of the emerging literary life in the last decades of 19th century in Argentina. Keywords: Lucio V. Mansilla; man of letters; literary criticism; journalism; 80´s decade
Orbis Tertius Revista De Teoria Y Critica Literaria, Sep 15, 2006
RESUMEN A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín K... more RESUMEN A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea. Palabras clave: realismo-narrativa argentina contemporánea-usos críticos del concepto de "realismo" From recent readings on Argentine realism of, mainly, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro and Analía Capdevila, hypotheses around the following axes are thought and discussed: 1. scope and present situation of the category of realism in relation to the current Argentine narrative; 2. scope and limits of a new reading of Lukács theory today; 3. problem of the definition of the realist type; 4. realist variations in contemporary Argentine narrative.
Revista Iberoamericana, 2001
Revista Iberoamericana, 2001
Variaciones Borges Revista Del Centro De Estudios Y Documentacion Jorge Luis Borges, 2000
Uploads
Papers by Sandra Contreras
fundamentales en la escritura de Tamara Kamenszain: por un lado, una inscripción específica del pasaje poesía/novela/ensayo; por otro, el libro (la edición, el soporte, el objeto) como enlace. Más recientemente, El libro de Tamar (2018) y Libros chiquitos (2020) iluminan de un modo especial otros dos aspectos constitutivos del proceso: uno, la espiral temporal entre el programa de los años 70 y el presente de la escritura, que convierte
la serie en una narrativa de larga duración; dos, el problema de los límites bajo la forma de la escala. En este trabajo propongo leer, en el cruce de El libro de Tamar y Libros chiquitos, tres escenas como inflexiones en un relato de larga duración con la prueba del tiempo y de los límites: el tempo de la prosa (la escritura del poema como ritmo del relato y la prosa como destilación de lo real del verso), las magnitudes del libro (el libro y la
obra maestra de los años 70, la poética de los libros chiquitos como una inflexión del sublime contemporáneo), el cruce entre la inscripción del presente y la creación de una comunidad.
fundamentales en la escritura de Tamara Kamenszain: por un lado, una inscripción específica del pasaje poesía/novela/ensayo; por otro, el libro (la edición, el soporte, el objeto) como enlace. Más recientemente, El libro de Tamar (2018) y Libros chiquitos (2020) iluminan de un modo especial otros dos aspectos constitutivos del proceso: uno, la espiral temporal entre el programa de los años 70 y el presente de la escritura, que convierte
la serie en una narrativa de larga duración; dos, el problema de los límites bajo la forma de la escala. En este trabajo propongo leer, en el cruce de El libro de Tamar y Libros chiquitos, tres escenas como inflexiones en un relato de larga duración con la prueba del tiempo y de los límites: el tempo de la prosa (la escritura del poema como ritmo del relato y la prosa como destilación de lo real del verso), las magnitudes del libro (el libro y la
obra maestra de los años 70, la poética de los libros chiquitos como una inflexión del sublime contemporáneo), el cruce entre la inscripción del presente y la creación de una comunidad.
Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSew_VLkOyyb40or38BmG22Oll6flDLdUIBI3W2kt7uo9OU1UQ/viewform